DECRETO CAMBIA DENOMINACIÓN A MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA

El presidente de la República, Guillermo Lasso, vía Decreto Ejecutivo N 59 cambio la denominación del ministerio del Ambiente y Agua a Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, en la comunidad Río Limón en Bucay, junto al ministro Gustavo Manrique, dieron a conocer la propuesta para el sector ambiental y cómo ir hacia una economía verde, sostenible, respetuosa con los derechos de la naturaleza.

Además, Guillermo Lasso dijo que el Ecuador es el primer país en Latinoamérica en tomar como política pública la transición ecológica, sinónimo de conocimiento, prosperidad, empleo, salud y fuente de una vida mejor.

De esta manera, El Ecuador se posiciona como el primer país a escala mundial, expresó el Jefe de Estado.

Así mismo, el Decreto establece que el ministerio de Economía y Finanzas con el Ministerio de Trabajo determinen las reformas a la estructura organizacional del ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, sin que represente incremento presupuestario alguno, puntualizó.

Por lo que, advirtió un desarrollo sostenible respetando los derechos de la naturaleza es el pilar del Gobierno Nacional, señaló el ministro del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Gustavo Manrique.

Esto en el marco de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, fecha creada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1972. Una vez que la emergencia mundial por los efectos de la COVID-19 demostró la fragilidad de los modelos económicos lineales basados en la producción, consumo y desecho de productos a partir de la extracción y transformación de materias primas. En ese sentido, un nuevo enfoque en los modelos de producción y consumo sostenible permitirán a Ecuador movilizar fondos verdes para una reactivación económica, asevero Manrique.

Mientras Tanto, el primer mandatario aseguró que el compromiso del Gobierno del encuentro es avanzar hacia una agenda ambiental enmarcada en la protección del ambiente y de las comunidades. “Por ello es urgente establecer medidas que contribuyan a la transición de un modelo económico que no solo reduzca la afectación ambiental, sino que impulse procesos regenerativos de los recursos del planeta”.

Finalmente, el presidente de la República del Ecuador, Guillermo Lasso explicó que el objetivo de la transición es conciliar la agenda económica con la acción climática y social. “El gobierno busca ir hacia una economía verde, respetuosa con los derechos de la naturaleza y la distribución equitativa de los recursos. La lucha no es solo del gobierno o los ecuatorianos es de toda la humanidad. La transición ecológica marcará el rumbo del desafío y sobre todo de recompensar, las dificultades y los múltiples beneficios que viene con ello.”

LAGUNAS NEGRAS, TESORO NATURAL DE ESPÍNDOLA

El Ecuador es un país lleno de maravillas turísticas, al sur del país, en el cantón fronterizo de Espíndola, los conjuntos de Lagunas Negras constituyen un apreciable tesoro turístico natural.

Además, están situadas a más de 3.400 metros sobre el nivel del mar, este conjunto de seis lagunas de origen volcánico, guarda el encanto de una naturaleza prehistórica que asemeja aún no terminar de formarse. Entre los espejos de agua más visitados están:

Laguna Negra: denominada con ese nombre ya que se forma sobre una roca volcánica, tiene aproximadamente 7,65 hectáreas. Además, de su impresionante belleza, resalta por lo picachos que se ubican al costado. Se llega por la vía Jimbura – Zumba, a 4 Km de El Salado.

Lagunas Bermejas: estas lagunas se sitúan al costado derecho de los Picachos, en la parte posterior; su principal laguna tiene 7,8 hectáreas y se caracteriza por su paisajismo. Desde el mirador principal que conduce hacia los espejos de agua, el tiempo de recorrido es de 2 horas por un sendero auto-guiado que inicia desde el refugio del área protegida

Laguna de los Patos: su característica especial es una pareja de patos que viven en sus aguas. Para llegar a ella se debe movilizar en vehículo a 5 minutos del refugio y posteriormente, continuar a pie por el sendero auto-guiado que conduce al mirador y finalmente a la laguna, en un tiempo aproximado de 30 minutos.

Sin embargo, en el entorno de estas mágicas lagunas, alojadas dentro del Parque Nacional Yacuri, se puede observar una diversidad de flora y fauna, propias del páramo; realizar caminatas en los senderos que rodean las lagunas; practicar la pesca deportiva; disfrutar de un baño en sus cristalinas aguas o acampar.

