Luego, de 18 días de movilizaciones el paro indígena finalizó y la paz retorna al Ecuador, con la mediación de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, el Gobierno Nacional llegó a un acuerdo con la dirigencia del sector de los pueblos y nacionalidades indígenas del país y terminar con el bloqueo de las carreteras.
El Gobierno Nacional y los movimientos indígenas firmaron un acta por la Paz este 30 de junio de 2022, resultado del diálogo y acuerdos por la convivencia pacífica, orden público y el desarrollo del Ecuador. La firma se realizó en la sede de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, organismo que lideró la mediación.
Con la suscripción del acta, los movimientos indígenas declaró el cese de las movilizaciones en todo el país y el retorno paulatino a los territorios; así como la suspensión de todo acto que pudiera afectar la paz y el orden público.

Así mismo, dentro de los acuerdos para alcanzar la paz en el país, el Gobierno y la CONAIE acordaron:
1- Reducir el valor del combustible Diésel, Extra y Ecopaís en un total de 15 centavos de dólar por galón, 5 centavos adicionales a los ya dispuestos en el decreto N° 462. Y trabajarán en las políticas de focalización de subsidios.
2- El Gobierno Nacional se compromete a derogar el Estado de Excepción en la medida en que se restablezca la paz en el territorio ecuatoriano.
3- Se derogará el Decreto Ejecutivo No. 95 en materia de hidrocarburos.
4- Se elaborará un proyecto de Ley reformatoria al artículo 66 de la Ley Orgánica de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica, y artículos conexos.
5- Se reformará el Decreto Ejecutivo No. 151, que contiene el Plan de Acción para el sector minero, en el sentido de incluir que dichas actividades no podrán desarrollarse en: Áreas protegidas y territorios ancestrales, zonas declaradas como intangibles, zonas arqueológicas, áreas de protección hídrica, se garantizará la consulta previa, libre, e informada de las comunas, comunidades, pueblos, y nacionalidades indígenas.
Además, el Gobierno Nacional, durante los 18 días de movilizaciones, tomó las siguientes decisiones para atender las principales necesidades de los ecuatorianos: el fortalecimiento al control de precios de productos de primera necesidad; declarar en emergencia al sector de la salud; condonación de deudas hasta 3.000 dólares a través del BanEcuador; medidas compensatorias para el agro; duplicar el presupuesto de la Educación Intercultural Bilingüe y el incremento a 55 dólares el Bono de Desarrollo Humano.

Para el seguimiento de los compromisos, el Gobierno Nacional y los representantes de la CONAIE, FEINE y FENOCIN acordaron instalar una mesa de diálogo con metodología definida para el seguimiento de estos acuerdos y otros puntos, la misma que durará 90 días y en la que se garantizará la presencia de las funciones del Estado relacionadas con los puntos acordados.
Por su parte, el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, expresó, que con la firma del acta el único ganador es el Ecuador. “Estamos dispuestos a continuar con la tarea de construir un país de paz, de libertades, respetuoso, equitativo en donde todos podamos reivindicarnos. Hoy no es el final, es el primer día de este gran sueño por la reconciliación nacional”.

De su lado, el presidente de la CONAIE, Leonidas Iza dijo que “Por el bien del país, suspendemos la medida de hecho”, conformar una meza de justicia para que la protesta social no sea criminalizada, la reparación integral y estarán atentos si en 90 días no se ha cumplido con los compromisos tendrán la obligación de exigir al Gobierno Nacional la ejecución de los acuerdos firmados en el acta de compromiso”.

Mientras tanto, el presidente de la República, Guillermo Lasso, se pronunció a través de su cuenta de twitter “Hemos alcanzado el valor supremo al que todos aspiramos: paz en nuestro país. Terminó el paro. Ahora empezamos juntos la tarea de transformar esta paz en progreso, bienestar, y oportunidades para todos”.

Finalmente, el paro de los pueblos y nacionalidades indígenas finalizó y país empezará poco a poco a recobrar la normalidad con la apertura de las vías, el abastecimiento de los productos en los mercados, la actividad productiva, empresarial, educativa, entre otras, para recuperar las pérdidas de estos 18 días de paralización.