Todas las entradas por informativo123

Medio de comunicación digital, periódico en linea independiente

OPERATIVO DE MOVILIDAD DE LA AMT POR EL FERIADO DEL 24 DE MAYO

La conmemoración a la Batalla de Pichincha del 24 de Mayo de 1822, el feriado se trasladó desde este viernes 26, tres días de descanso para los capitalinos, con este motivo, la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) programó, desde las 12h00 de este jueves 25, acciones de control que son ejecutadas por el personal el operativo.

Con un desfile, eventos artísticos, deportivos y más se vivirán estos días de asueto en la ‘Carita de Dios’. En este contexto, la AMT reporta los cierres.

Desfile Pichincha Heroico

Díaviernes 26 de mayo de 2023
Hora de los cierres09h00
Hora del evento12h00
Recorridocalle Venezuela, Basílica del Voto Nacional llegando al Boulevard 24 de Mayo
Cierres24 de Mayo, Imbabura y Bolívar, Benalcázar y Bolívar, Rocafuerte y Guayaquil, Mejía y Benalcázar, Olmedo y flores, Oriente y García Moreno, Esmeraldas y Guayaquil, Oriente y Guayaquil. Caldas y Vargas y Julio Matovelle y Venezuela  
Rutas alternas10 de Agosto, Guayaquil, Montúfar, Mariscal Sucre y Pichincha

Festival Gastronómico y Concierto Pichincha Libertaria

Díaviernes 26 y sábado 27 de mayo de 2023  
Evento gastronómico10h 00 a 13h00. Concierto, de 17h00 a 00h00  
Lugarparque Bicentenario
Dispositivose implementará desde las 08h00 con controles a mal parqueados y seguridad vial
CierresSe efectuarán en caso de existir aglomeración de personas, sobre la av. Amazonas y las intersecciones en los alrededores del parque Bicentenario. Se controlará el buen uso del espacio público

 Partido de fútbol Nacional vs. Barcelona

Díadomingo 28 de mayo de 2023
Inicio dispositivo14H00  
Hora del evento18:00  
CierresJosé Correa, Luis Quintero, Manuel María SánchezRutas alternas: av. Eloy Alfaro, 6 de Diciembre  

Family Truck San Antonio de Pichincha

Díadomingo 28 de mayo de 2023
Dispositivo15H00  
Evento16H00
Dispositivose implementará desde las 08:00 con controles a mal parqueados y seguridad vial
Cierresse efectuarán en caso de existir aglomeración de personas, sobre las avenidas Daniel Cevallos y 13 de Junio

Para el evento artístico del sábado 27 de mayo, en el coliseo General Rumiñahui, no se presentan cierres, se realizarán los controles vehiculares mal parqueados y se gestionará la movilidad en la zona.

Mientras tanto, parte del trabajo que ejercerá la AMT, las activaciones de seguridad vial, en varios puntos de Quito, controles en los ingresos y salidas de la ciudad, fiscalización en las dos terminales interprovinciales y tres micros regionales, operativos en lugares de concurrencia masiva y gestión y control de la movilidad.

ALCALDE DE QUITO SOLICITÓ A LA POLICÍA NACIONAL PRESENCIA FÍSICA EN PUNTOS CRÍTICOS DEL DISTRITO

El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, visitó tres Unidades de Policía Comunitaria (UPC) y constató el mal estado, los UPC están ubicadas en puntos críticos para la seguridad ciudadana del Distrito Metropolitano. En su recorrido reafirmó el respaldo desde la alcaldía a la Policía Nacional, el objetivo fortalecer su capacidad de acción por el bien de los ciudadanos.

Además, Muñoz recorrió la Unidad de Equitación y Remonta ubicada en el Parque Gualgüiltagua, dónde conoció las falencias de las instalaciones de las UPC en La Mariscal y La Carolina, para evidenciar su estado, funcionamiento y comprometer acciones para su readecuación.

Así mismo. El alcalde de Quito aseguró que dotará a la fuerza pública material logístico como motocicletas y radios para incrementar su operatividad.

“Buscamos cómo recuperar las áreas sensibles en términos de inseguridad. Hemos visitado La Mariscal, donde vamos a intervenir para que la Policía pueda tener una potente UPC.

