MSP PRESENTÓ LA JORNADA NACIONAL CONTRA EL CÁNCER, UNA INVITACIÓN PARA PREVENIR ESTA ENFERMEDAD

El Ministerio de Salud Pública (MSP) presentó, este domingo, la Jornada Nacional Contra el Cáncer en el parque Ciudad Blanca de Ibarra, provincia de Imbabura, iniciativa estratégica que busca sumar acciones con toda la población para asumir estilos de vida saludables que prevengan la enfermedad.

Además, el Ministerio de Salud Pública fortalece el diagnóstico acertado y tratamiento oportuno, en los diversos niveles de atención y complejidad del Sistema Nacional de Salud con la incorporación de personal especializado y equipamiento. Este año se invertirán $20 millones dólares para la prevención, detección temprana y manejo inicial de cáncer cérvico uterino, de mama, próstata y colon. Además, la prevención de diabetes e hipertensión.

El ministro de Salud, José Ruales, señaló entre las acciones preventivas la reciente adquisición de 40 mil pruebas moleculares VPH destinadas a mujeres entre 30 y 40 años. “Desde enero empezamos la detección del virus del papiloma humano que produce el cáncer de útero, una prueba efectiva y que es muy similar a la prueba COVID-19”, dijo.

Así mismo, Ruales informó que 9.600 especialistas serán contratados, se dotará de colposcopios, colonoscopios y se repotenciarán laboratorios para mejorar la atención en centros de salud tipo C y hospitales. Afirmó que, el interés del Gobierno Nacional es recuperar todos los servicios de salud porque el 30 % de muertes por cáncer se pueden prevenir con acciones conjuntas, “no queremos que más mujeres de varios rincones del país fallezcan por cáncer de útero”, dijo.

Por lo que, el secretario de Estado motivó a la vacunación contra el virus del Papiloma Humano (VPH) en niñas de 9 años e invitó a hombres mayores de 50 a que se realicen la prueba PSA en sangre para conocer si existe el riesgo de cáncer próstata.

“Está garantizada la compra para abastecimiento de medicamentos para enfermedades catastróficas y oncológicas” puntualizó, a la vez que insistió en evitar el consumo de tabaco y alcohol.

El evento se desarrolló en el marco de la conmemoración del día Internacional de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino y acogió cientos de ciudadanos en la conocida «Ciudad Blanca», incluyó una feria de salud y bailoterapia; atención en medicina general, realización de exámenes como papanicolaou y mamografía. Así como pruebas de sangre del antígeno prostático específico (PSA) en hombres; vacunación contra el virus del Papiloma Humano (HPV), Hepatitis (HB) y COVID 19.

EXTENSIÓN DEL COMODATO PARA EL USO DEL INMUEBLE DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE EN SAQUISILÍ

Con el objetivo de asegurar a la continuidad del servicio de justicia en Saquisilí, el Consejo de la Judicatura y el Gobierno Autónomo Descentralizado de ese cantón suscribieron una carta compromiso para extender el comodato de uso del inmueble donde funciona la Unidad Judicial Multicompetente.

El documento fue suscrito el 23 de marzo de 2023 por el Presidente del Consejo de la Judicatura, Wilman Terán Carrillo y el Alcalde de Saquisilí, Javier Velásquez Martínez.

Durante la firma del documento, las dos autoridades destacaron la importancia del trabajo conjunto como herramienta clave para ofrecer a los ciudadanos un servicio judicial que responda a sus requerimientos y necesidades.

“Donde hay confianza en la justicia, tendremos gobernabilidad y la democracia será firme”, señaló el doctor Wilman Terán, quien recordó que los gobiernos locales son los primeros en conocer las necesidades ciudadanas y en ese contexto, es fundamental promover acciones interinstitucionales para la construcción de la paz social.

El Alcalde Javier Velázquez reconoció el trabajo que realiza el Consejo de la Judicatura para garantizar que los ciudadanos cuenten con una atención judicial basada en los principios de la oportunidad, eficiencia y eficacia.

Parte de la agenda de trabajo en la provincia de Cotopaxi del titular del Consejo de la Judicatura fue recorrer las unidades judiciales multicompetentes de Saquisilí, Pujilí y Salcedo donde resaltó el rol esencial que cumplen los jueces, secretarios, ayudantes judiciales y demás servidores que diariamente aseguran el cumplimiento de los derechos de la ciudadanía y el fortalecimiento del sistema democrático, como resultado del trabajo de la Función Judicial.

