Archivo de la etiqueta: alcaldia y perfecturas

CON EL APOYO DE TODOS PONDREMOS EN ORDEN A QUITO

El alcalde de Quito, Pabel Muñoz se reunió con los trabajadores autónomos de Pichincha, con quién diálogo y estableció lineamientos de trabajo para mejorar sus condiciones de trabajo en la capital.

Además, el alcalde y los representantes de la Federación acordaron establecer una mesa de trabajo con la participación de funcionarios de la Agencia de Coordinación Distrital de Comercio, los centros comerciales del ahorro, comerciantes autónomos regularizados y las secretarías de Coordinación Territorial y Desarrollo Productivo y Competitividad.

Por lo que, vamos a establecer un Plan Maestro de Comercio con tres frentes: mercados, centros comerciales del ahorro y comerciantes autónomos. El objetivo es buscar el respeto, derecho al trabajo, organizar y ordenar la ciudad, dijo el alcalde.

Finalmente, “Nos pondremos en sus zapatos para saber sus necesidades; quiero que ustedes estén seguros que en poco tiempo, la ciudad tendrá un acuerdo que se plasmará en el Plan Maestro de Comercialización para el bien de quiteños y quiteñas”. “Será un gusto que estos cuatro años trabajemos para mejorar las condiciones de vida de todos”, puntualizó Muñoz junto al concejal Héctor Cueva.

ELEMENTOS DE SEGURIDAD Y LOGÍSTICA PARA EL CONTROL DEL TRÁNSITO

El secretario de movilidad, Alex Pérez y la directora de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT), Silvana Vallejo, entregaron más de 500 implementos de seguridad y logística a los agentes civiles y fiscalizadores de tránsito de Quito.

Un total de 250 cascos homologados y 360 conos fueron entregados al personal para complementar su labor en el control del transporte terrestre y tránsito. Estos permitirán precautelar la integridad física de los servidores.

Por lo que, Alex Pérez, secretario de Movilidad destacó la labor del personal y señaló que esta dotación permitirá promulgar una cultura de seguridad vial en la capital. “Con su trabajo podemos reducir los siniestros de tránsito”.

Mientras tanto, Silvana Vallejo indicó que la adquisición de estos bienes, es a través de procesos de contratación transparentes, apegados a la norma y sin despilfarro.

También, Vallejo aseveró que “vamos por buen camino porque trabajamos para fortalecer  los servicios a la ciudadanía, contribuimos y ayudamos a proteger la vida de los ciudadanos”.

La AMT trabaja de manera permanente, en el eje preventivo de seguridad vial, esto con la finalidad de reducir los índices de siniestros de tránsito que empañan la movilidad en el Distrito Metropolitano de Quito.

LAS OPERACIONES DEL METRO DE QUITO INICIARÁ EN LA PRIMERA SEMANA DE DICIEMBRE

Este lunes 29 de mayo 2023, el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, informó el cronograma definitivo para el Metro de Quito, que entrará sus operaciones comerciales iniciará la primera semana de diciembre de este año y será entregado en su totalidad en el segundo trimestre del 2024. Se prevé que el horario de funcionamiento sea de 06h00 a 23h00.

Además, este año se realizará la puesta a punto de los 18 trenes y 15 estaciones, se coordinarán trabajos en el túnel, ha tiempo que se concretará un sistema de recaudo, se contratará el mantenimiento y fiscalización al operador.

También se levantarán planes de emergencia del metro de Quito.

Por su parte, Víctor Hugo Villacrés, gerente del Metro de Quito, indicó que durante el 2024 se realizarán pruebas a la terminación, marcha en blanco, se contará con una legislación para la circulación de pasajeros y se ejecutará la integración multimodal con el sistema de transporte de Quito.

Así mismo, en el 2023 trabajarán en una ‘Cultura Metro’ y así preparar a la ciudadanía para que use este tipo de transporte de forma adecuada, con respeto, cortesía, corresponsabilidad, educación ciudadana. “Tenemos que lograr una sociedad con más respeto a la norma”, dijo el alcalde Muñoz.

