MINISTRO DE ECONOMÍA EXPLICÓ LAS ACCIONES PARA ATENDER LA CRISIS ENERGÉTICA

El ministro de Economía y Finanzas, Juan Carlos Vega, explicó en la comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional, las acciones desarrolladas para atender la crisis energética que afectó al país. Detalló el avance de la inversión en el sector eléctrico, para que las empresas de generación y distribución cumplan adecuadamente sus obligaciones.

Según, Vega en el 2024 se registra una ejecución presupuestaria del 25 % del Operador Nacional de Electricidad (CENACE); el 4% en lo que se refiere al Ministerio de Energía y el 20 % de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables, dijo.

Además, está en marcha un plan de ampliación de la generación eléctrica, por 1.056 millones de dólares, con la participación del sector privado para atender la demanda de energía, con proyectos hidroeléctricos, eólicos y otros, a partir de tecnologías limpias, manifestó el ministro.

Así mismo, el principal impulso que se da a este sector contempla más de 800 megavatios, sobre todo con proyectos fotovoltaicos. Una nueva fase de financiación del sector energético, tomando como base el programa económico que ha tenido acogida en organismos internacionales, entre ellos, el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Por lo que, las hidroeléctricas Cardenillo y Santiago son proyectos muy importantes que están avanzando, tanto en estudios, cuanto en la búsqueda de los socios estratégicos, mediante asociaciones público privadas, para potenciar la oferta de energía eléctrica. “Contamos con los recursos para devolver el 50 % del valor de las planillas de consumo del mes pasado, debido a los racionamientos de energía, de acuerdo al compromiso hecho por el Presidente de la República, Daniel Noboa”, señaló.

Mientras tanto, los problemas de la central Coca Codo Sinclair, el ministro de Economía  Juan Carlos Vega aseguró que existen empresas interesadas en subsanar esos inconvenientes, incluyendo la erosión regresiva y la reparación de las fisuras, en este momento se avanza en los diálogos para tomar las decisiones más adecuadas para los intereses del país. Son empresas francesas y españolas, en su mayoría, empresas privadas que van a invertir en el negocio energético, quienes tendrán un margen de utilidad para sus inversiones.

Finalmente, el ministro y los asambleístas expresaron algunas preocupaciones sobre la sostenibilidad de los proyectos fotovoltaicos y eólicos, puesto que dependen de condiciones de la naturaleza; igualmente en torno al tema de las tarifas por el servicio de energía, considerando que las empresas privadas buscan rentabilidad, por sobre el interés de los usuarios.