También, en el parque La Carolina hemos visto que está necesita mejorar. Son puntos críticos porque aquí se presentan los más altos índices delictivos y tenemos que hacer presencia para bajar los índices de delitos en estos sitios”, sostuvo.

Finalmente, el alcalde de Quito, Pabel Muñoz insistió que el municipio de Quito está comprometido con la Policía Nacional y la seguridad de la capital, espera que la institución se comprometa con los ciudadanos.

LOS OPERATIVOS POR EL FERIADO DE LA BATALLA DE PICHINCHA SE ACTIVARON A NIVEL NACIONAL

Este viernes 26 de mayo 2023 inicia el feriado establecido por la conmemoración de la Batalla de Pichincha, por lo que las autoridades de los ministerios de Turismo; Interior; Transporte y Obras Públicas; del Servicio Integrado de Seguridad (ECU 911) y la Policía Nacional informaron sobre las acciones del operativo planificado para este feriado.

El ministro del Interior, Juan Zapata, indicó que la Policía Nacional durante el feriado activará a 44.588 policías, para prevenir el cometimiento de delitos en lugares de mayor actividad comercial y afluencia de personas.

Además, se habilitarán 7.381 patrulleros y 7.731 motocicletas para el patrullaje en todo el país, 96 Unidades Móviles de Atención Ciudadana (UMAC), 17 ambulancias y 4 unidades de Aeropolicial. El personal policial estará ubicado en centros comerciales, plazas, parques, terminales terrestres, centros turísticos y ejes viales para precautelar la seguridad, movilidad e integridad ciudadana.

Mientras tanto, el General Víctor Herrera, comandante del Distrito Metropolitano de Quito informó que la Policía Nacional estará presente especialmente en los eventos y lugares turísticos en todo el país, sin descuidar el servicio operativo normal que brinda la institución a nivel nacional.

Por lo que, solicitó mesura en su comportamiento a quienes van a disfrutar estos días de asueto en el Ecuador.

De su parte, Bolívar Tello, director General del ECU 911, señaló que a nivel nacional se contará con el trabajo de 3.310 funcionarios, de los que 1.268 son del Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 y 2.042 corresponden a las entidades articuladas, que laborarán de manera ininterrumpida para atender las alertas ciudadanas. A través de los 17 centros zonales y locales se brindará cobertura a todo el territorio y contaran con 7.244 cámaras ubicadas en sitios estratégicos para monitorear espacios públicos y turísticos, parques, plazas, rutas de acceso peatonal y vehicular, playas, balnearios y lugares de concentración masiva.

De igual manera, hay 455 cámaras en el perfil costanero, 254 dispositivos con Megafonía IP (altoparlantes) y 178 puntos del Sistema de Alerta Temprana.

También, realizaran seguimiento visual con 71 cámaras en terminales aéreas y 25 equipos en terminales terrestres.

Según, la viceministra de Turismo, Silvana Ramírez es muy importante recordar que las cifras del 2022 en los feriados dejaron alrededor de 482 millones de dólares en gasto turístico, cifra récord desde 2015 y durante los tres primeros feriados de este año, ya suman 188 millones de dólares. Invitó a la ciudadanía a visitar todo el país que tiene una gastronomía única con platos típicos como el encebollado o la fritada han sido distinguidos a nivel internacional, así como destinos con reconocimientos en el extranjero como Baños, Galápagos, Aguarico o Angochagua, por mencionar algunos. Para conocer toda la oferta turística se puede visitar www.viajaecuador.com.ec

En cambio, Mayra Herrera, subsecretaria de Transporte Terrestre y Ferroviario, explicó que hay un contingente activo para atender la Red Vial Estatal con personal técnico, maquinaria y monitoreo constante del estado de las vías para desplegar equipos hacia eventuales deslizamientos para proceder con la habilitación al tránsito vehicular. Invitó a la ciudadanía a planificar su viaje y mantenerse informado por los canales oficiales. A nivel nacional, están activas 23 patrullas de caminos y 242 funcionarios, entre técnicos y operadores para 209 maquinarias. La coordinación está articulada con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) y las empresas delegatarias en todo el país para habilitar las vías en el menor tiempo.

