EN ESMERALDAS DOCENTES FISCOMISIONALES Y FISCALES ARTICULAN POLÍTICAS PARA PROMOVER LA PAZ

Alrededor de 2.800 docentes de la provincia de Esmeraldas participaron en las Jornadas de Educación para la Paz, denominadas “Nuevas Narrativas para la PAZ”, desarrolladas en la Unidad Educativa Sagrado Corazón del cantón Esmeraldas. La colaboración entre la Zona 1 del Ministerio de Educación, Pastoral Social Cáritas y Nación de Paz del Vicariato Apostólico de Esmeraldas permitió la realización de este encuentro.

En esta actividad participaron docentes de los seis Distritos Educativos: 1.200 de Esmeraldas y Río Verde, 600 de San Lorenzo y Eloy Alfaro, 400 de Atacames y 600 de Quinindé. El objetivo que a través de panelistas nacionales e internacionales, se brinden perspectivas y conocimientos basados en sus experiencias en la construcción de la paz.

Además, el intercambio de conocimientos y habilidades permitirán que en diferentes cantones se analice durante cinco días las necesidades actuales y como fortalecer las capacidades en el ámbito de la educación para la construcción de la paz en Esmeraldas y el país.

“Estos espacios son importantes para trabajar de manera directa con los estudiantes, crear puentes donde podamos guiar el mejor camino para su futuro,” sostuvo Pedro Serrano, docente de la Unidad Educativa Roberto Luis Cervantes.

Según, Gianni Castillo, Director Zonal de Apoyo, Seguimiento y Regulación Educativa, indicó que “como Ministerio de Educación estamos comprometidos con ustedes, queridos docentes, con el trabajo mancomunado para fortalecer y brindar espacios seguros en donde construyamos un futuro para nuestros niños, niñas y adolescentes, donde la justicia y la paz prevalezcan hacia el nuevo Ecuador.”

El Ministerio de Educación trabaja de manera permanente en la búsqueda de políticas que concienticen sobre el respeto y los valores a través de herramientas que conduzcan a una comunidad educativa de paz, explicaron.

ESTE MARTES LA ASAMBLEA NACIONAL CONFORMARÁ LA COMISIÓN OCASIONAL PARA TRATAR LOS PROYECTOS DE LEY DE LA CONSULTA POPULAR 2024

En la agenda de la Asamblea consta la conformación de la comisión Especializada Ocasional Multipartidista que procesará los Proyectos de Ley remitidos por el Ejecutivo, que derivan de las preguntas aprobadas por el pueblo en la consulta popular del 21 de abril.

En cambio, el viernes 24 mayo 2024, el presidente de la República, Daniel Noboa presentará el Informe a la Nación sobre el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo y los objetivos que el gobierno se propone alcanzar durante el año, de acuerdo al artículo 147 de la Constitución de la República.

Por su parte, las comisiones especializadas continuarán en la socialización de los proyectos de Ley en diferentes materias; la producción de informes para primer y segundo debates del Pleno; acciones de fiscalización y control político, así como los procesos de seguimiento y evaluación de leyes que están en vigencia.

Mientras tanto, el martes 21 de mayo 2024, a las 09h00, la sesión 927 del Pleno de la Asamblea Nacional está convocada, los legisladores tratarán la creación de la Comisión Especializada Ocasional para tramitar los Proyectos de Ley remitidos por el Ejecutivo, en cumplimiento de los resultados de la consulta popular.

La Comisión de Garantías Constitucionales, Derechos Humanos, Derechos Colectivos y la Interculturalidad solicitará se amplíe el plazo para emitir el informe no vinculante de fiscalización, sobre la situación jurídica de las personas amnistiadas en el proceso denominado “Comandos de Taura”.

Finalmente, se tramitará en segundo debate el proyecto de la Ley Orgánica Reformatoria del Código Orgánico de la Función Judicial. Y  el 24 de mayo desde las 10h00, se desarrollará la sesión solemne dónde el Presidente de la República presentará el informe a la Nación, sobre el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo y los objetivos que el gobierno se propone alcanzar durante el año siguiente, este acto contará con la presencia de las principales autoridades de las distintas funciones del Estado, organismos de control y demás entidades públicas; los mandos de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional; autoridades de los gobiernos autónomos descentralizados; y representantes de las delegaciones diplomáticas acreditadas en el Ecuador, entre otros.