COMITÉS COMUNITARIOS EN CALDERÓN PRESENTARON PROYECTO PARA CONTRIBUIR EN LA DISMINUCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL

Este sábado, José Ruales, ministro de Salud Pública, participó en la presentación del proyecto del Comité Comunitario de las parroquias del norte del Distrito Metropolitano de Quito. Tiene como objetivo apoyar en la detección de personas con enfermedades crónicas y contribuir en la promoción de hábitos saludables dentro de la comunidad.

El evento se desarrolló en Calderón. El epidemiólogo Alberto Narváez, quien es autor de la estrategia y docente de la Universidad Central del Ecuador señaló que este proyecto tiene componentes la información, educación, promoción de la salud, acompañamiento y evaluación. Mismos que, fueron trabajados con los integrantes del comité que fueron capacitados previamente.

Además, Ruales reconoció la iniciativa como una acción importante para la salud.

También, recordó que durante la pandemia los comités comunitarios de salud ayudaron a las brigadas de vacunación en la entrega de mascarillas, aplicación pruebas COVID-19 y en la identificación de personas en riesgo. “Esta experiencia contribuyó a salvar vidas y motivó el proyecto nacional de vigilantes comunitarios”.

Así mismo, en octubre del 2022, el Ministerio de Salud Pública (MSP) inició el proceso de formación de 280 tutores comunitarios en Vigilancia Epidemiológica Comunitaria, con énfasis en desnutrición crónica infantil. 1.225 personas se formaron a nivel nacional en el marco de la Estrategia Ecuador Crece sin Desnutrición para apoyar el trabajo del personal de salud en el país.

Otra acción importante es la prevención de enfermedades como diabetes, hipertensión arterial, insuficiencia renal y cáncer.

JÓVENES Y ADULTOS DE RÉGIMEN COSTA-GALÁPAGOS, RECIBIERON SUS TÍTULOS DE BACHILLER

Más de 23 mil estudiantes de régimen Costa-Galápagos 2022-2023 de instituciones educativas fiscales se graduaron de los servicios educativos para jóvenes y adultos en las modalidades presencial y semipresencial, que oferta el Ministerio de Educación.

Estas modalidades de estudio están dirigidas a personas de 15 años para la Educación General Básica y 18 años para el Bachillerato, en situación de analfabetismo y/o escolaridad inconclusa.

Es así como alrededor de 23.000 jóvenes, adultos y adultos mayores de la modalidad semipresencial, recibieron sus títulos de bachiller.

Mientras que, 141 jóvenes y adultos privados de libertad de la modalidad presencial en contexto de encierro se titularon como Bachilleres de la República del Ecuador.

Para impartir clases a los jóvenes y adultos se cuenta con alrededor de 4.000 docentes han sido vinculados en las diferentes modalidades educativas, quienes trabajan en establecimientos fiscales y fiscomisionales.

Así también, el Ministerio de Educación, diseña materiales educativos específicos para jóvenes y adultos que asisten a los servicios educativos, adaptado a sus necesidades y realidades.

Con estas acciones se garantiza la inserción y reinserción en el sistema educativo a jóvenes, adultos y adultos mayores sin límite de edad.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS AFECTADAS POR ÉPOCA INVERNAL RECIBIRÁN RECURSOS ECONÓMICOS

Con el fin de generar soluciones a la infraestructura educativa afectada por consecuencia de la época invernal y el sismo, la ministra de Educación, María Brown Pérez, visitó las unidades educativas de Machala y Santa Rosa en la provincia de El Oro.

En su recorrido la ministra Brown junto con el coordinador Zonal 7 de Educación, Camilo Espinosa visitaron el Colegio Zoila Ugarte de Landívar, Colegio de Bachillerato Atahualpa, la Escuela Galo Plaza Lasso, el Colegio de Bachillerato Matilde Hidalgo, el Colegio de Bachillerato República del Perú y el Centro de Educación Inicial Doralina Rivera (Puerto Bolívar), donde constataron las afectaciones y se estableció los requerimientos de cada infraestructura.