El Metro de Quito será el séptimo en operar en Suramérica, Buenos Aires (Argentina), Santiago (Chile), Caracas (Venezuela), Brasilia (Brasil) y Lima (Perú) ya cuentan con este sistema de transporte. Y en Ecuador el metro Quito tiene en su primera línea 22,6 km de vía y 15 estaciones.

OPERATIVO DE MOVILIDAD DE LA AMT POR EL FERIADO DEL 24 DE MAYO

La conmemoración a la Batalla de Pichincha del 24 de Mayo de 1822, el feriado se trasladó desde este viernes 26, tres días de descanso para los capitalinos, con este motivo, la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) programó, desde las 12h00 de este jueves 25, acciones de control que son ejecutadas por el personal el operativo.

Con un desfile, eventos artísticos, deportivos y más se vivirán estos días de asueto en la ‘Carita de Dios’. En este contexto, la AMT reporta los cierres.

Desfile Pichincha Heroico

Díaviernes 26 de mayo de 2023
Hora de los cierres09h00
Hora del evento12h00
Recorridocalle Venezuela, Basílica del Voto Nacional llegando al Boulevard 24 de Mayo
Cierres24 de Mayo, Imbabura y Bolívar, Benalcázar y Bolívar, Rocafuerte y Guayaquil, Mejía y Benalcázar, Olmedo y flores, Oriente y García Moreno, Esmeraldas y Guayaquil, Oriente y Guayaquil. Caldas y Vargas y Julio Matovelle y Venezuela  
Rutas alternas10 de Agosto, Guayaquil, Montúfar, Mariscal Sucre y Pichincha

Festival Gastronómico y Concierto Pichincha Libertaria

Díaviernes 26 y sábado 27 de mayo de 2023  
Evento gastronómico10h 00 a 13h00. Concierto, de 17h00 a 00h00  
Lugarparque Bicentenario
Dispositivose implementará desde las 08h00 con controles a mal parqueados y seguridad vial
CierresSe efectuarán en caso de existir aglomeración de personas, sobre la av. Amazonas y las intersecciones en los alrededores del parque Bicentenario. Se controlará el buen uso del espacio público

 Partido de fútbol Nacional vs. Barcelona

Díadomingo 28 de mayo de 2023
Inicio dispositivo14H00  
Hora del evento18:00  
CierresJosé Correa, Luis Quintero, Manuel María SánchezRutas alternas: av. Eloy Alfaro, 6 de Diciembre  

Family Truck San Antonio de Pichincha

Díadomingo 28 de mayo de 2023
Dispositivo15H00  
Evento16H00
Dispositivose implementará desde las 08:00 con controles a mal parqueados y seguridad vial
Cierresse efectuarán en caso de existir aglomeración de personas, sobre las avenidas Daniel Cevallos y 13 de Junio

Para el evento artístico del sábado 27 de mayo, en el coliseo General Rumiñahui, no se presentan cierres, se realizarán los controles vehiculares mal parqueados y se gestionará la movilidad en la zona.

Mientras tanto, parte del trabajo que ejercerá la AMT, las activaciones de seguridad vial, en varios puntos de Quito, controles en los ingresos y salidas de la ciudad, fiscalización en las dos terminales interprovinciales y tres micros regionales, operativos en lugares de concurrencia masiva y gestión y control de la movilidad.

PRIMERA SESIÓN DEL CONCEJO METROPOLITANO DE QUITO Y DESIGNÓ AUTORIDADES

El periodo 2023 – 2027 del Concejo Metropolitano inició este miércoles 17 de mayo de 2023. La primera sesión se desarrolló en el salón de la Ciudad, el alcalde Pabel Muñoz y los 21 concejales de Quito, tomaron las primeras decisiones.

La Secretaria General del Concejo Metropolitano estará a cargo de Libia Rivas, ex secretaria de la Asamblea Nacional.

Mientras tanto, la concejal Fernanda Racines es la vicealcaldesa y primera vicepresidenta.

En cambio, Darío Cahueñas el segundo vicepresidente del Concejo Metropolitano de Quito.

Por otro lado, la conformación de la comisión especial u ocasional, que se encargará de integrar las comisiones permanentes del Concejo, será responsabilidad de los concejales Adrián Ibarra, Cristina López y Joselyn Mayorga.