Por otro lado, se recomienda llevar la indumentaria y equipamiento adecuado para la protección del frío y la lluvia, ya que la temperatura tiende a bajar considerablemente.

También, la visita a este mágico atractivo natural se complementa con la gastronomía que ofrecen las parroquias cercanas, entre ellos, platos típicos del lugar como: arveja con guineo, seco de gallina criolla, fritada, para todos los gustos y el deleite del paladar de los visitantes.   

Desde cualquier parte del país se puede llegar hasta Amaluza; posteriormente se debe contratar un vehículo hasta la parroquia de Jimbura que está ubicado a 1 hora.

Finalmente, cumpliendo las medidas de bioseguridad establecidas, se puede visitar  el complejo en el horario de 08h00 a 17h00, los ciudadanos podrán visitar el siguiente linke #MeQuedoEnEncuador para visitar nuevos destinos turísticos que brindan la oportunidad de estar en armonía y contacto directo con la naturaleza al sur del país. 

FIEXPO WORKSHOP IMPULSA A GUAYAQUIL COMO DESTINO DE CONGRESOS Y REUNIONES

Guayaquil es sede de la Fiexpo Workshop & Technical Visit 2021, una de las ruedas de negocios más importantes en la Industria del Turismo de Reuniones en Latinoamérica. La actividad, que se realiza hasta el próximo 5 de junio, consolida a la Perla del Pacífico como un destino de turismo de reuniones, congresos, exhibiciones e incentivos MICE (por sus siglas en inglés).

Un total de 46 compradores internacionales de 14 países, incluido Ecuador, participan de este encuentro virtual que les permitirá conocer la oferta de los proveedores locales especializados en hotelería, empresas organizadoras de eventos, aerolíneas, transporte turístico, agencias de viajes e incentivos, tecnología audiovisual y digital, y venues.

Durante el workshop los expositores tendrán la oportunidad de promover sus servicios que forman parte de la oferta MICE. Así mismo, mediante la rueda de negocios y networking, podrán contribuir al desarrollo de la industria de reuniones de la urbe porteña, generando redes de contactos internacionales y mostrando el potencial de la infraestructura turística con la que cuenta la ciudad.

Además, Guayaquil, gracias a su infraestructura moderna, capacidad logística y servicios de excelencia, se ha consolidado como un destino de reuniones, ideal para todo tipo de eventos. Sus diversos escenarios contrastan con la belleza de la metrópoli y sus espacios turísticos de singular atracción, como también cuenta con una amplia conectividad.

Todas las bondades que posee el Puerto Principal han sido reconocidas a escala nacional e internacional y es por ello que durante la Fiexpo Workshop & Technical Visit 2021, también se ha previsto presentar los atractivos turísticos mediante más de una decena de insumos audiovisuales donde se destaca a la ciudad como un destino de turístico de ocio y reuniones.

También, el workshop permitirá dinamizar la economía, generar empleo e impulsar el desarrollo del conocimiento científico, la educación, el comercio, la tecnología, la innovación y del emprendimiento, lo que representa un beneficio invalorable que llega a todos los participantes y que se replica en toda la sociedad.

Así mismo, el turismo de reuniones es un segmento que venía presentando un importante crecimiento en la última década y es por ello que Ecuador, y principalmente la ciudad de Guayaquil, se ha convertido en un destino competitivo que abrió sus puertas a nuevas oportunidades como la industria MICE.

Finalmente, la “Ciudad del Puerto” cuenta con el Sello Safe Travels, insignia que reconoce el buen trabajo y compromiso de la localidad en la implementación de los protocolos de bioseguridad.

GUAYAS PROVINCIA VERDE, EJE PRINCIPAL DE SUSANA GONZÁLEZ

El objetivo es convertir a Guayas en una provincia verde, mediante un programa integral de buenas prácticas agrícolas, siembra de árboles, convenios para limpieza de ríos, recuperación y conservación de los manglares, guía ambiental para las industrias.

Así mismo, la administración de Susana González al frente de la Prefectura del Guayas se basa en la conservación de la biodiversidad, como eje principal de su administración, por ello impulsa la programas y proyecto en relacionados con la gestión ambiental, creando conciencia desde las niñas y niños hacia los adultos, con respeto y responsabilidad para conservar nuestro planeta.