La ministra señaló que se asignó alrededor de 10 millones de dólares en todo el país para intervenir en instituciones educativas afectadas por la época invernal como por el sismo, que estos recursos serán adicionales al presupuesto de mantenimientos rutinarios. “Visitamos territorio con el objetivo de responder y atender de manera inmediata las necesidades de la comunidad educativa”.

Brown también indicó: “Como Gobierno Nacional, estamos recorriendo las instituciones educativas y constatar de primera mano los daños. La idea es evaluar la infraestructura y asignar los recursos para solucionar los inconvenientes”.

Por su parte, Andrea Bermúdez, directora del Centro de Educación Inicial Doralina Rivera, donde se educan 212 niños, manifestó: “Estamos muy agradecidos con la autoridad educativa porque ha venido en persona a constatar los daños que tenemos tanto por la temporada invernal como por el sismo del 18 de marzo, y sabemos que nos va a ayudar a mejorar la infraestructura de la institución en beneficio de nuestros pequeños”.

El Ministerio de Educación cumple con su razón de ser. Trabajar para brindar espacios adecuados en beneficio de los niños, niñas y adolescentes del país, garantizando una educación de calidad que les permita desarrollar sus habilidades y talentos de manera integral.

MÁS DE 30.000 PROFESIONALES DE LA SALUD SE CAPACITAN PARA LA PREVENCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL

Con la finalidad de mejorar el uso de los sistemas informáticos y el registro de datos de las atenciones de salud del paquete priorizado, el Ministerio de Salud Pública (MSP) implementó el curso virtual: “Herramientas de Seguimiento y Monitoreo de la Estrategia Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil” dirigido al personal de salud de los establecimientos de primer y segundo nivel de atención a nivel nacional.

30.000 profesionales distribuidos entre personal administrativo, operativo y nutricionistas del nivel desconcentrado, reciben capacitaciones de manera virtual desde el 17 de marzo del presente año, a través de la plataforma Moodle. El curso tiene una metodología de autoaprendizaje y contará con recursos didácticos, audiovisuales, bibliográficos, entre otros.

Los profesionales de salud actualizarán sus conocimientos en temas como: estrategia Nacional Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil; herramientas de registro como GeoSalud; Plataforma de Registro de Atención en Salud (PRAS) y Registro Diario Automatizado de Consultas y Atenciones Ambulatorias (RDACAA); uso de la Libreta Integral de Salud y herramientas de monitoreo como SISEN-Salud y; visualizador de indicadores.

Las herramientas de seguimiento y monitoreo permiten verificar la entrega de prestaciones de salud brindadas a embarazadas, niños y niñas menores de 2 años de edad e identificar acciones para asegurar el cumplimiento del paquete de atenciones consideradas como indispensables para su salud integral y así, prevenir la Desnutrición Crónica Infantil (DCI).

La prevención y reducción de la DCI demanda acciones y capacidades del personal operativo en los establecimientos de salud. Por tal razón, en las próximas semanas esta iniciativa se complementará con capacitaciones presenciales a escala nacional.

 

HOSPITAL DE PIÑAS RECIBE NUEVAS CAMAS Y CAMILLAS ELÉCTRICAS

Con una inversión de más de USD 230 mil dólares, la Coordinación Zonal 7 del Ministerio de Salud Pública (MSP), a través del Distrito 07D04 incorporó nuevo equipamiento al Hospital Básico Luis Moscoso Zambrano del cantón Piñas, provincia de El Oro.

31 camas para hospitalización; dos para el área de gineco obstetricia que pertenece a la Unidad de Trabajo de Parto (UTPR); 20 camillas de transporte para quirófanos y emergencia; una camilla de transporte traslúcida en la unidad de shock y para la movilización de pacientes que requieren rayos X o exámenes especiales.

Las camas disponen de barandas de seguridad para evitar caídas, además, cuentan con pedales y mandos específicos para que el personal sanitario coloque al paciente en la posición anatómica de acuerdo a la técnica sanitaria que se aplicará.

Isabel Cueva Ortega, coordinadora Zonal 7 – SALUD, explicó que el equipamiento permitirá ofrecer una mayor comodidad a los usuarios en las diferentes áreas. Esta gestión es gracias al apoyo del Ministerio de Salud Pública por destinar los recursos económicos para esta compra.