También, el apoyo de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) con 5.173 Agentes de Tránsito y 660 unidades de patrullaje, mientras que, la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) realizará brigadas de control en terminales terrestres y en la Red Vial Estatal. Para conocer el estado de las vías ingrese la ciudadanía puede consultar en el siguiente link: https://www.ecu911.gob.ec/consulta-de-vias/.

LA EDUCACIÓN ES LIBRE Y FLEXIBLE PARA TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Con el objetivo de garantizar el derecho a la educación en todos los rincones de la capital, la Subsecretaría de Educación del Distrito Metropolitano de Quito, el martes, 23 de mayo de 2023, realizó la inauguración de la oferta educativa extraordinaria semipresencial en la Unidad Educativa José María Velasco Ibarra del Distrito 17D08-Los Chillos.

El evento estuvo presidido por Gabriel Noboa, director Nacional de Educación para Personas con Escolaridad Inconclusa; Ana Varea, directora zonal de Educación Especializada e Inclusiva; David Cadena, director del Distrito 17D08-Los Chillos; Gary Espinoza, presidente de la FENOCIN; Ana Lucía Torres, rectora de la Unidad Educativa José María Velasco Ibarra, docentes, estudiantes y padres de familia.

“El día de hoy asistimos al cumplimiento de uno de los objetivos más importantes de la gestión de nuestra ministra, el disminuir la brecha de la población que aún no tiene acceso a la educación. Así como el cedazo, parte profunda de la cultura de las comunidades de Guangopolo, en el cual se tejen o se pintan maravillosos paisajes, de igual forma, a través del telar de la educación y de las manos de nuestros docentes tejeremos los sueños de un mejor futuro para nuestros queridos estudiantes”, mencionó David Cadena, director del Distrito 17D08-Los Chillos.

Con mucho fervor y alegría, Lucy Rojas de 1. ° de Bachillerato, comentó: “Gracias al Ministerio de Educación que me permite continuar mis estudios, porque tengo a todos los licenciados en forma presente y me guían con sus enseñanzas. Es una gran satisfacción al saber que ha llegado el momento de seguir adelante con mis metas propuestas.”

Además, José Danilo Guaras Calugullim, estudiante de 8. ° de Básica resaltó: “Por muchas situaciones, no pude continuar con mis estudios, pero hoy, con esta modalidad en el colegio, ya podemos terminar nuestros estudios”.

Esta cartera de Estado buscar brindar educación de calidad a toda la comunidad educativa a través del eje “Libres y Flexibles”, el cual promueve la promoción de ofertas educativas innovadoras que atiendas las necesidades de toda la población.

 

MTOP CONSTATÓ LOS PUNTOS CRÍTICOS DE LA VÍA BALBANERA – CUMANDÁ

Con el objetivo de precautelar la seguridad de los usuarios de la Red Vial Estatal en Chimborazo, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, verificó 16 puntos críticos de la vía E487 Balbanera – Pallatanga –Cumandá, de 106.6 kilómetros. Esta vía enlaza Chimborazo, Bolívar y Guayas.

El MTOP tiene previsto intervenir esta carretera con el rubro de Mantenimiento Por Resultados y con el apoyo económico del Banco de Desarrollo de América Latina, CAF.

Mientras tanto, mediante administración directa, se ejecutan trabajos periódicos como nivelación y compactación de la calzada, arreglos en el hormigón, mantenimiento de drenes laterales, alcantarillas y salidas de agua.

Al momento, una comisión técnica conformada por funcionarios del Gobierno coreano (geólogos, ingenieros estructurales, hidráulicos y ambientales) y de MTOP realiza esta inspección vial del proyecto que será parte de la autopista entre Quito y Guayaquil.

Además, en coordinación con 4 microempresas ejecutamos tareas de limpieza de derrumbes, drenaje, desbroce a mano, entre otras actividades para facilitar el tránsito. Al momento se encuentra restringido el paso al transporte pesado por pérdida de calzada en el sitio Cruz del Hueso.

También, el MTOP trabaja en el mejoramiento de la calzada en los sectores Santiagos y Trigoloma.

FACILITADORA WAORANI FORTALECERÁ LA ATENCIÓN INTERCULTURAL EN EL HOSPITAL GENERAL JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA

El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Salud Pública impulsa el Proyecto de Fortalecimiento de la Salud Intercultural en el Ecuador, el objetivo es robustecer la estructura de talento humano de los establecimientos de salud a nivel nacional.