Además, el trabajo de la entidad provincial en beneficio del ambiente se mantiene durante los 365 días del año, en cada cantón y parroquias, recuperando y reforestando las zonas.

También, a través de otras acciones positivas que tienen que ver con la limpieza y descontaminación de los ríos, la conservación de los manglares.

Sin duda, la más trascendentes fue en República Dominicana, donde se firmó el acuerdo con la Fundación The Ocean Clean Up para la llegada de un Interceptor, que reducirá la contaminación mediante la recolección de plásticos y desechos sólidos de las cuencas hídricas. Guayas será la primera región en Sudamérica en contar con una embarcación de este tipo, cuya construcción se realizará en Europa sin costo para la provincia, ya que será financiada por la empresa privada.

Sin embargo, durante el primer año de gestión de la prefecta del Guayas, Susana González se han suscrito importantes convenios en defensa del medio ambiente con el Fondo de Agua de Guayaquil, Conservación Internacional-Ecuador y The Nature Conservancy.

Mientras tanto, al sector industrial se entregó la Guía para la Gestión Ambiental con todos los mecanismos que crean conciencia y responsabilidad; se emitieron 1.500 pronunciamientos de Control y Seguimiento Ambiental; 4 licencias ambientales; 63 registros ambientales; 790 certificados ambientales y se han revisado 15 estudios de impacto ambiental.

Por otro lado, se han otorgado autorizaciones ambientales a 234 actividades productivas.

Aprovechando la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, la prefecta Susana González y el alcalde de Durán, Dalton Narváez, procedieron este viernes 4 de junio ha sembrar 2.000 árboles nativos, como parte de los 12.000 proyectados sembrar hasta fines del 2021. Hasta el momento están 4.615 árboles sembrados en la provincia.

Esta fase se cumplió en el sector de El Recreo, junto a la línea del ferrocarril, donde el Municipio construirá un parque lineal.

De su lado, Dalton Narváez, alcalde de Durán, destacó las políticas de desarrollo sostenible que desde la Prefectura viene ejecutando Susana González. “Es una mujer que protege el medio ambiente y que como Municipio estamos colaborando sembrando árboles y el rescate de todas las áreas verdes”.

Finalmente, Luis Arriaga, director de Gestión Ambiental de la Prefectura, expresó que “Nuestro compromiso de defensa del medio ambiente es permanente. La prioridad es el control y seguimiento al sector industrial e incentivarlos para que apliquen acciones para prevenir y mitigar la contaminación. El objetivo es que exista un equilibrio entre producción y ambiente”.

ACTO CÍVICO, MILITAR POR EL DÍA DEL LIBERALISMO

En la Plaza Cívica Eloy Alfaro se realizó el acto cívico y militar en homenaje al Gral. Eloy Alfaro Delgado de la Zona Sur, al conmemorar los 126 años del Día del Liberalismo.

Además, la ceremonia se engalano con el ingreso de las autoridades municipales, militares y del Pabellón Nacional portadas por los miembros de la Primera División Shyris del Ejército ecuatoriano.

Así mismo, las XVII Jornadas Cívicas y Culturales de la zona Eloy Alfaro y en ella participo la Primera División del Ejército Shyris, Policía Nacional, Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano, Cuerpo de Bomberos, Agentes Metropolitanos de Tránsito y Agencia Metropolitana de Control.

Por su parte, el oficial de la Primera División de Ejército Shyris, capitán Rommel Riofrío calificó de positivo la ceremonia por los 126 años del Liberalismo, del cual el general Eloy Alfaro ha sido reconocido como el mejor ecuatoriano de todos los tiempos.

Esté acto cívico, militar es realizado por la Administración Zonal por segundo año consecutivo, tomando todas las medidas de bioseguridad.

De su lado, Justinne García, administradora zonal Eloy Alfaro, señaló que estamos rescatando nuestras raíces culturales, tradicionales, políticas y “el legado de Eloy Alfaro seguir manteniendo viva en esta administración para continuar trabajando por los vecinos y vecinas del centro sur de Quito, con amor, entrega, honradez y transparencia”.

Finalmente, las autoridades municipales y militares colocaron una ofrenda floral, al ritmo del toque de Diana, en los pies del monumento al General Eloy Alfaro.