Juana Arce, directora del Distrito 07D04, indicó que durante el 2022 el hospital atendió a más de 20.512usuarios. “De ahí, la importancia de ir fortaleciendo los servicios para que los usuarios de los diferentes cantones reciban atención oportuna y digna”, añadió.

Esta casa de salud ofrece servicios de consulta externa en las especialidades de: pediatría, medicina interna, ginecología, cirugía, psicología y nutrición, laboratorio, rayos X, farmacia, ecografía, hospitalización, terapia respiratoria, emergencia, rehabilitación física, quirófanos y centro obstétrico.

El Gobierno Nacional y el MSP ratifican su compromiso con la ciudadanía al  entregar espacios seguros y de atención prioritaria para beneficio de los ecuatorianos.

PRESIDENTE LASSO REVISÓ LAS ACCIONES EN LA PROVINCIA DE LOS RÍOS PARA ENFRENTAR LAS SECUELAS DEL INVIERNO

El Gobierno Nacional, a través de las diferentes instituciones articula la atención de la emergencia junto a los GAD provinciales y cantonales. La gestión de los recursos para atender la emergencia en la provincia y se arrancará con la ejecución de obras emergentes.

El presidente de la República, Guillermo Lasso, lideró el trabajo en territorio en la provincia de Los Ríos para atender a la población afectada por la época invernal, especialmente, de los cantones Montalvo y Babahoyo. Este jueves 23 de marzo 2023, el Jefe de Estado cumplió una intensa jornada de trabajo junto al equipo ministerial y autoridades locales a fin de dar soluciones inmediatas.

Desde las instalaciones del ECU-911, en Babahoyo, el Presidente indicó que “la Secretaría de Gestión Riesgos ya ha articulado la atención a los afectados, pero esta reunión con autoridades locales es para profundizar en el análisis de las afectaciones y tomar decisiones que puedan mitigar las molestias que ha causado el invierno a la provincia de Los Ríos”.

La intensidad de las lluvias en los 12 cantones ha dejado como resultado 61 eventos peligrosos como inundaciones, desbordamientos de ríos y deslizamientos. El Mandatario detalló que se registran cerca de 2.300 personas afectadas, hay 46 damnificados y 1 fallecido.

Además,  el Presidente anunció que el prefecto de la provincia de Los Ríos, Jhonny Terán y el ministro de Economía y Finanzas, Pablo Arosemena, mantendrán una reunión de trabajo para revisar asignaciones que estén pendientes con el GAD provincial. “El ministro tiene una clara instrucción mía de proveer liquidez al Consejo Provincial de Los Ríos. Con ello, el prefecto en el marco de sus competencias llevará a cabo acciones que permitan mitigar los impactos negativos que ha causado el invierno”, dijo.

Así mismo, una de las obras que se ha determinado como emergente es el puente de La Vitalia, en Montalvo. El Ministerio de Transporte y Obras Públicas junto al Cuerpo de Ingenieros del Ejército, ejecutará la obra con recursos del Gobierno Nacional, aseguró el Mandatario.

Otras obras de alto interés en la provincia, el Jefe de Estado sostuvo que mediante el Banco de Desarrollo hay un firme compromiso de apoyar con financiamiento a proyectos en beneficio de la ciudadanía. “Como Gobierno estamos aquí para apoyarlos”.

Mientras tanto, la gobernadora de Los Ríos, Conny Jiménez, expresó que “desde el primer momento, el gobierno ha estado solucionando las alertas generadas”. Se ha entregado asistencia humanitaria, bonos del Ministerio de Inclusión Económica y Social y se ha establecido un albergue en Montalvo.

Finalmente, el Jefe de Estado dialogó con las autoridades locales y nacionales sobre las acciones que se emprenden en la provincia para la seguridad ciudadana, informó que se están llevando a cabo operativos de control de armas, municiones y explosivos, en conjunto entre las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, próximamente se tendrá la presentación del Plan Nacional de Seguridad, puntualizó. 

 

PRESIDENTE LASSO RECORRIÓ Y ENTREGÓ LA UNIDAD EDUCATIVA DOLORES CACUANGO

En la parroquia de Cangahua, el presidente de la República, Guillermo Lasso, junto a la ministra de Educación, María Brown Pérez, recorrieron la Unidad Educativa Dolores Cacuango entregada esta mañana en la provincia de Pichincha, cantón Cayambe.