Finalmente, el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, hizo un llamado a la unidad del Concejo Metropolitano. “Podemos y debemos caminar en consenso para trabajar en beneficio de los quiteños y quiteñas”, precisó.

ÚLTIMA SEMANA DE GESTIÓN DEL ALCALDE GUARDERAS

En su última semana de gestión, el alcalde de Quito Santiago Guarderas, señaló “queremos terminar con la entrega de obras y de la prestación de los servicios, es nuestra obligación. El municipio de ninguna manera puede detenerse. Frente a las circunstancias de la transición, el próximo fin de semana haremos lo que corresponde, cuando existe gente convencida de la democracia, la institucionalidad, la transferencia se tiene que dar en los términos que beneficie a la ciudad. Haremos una transición con el Alcalde electo y lo haremos de la mejor manera”.

También, “vamos a entregar un municipio ordenado, en marcha, en el cual existe la información y documentación en orden y le dejaré con dinero con más de 420 millones de dólares. A través de un proceso de transición el Alcalde electo  ha conocido toda la información del municipio, de tal modo que a partir del primer día de su administración él va a tomar las decisiones basada en información correcta, ordenada y transparente”, aseguró.

Finalmente, Guarderas dijo que las obras pendientes quedan muchas, sobre todo en materia de vialidad, están varias calles por concluir, “pero son más de 320 km que han cambiado definitivamente lo que vivía Quito, hasta antes de esta administración”, insistió.

HABILITADO EL PASO EN LA COMUNA CASAS VIEJAS

La Prefectura del Guayas trabaja en la colocación de 10 ductos cajones para recuperar el puente sobre el río Aneta. El personal técnico intervino de manera inmediata en la recuperación de la vía que conecta a la comuna Casas Viejas con los sectores agrícolas y productivos.

Además, “la primera acción fue la habilitación de un paso lateral provisional para el tránsito de vehículos que se encontraban atrapados en los dos tramos de la vía”, explicó César Pincay, técnico de OO.PP de Prefectura.

En cambio, la prefectura del Guayas trabaja en la colocación de 10 ductos cajones de 3×3 metros, para recuperar el puente sobre el río Aneta que colapsó por la creciente debido al fuerte invierno.

Así mismo, las autoridades estiman que entre 48 a 73  horas el tiempo previsto para la recuperación de la vía y la rehabilitación del paso vehicular.

“Nos quedamos aislados por la fuerte lluvia y el desbordamiento del  Aneta. Estamos agradecidos con la prefecta Susana González que  dio una respuesta rápida a la comunidad”, expresó Francisco Vera.

Mientras tanto, que en la expansión urbana de Guayaquil, la prefectura ha realizado obras como la reconformación de 10 km del camino a La Virgen-vía Isidro Ayora; reforestación de árboles nativos, etc.

Finalmente, a la altura del km 22 vía a la Costa, la tarde del domingo la creciente del río Aneta se llevó el puente y un tramo de la vía.

OPERATIVOS DE SEGURIDAD EN EL SUR DE QUITO

En el operativo de seguridad en el sur de Quito participaron aproximadamente 120 efectivos de las entidades de control municipales y del gobierno nacional.

Desde las 07h00 de este martes 25 de abril 2023, se realizó el operativo en el mercado Las Cuadras, en el sur de la capital y en las paradas de transporte público. El objetivo de estas acciones es disminuir los índices de percepción de inseguridad en la ciudadanía, el retiro de armas blancas y sustancias sujetas a fiscalización en espacios públicos en Quito.

Las instituciones que participan en estas actividades son: Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad, Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano de Quito (CACMQ), miembros de las Agencias Metropolitanas de Control y de Tránsito, funcionarios de la Empresa Pública de Transporte de Pasajeros Quito (EPTPQ), y de la Agencia de Coordinación Distrital de Comercio (ACDC).

Para Heriberto Lima comerciante del sector estos operativos le parecen una gran iniciativa. “Los buenos somos más, ojalá que esto se haga siempre, que el ejército acompañe estos operativos y se realice en los barrios”, dijo.

