TRANSPARENCIA Y EFICIENCIA SON LOS EJES DE TRABAJO DEL SERCOP Y DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA A NIVEL MUNDIAL

En Ginebra, Suiza del 29 de abril al 03 de mayo del 2024, se desarrolló el Taller Mundial Avanzado de la OMC sobre el Acuerdo sobre Contratación Pública (ACP), evento que permitió compartir perspectivas, conocimientos enfocados en temas actuales relacionados con la interfaz de la contratación pública, el comercio internacional, el desarrollo sostenible y la buena gobernanza con un enfoque específico en el Acuerdo sobre Contratación Pública.

Para la Directora General del Servicio Nacional de Contratación Pública, Deborah Jones Faggioni como representante del Ecuador y del SERCOP, en este espacio de trabajo abordaron temas como la contratación sostenible, la participación de las PYME en los mercados de contratación pública, contratación electrónica y el papel de la contratación pública en el logro de resultados deseables de salud pública.

Además, la Directora General indicó que es importante ser parte de estos espacios ya que permiten opinar, reflexionar y proponer estrategias respecto de los posibles beneficios y desafíos de la adhesión al Acuerdo de Contratación Pública.

“La trasparencia y eficiencia son pilares de la administración del Nuevo SERCOP, ejes fundamentales de trabajo en todas las esferas de la contratación pública. Nuestro camino es continuar generando procesos honestos y apegados a la norma en beneficio de todos los ecuatorianos”, dijo.

El Ecuador estuvo presente como miembro observador de la OMC en el Comité de Contratación Pública, se beneficiará de actividades de capacitación y cooperación técnica que se desarrollen a nivel local e internacional.

COMISIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO INICIÓ EL ANALISIS DE LAS REFORMAS A LA LEY DE TRANSPORTE TERRESTRE, TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL

La comisión de Desarrollo Económico, Productivo y la Micro Empresa de la Asamblea Nacional, inició el debate de varios proyectos de reforma a la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, relacionados con la seguridad vial, clasificación del transporte, movilidad sostenible, entre otros.

Además, el proyecto de reformas a la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial propone prohibir a los conductores de vehículos como bicimotos, motocicletas, motonetas, cuadrimotos, llevar a uno o más pasajeros, excepto si se trata de su cónyuge o familiares directos.

Así mismo, plantea que el examen médico, psicológico y psicosensométrico para los conductores profesionales y no profesionales en el proceso de renovación de la licencia.

En cambio, desde la ciudadanía proponen que se consideré en el artículo 57 al transporte Técnico Logístico, una forma diferente al servicio de transporte de taxis, mixto, carga liviana, cuenta propia o comunitario rural, este es estratégico y temporal pero que necesita ser reconocido dentro de la Ley, explicó Luis Alfredo Azogue, presidente nacional del Transporte Técnico Logístico.

Por su parte, Jorge Calderón, presidente de la Federación Nacional de Operadoras de Transportes en Taxis (FEDOTAXIS), es partidario que se mantenga el texto del artículo 79, porque contribuye a la armonía y confraternidad entre las operadoras de transporte terrestre organizadas en todas sus modalidades.

Para Ruth Caldas, gerente de la Empresa de Movilidad de Paute, retornar la competencia sobre la regulación del transporte mixto a la jurisdicción cantonal y considerar la realidad territorial de cada uno de los puntos geográficos del país es importante, dijo.

Sin embargo, el secretario general de la Federación de Choferes Profesionales del Ecuador, Javier Salazar indicó que se dice mucho del transporte, más no de la parte humana de la transportación. “La ley propone desarrollo económico, mejores días en el trabajo, pero al chofer profesional no se lo considera en sus derechos”, por eso solicito sean acogidas las propuestas y observaciones desde el sector de los choferes profesionales como la salud ocupacional que no hace referencia la Ley, somos más de un millón trecientos mil, entre el 17% de la población votante, de tras de un accidente de tránsito solo se mira a las escuelas de capacitación de los sindicatos, aseguró.

De igual forma, la asambleísta por Manabí, María Mercedes Erbs, sostuvo que las Leyes se deben construirse desde los sectores involucrados, para que la Ley sea equilibrada para todos y solucionar los problemas de las vías.

Mientras tanto, Fernando Amador, subsecretario de Transporte Terrestre, indicó que se debe modificar la mesa técnica de seguridad vial que estaba a cargo del consejo consultivo, este pase a cargo del directorio la Agencia Nacional de Tránsito (ANT).

Finalmente, la comisión continuará recabando información, la participación ciudadana para promover un desarrollo económico sostenible y equitativo en el país.