En medio de un amplio operativo de seguridad el presidente de la República, Guillermo Lasso llegó al sur de Quito para dar su informe a la nación en su segundo año de gestión, fortalecer la democracia, precautelar un manejo económico responsable, garantizar la protección social y la lucha contra la inseguridad fueron los pilares del gobierno.
Este 24 de mayo 2023, al conmemorarse 201 años de la batalla de Pichincha, el Presidente de la República, Guillermo Lasso, presentó su Informe a la Nación correspondiente a su segundo año. La ceremonia se realizó en la plataforma Gubernamental Quitumbe.
Según, el Jefe de Estado es necesario una concertación nacional para alcanzar metas nacionales y establecer propósitos comunes que encaminen al país hacia un mismo horizonte. “El país requiere que todos los actores políticos y sociales nos sentemos a definir las mejores estrategias para resolver problemas complejos”, dijo.
Además, Lasso señaló que el objetivo es ponerle fin a una confrontación política que tiene inmerso al país en una crisis que se agudizaba con el tiempo, utilizó un mecanismo democrático reconocido en el artículo 148 de la Constitución. “Disolver la Asamblea Nacional cerró un largo capítulo de desinstitucionalización y abuso de poder. Mi opción fue mirar hacia los ecuatorianos para pedirles que decidan el destino del país a través de su voto”, aseguró.
“Mis más recientes decisiones han demostrado que estoy verdaderamente dispuesto a desprenderme del poder, más aún si se trata de proteger la democracia en el Ecuador”. Ahora, los ecuatorianos deberán elegir un nuevo gobierno y otra Asamblea Nacional, un acto democrático que hace más fuerte la institucionalidad.
El Mandatario hablo del manejo responsable y transparente de la economía nacional. En dos años de gestión, los indicadores económicos indican que el déficit fiscal se redujo de 7.500 millones de dólares a 2.000 millones de dólares, equivale a seis puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB).
Así mismo, respecto a la inflación, en diciembre de 2022, Ecuador presentaba el 3,7 %, la segunda más baja de la región, se prevé que en el 2023 alcancemos el primer lugar entre las inflaciones más controladas, señaló.
En forma paralela, emprendimos un control a los evasores de impuestos, la simplificación de trámites y facturación electrónica. Como resultado, “aumentó la recaudación tributaria a más de 17.000 millones de dólares en el 2022, alrededor de 3.000 millones más que en el 2021”.
También, en la economía familiar el 1,1 millones de ecuatorianos han salido de la pobreza. El primer Decreto Ley permitirá que 195 millones de dólares se queden en los hogares ecuatorianos, para aliviar los gastos de salud, educación y alimentación.
Más oportunidades de estudio para los jóvenes. En el 2022 el presupuesto para la educación alcanzó 3.400 millones de dólares y en el 2023 se incrementa a 4.008 millones de dólares. Los recursos están a la vista de todos; 16 nuevos colegios para 25.000 estudiantes ya han sido construidos y en el 2023 serán 16 unidades educativas más. Se destinaron 150 millones de dólares para repotenciar a los establecimientos.
En cambio, en la educación superior, se eliminó el examen de ingreso de la SENESCYT y se amplió la oferta académica en el 14 %. Para el 2023, el presupuesto es de 1.300 millones de dólares a favor de 400.000 estudiantes y algunos de ellos serán beneficiados con becas y ayuda económicas.
De igual forma, impulsamos la repotenciación y creación de institutos y universidades en las cuatro regiones del país. Por ejemplo, se destinaron 30 millones de dólares para ejecutar la construcción de tres institutos en Machala, Portoviejo y Atacames, uno en modalidad dual en la isla Santa Cruz. Se prevé la construcción de cuatro universidades con sedes en Orellana, Sucumbíos, Morona Santiago y Zamora Chinchipe.
