CNE CONVOCA A LA ACREDITACIÓN DE OBSERVADORES ELECTORALES PARA LAS ELECCIONES GENERALES 2025

El Consejo Nacional Electoral aprobó, este martes 26 de junio 2024, la convocatoria para participar en el proceso de observación electoral de las Elecciones Generales 2025.

Las personas naturales y jurídicas nacionales y las personas naturales extranjeras que residan, de manera legal y continua, en el país al menos cinco años, que tengan interés en participar de manera voluntaria, cívica y proactiva, a acreditarse como Observadores Electorales en los comicios del próximo 9 de febrero del 2025.

El proceso para la recepción de solicitudes se realizará en tres periodos:

1.- Desde el 1 al 15 de julio

2.- Desde el 16 al 29 de agosto y

3.- Desde el 8 de noviembre al 12 de diciembre.

La acreditación se podrá realizar a través de dos modalidades: en línea o presencial, para lo cual, se deberá descargar el formulario en http://www.cne.gob.ec, llenarlo, adjuntar los documentos habilitantes y enviar de manera digital en la página web institucional; o presentar la documentación en la Secretaría General del CNE o en las Delegaciones Provinciales Electorales.

APORTES A LA LOES Y A LA LEY DE CULTURA FUERON TRATADOS EN LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN

En el marco del tratamiento del informe para el primer debate del proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional, recibió las observaciones de destacados representantes del ámbito educativo.

Para Fernanda Maldonado, directora de Admisión y Nivelación de la Universidad de Cuenca, hay tres temas centrales en la Ley, primero es la defensa de una educación superior pública, gratuita y de calidad, por lo que, es fundamental garantizar el financiamiento para la matrícula pública; segundo la autonomía responsable, que debe asegurar la calidad y rendición de cuentas y tercero la garantía de la educación como un bien público sin fines de lucro.

Además, Maldonado señaló que la reforma a la LOES debe garantizar la gratuidad en la educación y aunque con la reforma se prometió el libre ingreso a las universidades, esto no se ha cumplido debido a la falta de presupuesto. Es necesario incrementar el número de docentes y mejorar la infraestructura para de esta manera evitar el hacinamiento de estudiantes en los centros educativos de nivel superior.

Según, Paúl Herrera, docente de la ESPOL, la clave para la sostenibilidad del sistema de educación pública es el financiamiento en dos áreas, la constitución del fondo de financiamiento y por otro la distribución del fondo constituido. La población matriculada en establecimientos de educación superior tiene entre 18 y 24 años, el 42 % de los jóvenes están estudiando, mientras que los otros se dedican a actividades diferentes y un 21 % deserta de la educación superior. El sistema de educación superior cuenta con cuatro fuentes de financiamiento como son la ley FOPEDEUPO; el fondo de compensación por gratuidad; el fondo de funcionamiento y el fondo de compensación de donación del Impuesto a la Renta.

En cambio, el docente Rolando Vite, propuso que en la reforma de la LOES la creación de mesas de trabajo para desarrollar carreras técnicas, que serán importantes para el desarrollo profesional de los estudiantes. Se requiere que las universidades e instituciones educativas impulsen estas iniciativas. Tres ejes fundamentales para fortalecer las carreras técnicas como el arte, educación y cultura; la tecnología y valores; la participación estudiantil activa.

Además, respecto a la reforma a la Ley de Cultura, Juan Rojas, miembro de la Asamblea Plurinacional e Intercultural del Ecuador, manifestó que la cultura es una herramienta que surge del concepto básico de la vida y no se puede criminalizar a los gestores culturales cuando realizan un evento por temas burocráticos. Se debe fortalecer los espacios de los gestores culturales; el trabajo que se requiere por parte de las instituciones públicas, la recuperación de los espacios patrimoniales, ya que la cultura es parte fundamental del país y fomenta el turismo.

Finalmente, David Almachi, director de la Alianza Nacional de Certámenes Artísticos, sostuvo que el Ecuador tiene mucha pluriculturalidad, por lo que es momento de exportar su arte al mundo.