Por lo que, el Hospital General José María Velasco Ibarra, ubicado en Tena, provincia de Napo, contará con una facilitadora intercultural de nacionalidad Waorani.

Entre las funciones que desempeñará la funcionaria está generar el vínculo participativo con las comunidades y organizaciones sociales de la localidad.

Además, trabajar conjuntamente con el personal de salud y articulará con líderes comunitarios para la atención integral de salud con enfoque intercultural.

Así mismo, se encargará de la traducción al idioma originario, diagnósticos territoriales, apoyo en la identificación de problemas de salud y en la referencia y contrarreferencia de pacientes.

De igual forma, intervendrá en la difusión de la prestación de servicios hacia la población y la generación de estrategias educomunicacionales interculturales en idioma originario.

La provincia de Napo y la Región Amazónica es plurinacional e intercultural, por tal motivo en esta casa de salud se cuenta con personal de atención al usuario de diferentes nacionalidades como: Kichwas, Mestizos y ahora Waorani.

EL PRESIDENTE LASSO RIDIÓ EL INFORME A LA NACIÓN EN LA PLATAFORFA GUBERNAMENTAL DEL SUR DE QUITO

En medio de un amplio operativo de seguridad el presidente de la República, Guillermo Lasso llegó al sur de Quito para dar su informe a la nación en su segundo año de gestión, fortalecer la democracia, precautelar un manejo económico responsable, garantizar la protección social y la lucha contra la inseguridad fueron los pilares del gobierno.

Este 24 de mayo 2023, al conmemorarse 201 años de la batalla de Pichincha, el Presidente de la República, Guillermo Lasso, presentó su Informe a la Nación correspondiente a su segundo año. La ceremonia se realizó en la plataforma Gubernamental Quitumbe.

Según, el Jefe de Estado es necesario una concertación nacional para alcanzar metas nacionales y establecer propósitos comunes que encaminen al país hacia un mismo horizonte. “El país requiere que todos los actores políticos y sociales nos sentemos a definir las mejores estrategias para resolver problemas complejos”, dijo.

Además, Lasso señaló que el objetivo es ponerle fin a una confrontación política que tiene inmerso al país en una crisis que se agudizaba con el tiempo, utilizó un mecanismo democrático reconocido en el artículo 148 de la Constitución. “Disolver la Asamblea Nacional cerró un largo capítulo de desinstitucionalización y abuso de poder. Mi opción fue mirar hacia los ecuatorianos para pedirles que decidan el destino del país a través de su voto”, aseguró.

“Mis más recientes decisiones han demostrado que estoy verdaderamente dispuesto a desprenderme del poder, más aún si se trata de proteger la democracia en el Ecuador”. Ahora, los ecuatorianos deberán elegir un nuevo gobierno y otra Asamblea Nacional, un acto democrático que hace más fuerte la institucionalidad.

El Mandatario hablo del manejo responsable y transparente de la economía nacional. En dos años de gestión, los indicadores económicos indican que el déficit fiscal se redujo de 7.500 millones de dólares a 2.000 millones de dólares, equivale a seis puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB).

Así mismo, respecto a la inflación, en diciembre de 2022, Ecuador presentaba el 3,7 %, la segunda más baja de la región, se prevé que en el 2023 alcancemos el primer lugar entre las inflaciones más controladas, señaló.

En forma paralela, emprendimos un control a los evasores de impuestos, la simplificación de trámites y facturación electrónica. Como resultado, “aumentó la recaudación tributaria a más de 17.000 millones de dólares en el 2022, alrededor de 3.000 millones más que en el 2021”.

También, en la economía familiar el 1,1 millones de ecuatorianos han salido de la pobreza. El primer Decreto Ley permitirá que 195 millones de dólares se queden en los hogares ecuatorianos, para aliviar los gastos de salud, educación y alimentación.

Más oportunidades de estudio para los jóvenes. En el 2022 el presupuesto para la educación alcanzó 3.400 millones de dólares y en el 2023 se incrementa a 4.008 millones de dólares. Los recursos están a la vista de todos; 16 nuevos colegios para 25.000 estudiantes ya han sido construidos y en el 2023 serán 16 unidades educativas más. Se destinaron 150 millones de dólares para repotenciar a los establecimientos.