La atención de la salud gratuita y de calidad. Con una inversión de 200 millones de dólares, el gobierno inauguró los hospitales de Durán, Bahía, Manta y centros de salud en Machala. Próximamente se entregará el hospital de Pedernales. “¡Todo esto no son proyectos: son realidades que nos enorgullecen!”, afirmó.
Para el 2023, se destinaron recursos para la contratación de 2.500 profesionales de la salud, en el primer trimestre de este año; como para la repotenciación de 53 hospitales. Para compra equipos, ambulancias y el mejoramiento de centros quirúrgicos, se invertirán 202 millones de dólares.
Otro eje del gobierno que lo convirtió en política pública, es el combate a la desnutrición crónica infantil. Con la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, que ha destinado 350 millones de dólares para atender a 280.000 mujeres y más de 400.000 niños, hasta el momento. Con ello, 50.000 niños han vencido a la desnutrición.
Por otro lado, este Gobierno ha destinado una cifra histórica para el sector social 15.276 millones de dólares, vivienda y protección social. Miles de personas han mejorado su calidad de vida bajo un techo propio. En el 2022, se entregaron 15.519 soluciones habitacionales, 4.000 viviendas 100 % subvencionadas por el Estado; beneficiando a mujeres trabajadoras, familias vulnerables y personas con algún tipo de discapacidad. “Para el 2023, tenemos previsto entregar 20.000 soluciones habitacionales más”, insistió.
Los créditos con una tasa preferencial del 4,99 % para 5.600 familias; así como títulos de propiedad para 4.800 familias más, que hoy disponen de un patrimonio para el futuro de sus hijos. Entre las ayudas sociales, el Gobierno destinó 2.300 millones de dólares en siete diferentes bonos a un millón y medio de beneficiarios de sectores vulnerables.
El Ecuador al Mundo, “Trabajamos para concretar acuerdos comerciales con 10 países”. Hasta el momento, se han firmado acuerdos con Costa Rica y el gigante asiático China; por concretarse con Corea del Sur. El acuerdo con China podría significar un incrementó de 3.000 a 4.000 millones de dólares en las exportaciones hasta el 2030.
Hemos cumplido con los ecuatorianos desde el inicio de la gestión hasta abril del 2023 se generaron 500.000 empleos. Se alcanzó la reducción del desempleo de 6,3 % a 3,2 % hasta el mes pasado, el nivel más bajo en la historia reciente. Y para mejorar la economía familiar, se aumentó a 450 dólares mensuales el salario básico unificado.
De igual manera, se fortaleció la estructura productiva del país. Hasta el 16 de mayo de este año, con BanEcuador entregó 959 millones de dólares en créditos, de los cuales, 249 millones de dólares corresponden a los créditos 1×30, beneficiando a 241.262 personas en todo el país. La Corporación Financiera Nacional entregó 300 millones de dólares en créditos para las micro, pequeñas y medianas empresas. Las alcaldías, prefecturas y juntas parroquiales recibieron el apoyo con créditos por 736 millones de dólares, 100 millones de dólares no reembolsables, para agua potable, alcantarillado y otros. Esto de acuerdo a las mesas de diálogo, BanEcuador condonó deudas de hasta 3.000 dólares, lo que ayudó a 26.000 familias.
Finalmente, respecto a la seguridad ciudadana seguimos fortaleciéndole, el Jefe de Estado reconoció que Ecuador enfrenta una etapa difícil, pero el trabajo gubernamental está enfocado en el combate contra las mafias que quieren destruir a la sociedad. Con este objetivo, el Gobierno declaró al narcotráfico como el principal enemigo del país. Y el Consejo de Seguridad Nacional decidió declarar a ciertos actos delictivos como terrorismo. “Esta lucha no solo le compete al gobierno. En este trabajo, las fuerzas del orden han cumplido un rol fundamental. “Nuestro apoyo total a la Policía Nacional y Fuerzas Armadas cuyas capacidades cada día fortalecemos”.