NUEVAS OBSERVACIONES A LA REFORMA DE LA LEY DE TRANSPORTE TERRESTRE, TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL POR TRANSUR

La comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional, recibió este lunes 17 de junio del 2024, en modalidad virtual la comparecencia de los dirigentes del Transporte Técnico Logístico (TRANSUR) y otros ciudadanos, el objetivo presentar sus aportes y observaciones al proyecto de reforma a la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.

Según, el presidente nacional de TRANSUR, Luis Alfredo Azogue el Transporte Técnico y Logístico a nivel nacional no está debidamente considerado, por lo que exigió igualdad de condiciones para trabajar libre y voluntariamente, ya que carecen de un marco legal que facilite las contrataciones directas con el SERCOP.

Además, Azogue señaló que han acudido a todas las instancias como el Ministerio de Transporte y Obras Pública, Agencia Nacional de Tránsito, pero no han tenido han tenido una respuesta clara, porque, la Ley vigente si bien es parcial, no es clara, la respuesta de acuerdo a las autoridades es la misma, “sino consta en la Ley no se puede hacer más y solo la Asamblea Nacional es la única institución que puede reformar la Ley”.

Por lo que, el presidente Nacional del Transporte Técnico Logístico sostuvo que está es una lucha de miles de familias en todo el país, del Carchi al Macara, por más de catorce años, la Ley debe regular de acuerdo al tiempo y el transporte un sistema técnico mucho más, con nuevas formas y cada modalidad de acuerdo al objetito institucional.

“El transporte Técnico y Logístico no afecta a ninguna modalidad, taxis, carga mixta, liviana, de buses, pesado, más bien es un tipo de transporte estratégico y temporal”, propuso la reforma del artículo 57, 74, 75 y 85, entre otros de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Transito y Seguridad Vial, aseguró Azogue.

Para el vicepresidente de TRANSUR, Fernando Montalvo el artículo 33 de la Constitución de la República establece “el trabajo es un derecho y un deber social, un derecho económico, fuente de realización personal y base de la economía”. No están pidiendo crear na en contra de las modalidades de transporte, sino por el contrario se reconozca al transporte Técnico Logístico y seguir siendo tercerizados como es actualmente, prohibido por el mandato 8 de la Constituyente de Montecristi.

Así mismo, el asesor de la empresa pública de Tránsito de Pasaje, Eduardo Guerrero señaló que la preocupación es porque en el 2013 la organización mundial de la salud determinó que los accidentes de tránsito es la primera causa de muerte no natural en jóvenes de 15 a 29 años en Latinoamérica y en el 2021 el INEC estableció que en el Ecuador existen 12 fallecidos por accidente de tránsito cada 100 mil habitantes.

Mientras tanto, que para Guerrero se debe realizar la reforma a la Ley de Tránsito en cinco ejes basándose en el fortalecimiento de los GAD, modelo de gestión tipo b para el control operativo. Prohibir el láser DOPPLER como tecnología de control de la velocidad en el país, al ser una tecnología obsoleta y sustituirla con mecanismos de analíticas de video que permiten la mayor fiabilidad en el control de la velocidad.

Finalmente, Wilfrido Vélez, presidente de la Unión de Taxis Ejecutivos de Manta, manifestó que las plataformas digitales internacionales están afectando negativamente al sector de transporte, generando informalidad, falta de seguridad y evasión fiscal, solicitando realizar una revisión equitativa de las necesidades de los taxistas ejecutivos para asegurar condiciones justas e inclusivas, puntualizó.