En cambio, en la educación superior, se eliminó el examen de ingreso de la SENESCYT y se amplió la oferta académica en el 14 %. Para el 2023, el presupuesto es de 1.300 millones de dólares a favor de 400.000 estudiantes y algunos de ellos serán beneficiados con becas y ayuda económicas.

De igual forma, impulsamos la repotenciación y creación de institutos y universidades en las cuatro regiones del país. Por ejemplo, se destinaron 30 millones de dólares para ejecutar la construcción de tres institutos en Machala, Portoviejo y Atacames, uno en modalidad dual en la isla Santa Cruz. Se prevé la construcción de cuatro universidades con sedes en Orellana, Sucumbíos, Morona Santiago y Zamora Chinchipe.

La atención de la salud gratuita y de calidad. Con una inversión de 200 millones de dólares, el gobierno inauguró los hospitales de Durán, Bahía, Manta y centros de salud en Machala. Próximamente se entregará el hospital de Pedernales. “¡Todo esto no son proyectos: son realidades que nos enorgullecen!”, afirmó.

Para el 2023, se destinaron recursos para la contratación de 2.500 profesionales de la salud, en el primer trimestre de este año; como para la repotenciación de 53 hospitales. Para compra equipos, ambulancias y el mejoramiento de centros quirúrgicos, se invertirán 202 millones de dólares.

Otro eje del gobierno que lo convirtió en política pública, es el combate a la desnutrición crónica infantil.  Con la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, que ha destinado 350 millones de dólares para atender a 280.000 mujeres y más de 400.000 niños, hasta el momento. Con ello, 50.000 niños han vencido a la desnutrición.

Por otro lado, este Gobierno ha destinado una cifra histórica para el sector social 15.276 millones de dólares, vivienda y protección social. Miles de personas han mejorado su calidad de vida bajo un techo propio. En el 2022, se entregaron 15.519 soluciones habitacionales, 4.000 viviendas 100 % subvencionadas por el Estado; beneficiando a mujeres trabajadoras, familias vulnerables y personas con algún tipo de discapacidad. “Para el 2023, tenemos previsto entregar 20.000 soluciones habitacionales más”, insistió.

Los créditos con una tasa preferencial del 4,99 % para 5.600 familias; así como títulos de propiedad para 4.800 familias más, que hoy disponen de un patrimonio para el futuro de sus hijos. Entre las ayudas sociales, el Gobierno destinó 2.300 millones de dólares en siete diferentes bonos a un millón y medio de beneficiarios de sectores vulnerables.

El Ecuador al Mundo, “Trabajamos para concretar acuerdos comerciales con 10 países”. Hasta el momento, se han firmado acuerdos con Costa Rica y el gigante asiático China; por concretarse con Corea del Sur. El acuerdo con China podría significar un incrementó de 3.000 a 4.000 millones de dólares en las exportaciones hasta el 2030.

Hemos cumplido con los ecuatorianos desde el inicio de la gestión hasta abril del 2023 se generaron 500.000 empleos. Se alcanzó la reducción del desempleo de 6,3 % a 3,2 % hasta el mes pasado, el nivel más bajo en la historia reciente. Y para mejorar la economía familiar, se aumentó a 450 dólares mensuales el salario básico unificado.

De igual manera, se fortaleció la estructura productiva del país. Hasta el 16 de mayo de este año, con BanEcuador entregó 959 millones de dólares en créditos, de los cuales, 249 millones de dólares corresponden a los créditos 1×30, beneficiando a 241.262 personas en todo el país. La Corporación Financiera Nacional entregó 300 millones de dólares en créditos para las micro, pequeñas y medianas empresas. Las alcaldías, prefecturas y juntas parroquiales recibieron el apoyo con créditos por 736 millones de dólares, 100 millones de dólares no reembolsables, para agua potable, alcantarillado y otros. Esto de acuerdo a las mesas de diálogo, BanEcuador condonó deudas de hasta 3.000 dólares, lo que ayudó a 26.000 familias.

