ESTUDIANTES, SENESCYT Y CACES PRESENTARON OBSERVACIONES A LA REFORMA DE LA LOES

Acciones a favor de los grupos de atención prioritaria y elección de autoridades docentes fueron los temas que los estudiantes, el secretario de la SENESCYT y el CACES presentaron en la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional, respecto al proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Educación Superior, este miércoles 15 de mato 2024.

Según, Erik Barba y Nathaly Moreira, dirigentes de las federaciones de estudiantes universitarios del Ecuador, FEUE y FEUPE, señalaron que la reforma a la Ley Orgánica de Educación Superior debe ser trabajada junto a las organizaciones estudiantiles y autoridades universitarias, para que refleje la realidad actual de la educación superior en el Ecuador.

Otro aspecto que desde la academia debe ser considerado es los requisitos de postulación a rectorados y vicerrectorados de las instituciones del sistema de educación superior. “La reforma plantea no exigir un título de doctorado, sino únicamente de maestría para estas dignidades. Esto contribuye a reducir los estándares de la calidad educativa nacional, cuando deberíamos propender a elevarlos”-

Por su parte, el secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), entregó las observaciones a la creación de procesos para agilitar la homologación de títulos obtenidos en el extranjero y asignaciones presupuestarias para publicación y producción de conocimiento y saberes ancestrales.

Mientras tanto, la asignación de cupos y acciones afirmativas a grupos de atención prioritaria, establecidos en el artículo 35 de Constitución, “esta política ya es transversal a la Ley actual, está ya acoge a toda la población del país”. Sugirieron vincular a la política pública con un enfoque especial a los grupos vulnerables que no sea excluyente del resto, precisaron.

Sin embargo, a los institutos públicos y privados les preocupa la facilidad con la que se otorga a las universidades a pretexto de la autonomía se permite las carreras técnicas, tecnológicas y maestrías tecnológicas, puntualizaron.   

Para Diego Pérez, consejero del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES), el compromiso es construir una cultura educativa superior que responda a las necesidades técnicas, sociales y profesionales del Ecuador, respetando la autonomía de sus instituciones y sus procesos educativos.

Finalmente, estos temas de la reforma serán analizadas con responsabilidad por los legisladores de la comisión de Educación, la participación activa de los actores principales de la educación superior, docentes y estudiantes, es fundamental para la elaboración de la Ley y mejorar la educación superior en el país.