En cambio, Cristian Paredes, director de Seguridad Ciudadana, indicó que este es un operativo coordinado. “Hoy en el sector del mercado Las Cuadras, estamos realizando operativos al interior y al exterior de este centro de abastos y en las paradas de transporte aledañas de este sitio para recuperar el espacio público”.

Mientras tanto, Miguel Saavedra, Mayor de Infantería y Subcomandante del Batallón 37 Vencedores, explicó las labores desarrolladas. “En estos días las Fuerzas Armadas, a través de sus diferentes unidades, ejecutan operaciones de control de armas, municiones y explosivos, que se realizaran en coordinación con la Policía Nacional, la Agencia Metropolitana de Control y otras instancias municipales”.

Finalmente, Andrea Torres, Subteniente de la Policía Nacional, del Distrito Quitumbe, sostuvo que “se han realizado coordinaciones a fin que estos operativos, en las diferentes paradas y en los sectores más conflictivos y poder precautelar la seguridad de la ciudadanía, enfocado al registro de personas sospechosas con la finalidad del decomiso de armas blancas y objetos prohibidos”, el resultado una aprehensión a una persona que tenía una boleta de apremio. Estos operativos interinstitucionales continuarán en todo el distrito, para precautelar la seguridad ciudadana.

GRUPO DE RESCATE Y BINOMIOS CANINOS DEL CACM RETORNARON A QUITO

Los 13 efectivos del Grupo de Rescate GAT-R y binomios caninos del Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano (CACM) de Quito retornaron a la capital, tras brindar apoyo en el cantón Alausí. El director general, Ramiro Aldás, recibió al personal con palabras de agradecimiento por su excelente desempeño durante los 7 días de asignación.

El 6 de abril 2023, por pedido de la Secretaría general de Riesgos los 13 efectivos emprendieron el viaje a Alausí para apoyar en la búsqueda y localización de víctimas mortales producto del deslizamiento de tierra ocurrido el pasado 26 de marzo.

Los agentes de control tomaron contacto con el Grupo de Trabajo N°3 específicamente de búsqueda y rescate e iniciaron sus labores de localización en la zona junto a la Brigada Patria de las Fuerzas Armadas, para esto utilizaron la logística necesaria, drones y dos canes entrenados para este tipo de trabajo.

Además, los canes Cervero y Lucky realizaron el barrido y marcaron el terreno donde los uniformados empezaron a cavar para confirmar que en ese lugar estaban los cuerpos de varias víctimas de este desastre.

Así mismo, en el primer fin de semana hallaron 3 cuerpos y los días posteriores encontraron 3 cuerpos más, siempre con la gran ayuda de sus compañeros caninos que han sido entrenados con el Método Arcón y son expertos en búsqueda, detección y localización de osamentas y cadáveres.

Según, el agente Edison Merino, estuvo al frente de los 13 efectivos confeso que pese a la preparación y la experiencia, este tipo de situaciones siempre golpean el lado humano de todos los rescatistas porque no es fácil hallar cuerpos sin vida.

Sin embargo, el trabajo en equipo y la camaradería son la clave para que la búsqueda tenga éxito, la apertura, aceptación, apoyo y disposición de los miembros de las diferentes instituciones que se encuentran en la zona cero ayudando a la comunidad desde cada una de sus competencias.

Para poder reducir el riesgo y prevenir desastres de origen natural se debe trabajar en la concientización de la comunidad y hacer una buena zonificación territorial identificando las zonas de menor riesgo o menor vulnerabilidad que son viables para la construcción y habitables para las personas.

DESDE HOY EL PICO Y PLACA RIGE A LAS 16H00 HASTA LAS 20H00

A partir de hoy, lunes 10 de abril de 2023,  a través de la Resolución No. AQ 013-2023 suscrita por el alcalde de Quito, Santiago Guarderas, se dispone la reducción de una hora a la medida de restricción vehicular denominada Pico y Placa para vehículos particulares. Esta rige desde las 16h00 hasta las 20h00.