Guillermo Lasso, presidente de la República del Ecuador, explicó durante el evento que uno de los sueños de Dolores Cacuango era preservar el kichwa. “Es importante preservar su idioma, cultura y tradiciones hay más de 1.000 centros interculturales bilingües beneficiando a más de 156 mil alumnos”, indicó el primer mandatario.

De igual forma, informó el presidente que se aumentó el presupuesto de la Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe la cual cuenta con autonomía: “Desde el Gobierno del Ecuador siempre apoyaremos para que se cumplan los sueños en educación”.

La ministra de Educación expuso que esta institución educativa tiene una capacidad de 1.100 estudiantes con aulas totalmente equipadas y pisos de madera, pero al momento tiene 400 beneficiarios: “Los niños de Educación Inicial tienen una biblioteca de acuerdo para su edad, vemos además unos laboratorios equipados para Bachillerato Técnico, vemos como se fortalece la Educación Intercultural Bilingüe”.

También, María Brown resaltó el gran trabajo que se hizo en conjunto con la comunidad: “Estamos muy orgullosos del trabajo del equipo y quiero agradecer a cada uno de los miembros que han formado parte de este proceso, que han participado para mejorar la calidad de la educación”.

Gabriel Tulcán, estudiante de la unidad educativa, explicó que es muy lindo estudiar junto a su hermano. “Le puedo ayudar en lo que necesita, podemos ir juntos a la escuelita, disfrutar de las enseñanzas que nos dan los maestros y aprovechar la tecnología que tiene cada uno de los salones” resaltó.

Miguel Aules, padre de familia tiene dos hijas en la misma institución, esto gracias al beneficio de la reubicación. “Valoramos que estudien dentro de la misma comunidad, está cerca de su hogar y esto permite tener mayor comodidad tanto para ellas como para nosotros como padres, la unidad educativa esta bonita, después de 12 años se cumple un sueño con la entrega de este plantel educativo”, explicó.

La nueva unidad educativa beneficiará a 1.100 estudiantes del sector, además cuenta con laboratorios de Química, Física, Idiomas y Computación. Tiene aulas para Educación Inicial, Básica y Bachillerato, canchas de básquet y fútbol.

El Gobierno Nacional, a través de su cartera de Educación, dentro de sus líneas y ejes de acción ha considerado de suma importancia la ejecución de obras de infraestructura educativa en beneficio de la comunidad.

HOSPITAL VERDI CEVALLOS DE PORTOVIEJO SE EQUIPA CON UN NUEVO TOMÓGRAFO

A partir del mes de abril entrará en operaciones el nuevo tomógrafo que arribó este 20 de marzo al servicio de imagenología del Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda del Ministerio de Salud Pública (MSP), ubicado en Portoviejo, provincia de Manabí.

El equipo se recibió en calidad de donación por el Gobierno de Japón. Se trata de un equipo Canon, modelo TSX-3038, capaz de realizar 160 cortes (imágenes tomográficas) simultáneos por rotación a 0,35 segundos con un espesor de 0,5 mm. Este dispositivo es de alta tecnología en calidad de imágenes y reduce en 65 % la dosis de radiación emitida.

Juan Carlos Cantos, responsable del servicio de imagenología de la casa de salud, explicó que “el tomógrafo utiliza la tecnología ‘Double Slice Tecnology’, que brinda la mejor resolución de imagen reconstruyendo el doble de cortes por adquisición, a partir del mismo volumen de datos”.

Por otro lado, “su mesa de exploración soporta hasta 300 kg de peso, por lo que es útil en pacientes con obesidad, adultos o niños permitiendo realizar tomografías simples, contrastadas o angiotomografías”, añadió el funcionario. El equipo también posee un detector ultra sensible.

Carlos Almeida, gerente del Hospital, aseguró que “esta donación representa un compromiso que el MSP cumple con el Verdi Cevallos”, criterio con el que coincidió María Cecilia Guillén, coordinadora Zonal 4 de Salud, acotando que el tomógrafo beneficiará a un importante segmento de la población.

Durante el 2022 el Hospital generó cerca de 2.800 órdenes de tomografías para sus pacientes. El servicio estará totalmente operativo en el mes de abril, luego de cumplir con los procesos de desmontaje, instalación, pruebas y capacitación al personal del área de imagenología.