Finalmente, respecto a la seguridad ciudadana seguimos fortaleciéndole, el Jefe de Estado reconoció que Ecuador enfrenta una etapa difícil, pero el trabajo gubernamental está enfocado en el combate contra las mafias que quieren destruir a la sociedad. Con este objetivo, el Gobierno declaró al narcotráfico como el principal enemigo del país. Y el Consejo de Seguridad Nacional decidió declarar a ciertos actos delictivos como terrorismo. “Esta lucha no solo le compete al gobierno. En este trabajo, las fuerzas del orden han cumplido un rol fundamental. “Nuestro apoyo total a la Policía Nacional y Fuerzas Armadas cuyas capacidades cada día fortalecemos”.   

INSTITUCIONES PÚBLICAS DEBERÁN SOLICITAR AUTORIZACIÓN AL CNE PARA DIFUSIÓN DE LA PUBLICIDAD

En cumplimiento del artículo 207 del Código de la Democracia, a partir de la Convocatoria a las Elecciones Presidenciales y Legislativas Anticipadas 2023, que se efectuará este 24 de mayo en cadena nacional, las entidades públicas que necesiten difundir publicidad institucional en los medios de comunicación tendrán que solicitar la respectiva autorización al Consejo Nacional Electoral (CNE).

Este trámite se lo puede realizar en las 24 Delegaciones Provinciales Electorales, en la Dirección Nacional de Promoción Electoral o en la Secretaría General del CNE.

Además, el formato de la solicitud de autorización está disponible en la página web institucional: www.cne.gob.ec

La normativa electoral establece la autorización para la difusión de información por parte de las instituciones públicas, en caso de grave conmoción interna, catástrofes naturales u otras situaciones excepcionales.

EL PRESIDENTE LASSO FIRMÓ EL DECRETO LEY PARA LA ATRACCIÓN Y FOMENTO DE INVERSIONES PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO

El Presidente de la República, Guillermo Lasso, suscribió el segundo decreto ley económico urgente para la atracción y fomento de las inversiones y desarrollo productivo, el mismo que llegará a la Corte Constitucional, que aún no se pronuncia del primer decreto Ley.

Además, esta normativa promoverá la creación de oportunidades mediante la atracción y el fomento de inversiones para el desarrollo productivo en múltiples sectores, la consecuente creación de empleos de calidad y la promoción de mercados libres y eficientes.

Así mismo, mediante reformas a varios cuerpos legales, el decreto Ley buscará aumentar e impulsar la industrialización y la oferta exportable; incrementar la competitividad de la producción nacional; impulsar la transferencia de tecnología y los encadenamientos productivos, fomentar la atención preferencial a las zonas fronterizas para afianzar una cultura de paz y el desarrollo socioeconómico.

Por lo que, el Gobierno propone un régimen legal y regulatorio mejorado para impulsar nuevas zonas francas (un régimen excepcional, exclusivamente en materia aduanera, tributaria y de comercio exterior),  fortalecer y preservar las zonas especiales de desarrollo económico (ZEDE).

De igual forma, el decreto Ley propone un nuevo enfoque para fortalecer las iniciativas privadas, públicas o mixtas con las siguientes ventajas:

1Exoneración del Impuesto a la Renta (IR) por 10 años. 15 años para los sectores fronterizos.
2Una vez finalizado el período de exoneración de IR, se podrá acceder a una reducción de 10 puntos porcentuales en este impuesto, por el tiempo que reste la vigencia de la autorización de la Zona Franca o ZEDE.
3Exención de tributos al comercio exterior, excepto las tasas por servicios aduaneros para importaciones de insumos, bienes de capital y materias primas destinadas a la Zona Franca o ZEDE.
4Impuesto al Valor Agregado (IVA) con tarifa 0 % para la adquisición de insumos, materias primas y bienes de capital importados, que se destinen exclusivamente a la zona autorizada.
5Exoneración del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) en importaciones de bienes y servicios relacionados con la actividad autorizada.

Finalmente, las ZEDES y zonas francas, con una vigencia de 20 años, se instalarán en áreas geográficas delimitadas, previo a la autorización del Comité Estratégico de Promoción y Atracción de Inversiones (CEPAI). A los administradores de las zonas se dispone una inversión mínima, durante los primeros cinco años, de 100 mil dólares y para los operadores no habrá monto mínimo de inversión.