Con esta modificación ya no termina a las 21h00, de lunes a viernes. En la mañana continuará como de costumbre, de 06h00 a 09h30. La disminución en el tiempo se concreta con base en el Informe Técnico Nro. SM-DMPPM-049-2023, emitido por la Secretaría de Movilidad, el cual señala que los flujos vehiculares comienzan a bajar significativamente en el periodo de 19h00 a 20h00 y que hay un cumplimiento ciudadano.

Por otro lado, según datos del Observatorio de Seguridad Ciudadana, los delitos tienen un repunte en horas de la noche. El momento más alto de este tipo de incidentes se reportó en la franja horaria entre las 20h00 y las 21h00 (2022 y primer trimestre 2023).

Este estudio revisó el comportamiento del tráfico a través de algunas variables básicas, como: análisis de los flujos vehiculares en intersecciones específicas del Distrito Metropolitano de Quito, nivel de emisiones de gases en el ambiente producidos por el transporte en general y aceptación de la medida.

Medición de flujos vehiculares en tramos específicos

Este indicador permite evidenciar la variación de los volúmenes vehiculares en el sistema vial; motivo por el cual se realizaron conteos vehiculares automáticos en varios sectores de la ciudad, con la finalidad de monitorear el tráfico en las diferentes zonas de la urbe.

Norte: En la av. De La Prensa de acuerdo a la medición en el período de 19h00 a 20h00, se registra una disminución significativa del flujo vehicular entre 200 y 300 automotores, en las interacciones que realiza esta vía entre la av. La Florida y av. Fernando Dávalos.

Centro: En los túneles de San Juan y su distribución, en el periodo de 19:00 a 20:00, comienza una disminución significativa del flujo vehicular entre 200 y 300 vehículos.

Sur: En el periodo de 19h00 a 20h00, en la av. Tnte. Hugo Ortiz se registra una disminución significativa del flujo vehicular entre 100 y 200 autos.

Los análisis de los flujos vehiculares fueron considerados con corte a noviembre de 2022, ya que diciembre es un mes festivo, por lo que su comportamiento es irregular.

Contaminación del ambiente

Los índices del promedio de la concentración de monóxido de carbono (CO), en función de los datos obtenidos en el año 2022, con corte a marzo 2023, en la estación de monitoreo Belisario, demuestra que la eficiencia de la medida  ha tenido efectividad, lo que se refleja en una tendencia a la baja, generando impactos positivos en la salud de los quiteños.

Nivel de aceptación de la medida

La Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) remitió un informe de evaluación de la medida Pico y Placa. Un importante indicador del nivel de aceptación de esta es el cumplimiento de la restricción por parte de los ciudadanos.

Conforme a los datos presentados por la AMT, se evidencia que del total de vehículos revisados en los operativos, el 33 % son sancionados por incumplimiento, siendo un porcentaje moderado, el cual refleja que los ciudadanos se acogen a la medida.

Estos son los diferentes parámetros de medición para tomar conclusiones con relación al Pico y Placa.

Conclusiones generales

De acuerdo a los datos obtenidos del análisis de las intersecciones en estudio (sur, centro y norte) se puede evidenciar que los flujos vehiculares comienzan a disminuir significativamente en el periodo de 19h00 a 20h00, teniendo un descenso entre 100 y 300 vehículos dentro del perímetro de aplicación del Pico y Placa.

La medida sigue siendo efectiva en términos ambientales, debido a que continúa presentando una tendencia a la baja, según los reportes de emisiones de gases contaminantes en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ).

Si bien, el crecimiento del parque vehicular fluctúa entre 5.7 y 5.26 % en el año 2022, se presentó una variación porcentual a la baja estimada en 35.20 % de ventas de vehículos en el DMQ.

Pico y Placa

Se aplica de lunes a viernes, según el último dígito de la placa: lunes para placas 1 y 2; martes, 3 y 4; miércoles, 5 y 6; jueves 7 y 8; viernes, 9 y 0. Sábados, domingos y feriados no hay restricción. En horarios de la mañana y tarde-noche: de 06h00 a 09h30 y de 16h00 a 20h00; es decir, el horario de la mañana se mantiene igual y en la tarde-noche se recorta una hora; antes regía hasta las 21h00.

Resolución No. AQ 013-2023 Resolución Reformatoria Resolución No. AQ 019-2021 (franja horaria Pico y Placa)-signed