COMISIÓN DE SOBERANÍA ALIMENTARIA SESIONÓ EN SANTO DOMINGO POR LOS 57 AÑOS DE CANTONIZACIÓN

La Comisión de Soberanía Alimentaria sesionó en Santo Domingo de los Tsáchilas, el presidente de la comisión saludo a los habitantes por los 57 años de cantonización.

Por su parte, la asambleísta Amy Gende advirtió la falta de garantías para los jóvenes en el sector agrícola. «El proyecto de Código Integral de Reactivación del Sector Agropecuario y Pesca recuperará los derechos y garantías del agricultor», señaló.

Para los representantes de los sectores productivos de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y del país les preocupa la realidad actual de cada uno de sus gremios.

Según, Víctor Tocte, representante de los ganaderos de Santo Domingo (ASOGAN), han impulsado la Ley de fomento lechero y participado en mesas de trabajo. «Sería importante la inclusión de este sector en el proyecto de Código de Reactivación del Sector Agropecuario y Pesca.

En cambio, Estuardo Cevallos, rector del Instituto Superior Tecnológico Tsáchila, destacó la importancia del desarrollo sostenible desde la educación superior y la necesidad de tecnificar los sistemas educativos para un verdadero acceso al financiamiento.

De igual forma, la concejal de Santo Domingo, Liliana Silva indicó que el trabajo legislativo está enfocado en el beneficio de los ecuatorianos, pero es necesario que haya líneas de calidad para poder comercializar buenos productos, destacando la importancia del tema vial en la provincia para una comercialización efectiva.

Desde de la Asociación de Cacaoteros, Rubén Zambrano expresó su preocupación por la falta de financiamiento en el sector productivo. «Necesitamos un verdadero financiamiento para que el campo sea atractivo para las futuras generaciones y aumentar los márgenes de productividad», aseguró.

Sin embargo, Wagner Vélez, promotor de la marca «Santo Domingo, capital de la carne», sostuvo que comercializan bovinos, generando 5 millones de dólares en producción. «Somos la capital de la carne, el 21 % de la carne en el país». El código es importante, porque la proteína animal bien manejada es salud. «Nosotros consumimos 41 % kilos per cápita de consumo, ubicándonos en el puesto número 14 de consumo de proteína animal».

La representante del Centro Agrícola Cantonal de Santo Domingo, Rosa Cuases Sánchez insistió en la necesidad urgente de tecnificar la agricultura. «El campo está envejeciendo, se necesita el relevo generacional, pero para ello debe haber motivación y garantías  para que los jóvenes se queden en el campo», puntualizó.

Mientras tanto, la legisladora Yadira Bayas entregó al presidente de la comisión un proyecto de resolución para declarar a Santo Domingo de los Tsáchilas capital de la carne y convertirla en un referente gastronómico y de producción.

Finalmente, el presidente de la comisión, Jaminton Intriago afirmó que el proyecto de Ley busca beneficiar a 5 millones de agricultores de manera integral. «Necesitamos identificarnos como campesinos y agricultores mediante la cedulación. Entre las ventajas que tenemos están la jubilación justa para el campesino, control de precios justos, distribución, comercialización y el seguro para el sector campesino. Nuestro código defiende al pequeño y mediano agricultor», precisó.