PAVIMENTACIÓN DE AV. QUITUMBE NAÑ UNA REALIDAD Y ENTREGADA LA OBRA

Después de tres décadas de espera, la pavimentación de la avenida Quitumbe Ñan es una realidad. Fue intervenida en los 2 sentidos, en los tramos comprendidos entre las avenidas Cóndor Ñan y Guayanay Ñan, los trabajos comprenden 1.2 Km (600 metros por sentido). La inversión supera el millón de dólares e incluye trabajos de pavimentación, construcción de aceras, bordillos, espacios verdes y señalización.

Además, más de 50 mil moradores de los barrios aledaños a la zona de la intervención, como: Alpallacta, Ejército Nacional, Intillacta, Pueblo Solo Pueblo, Quillallacta, Ruccullacta, entre otros.

Por su parte, el alcalde de Quito, Jorge Yunda, indicó “ hoy entregamos esta obra que nos comprometimos, que estaba pendiente desde hace 3 décadas, todos conocíamos lo que ocurría aquí, insalubridad, inseguridad, polvaredas, lodazales, dejado una vía digna de 3 carriles, de ida y regreso, con más de 547 árboles y más de 13 mil plantas, que debemos cuidar”.

Así mismo, el trabajo realizado por la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas Epmmop es integral, conforman seis carriles de circulación vehicular, tres por cada sentido, cada carril tiene un ancho aproximado a los 3.50 metros. La estructura vial tiene una base asfáltica de 25 centímetros de espesor y una carpeta de asfalto en caliente de 10 centímetros, dijo Yunda.

Por otro lado, permite mayor resistencia y durabilidad de la vía, con el respectivo mantenimiento.

Adicionalmente se construyeron sumideros, 6 bahías de estacionamientos, alzada y bajada de pozos para que queden a nivel. Se construyen 2.500 metros de aceras que tienen un ancho de 3 metros y 2.500 metros de longitud de bordillos.

Mientras tanto, Luis Jácome, morador del este sector, destacó los trabajos mejoran la calidad de vida de todos, “es la primera vez que un alcalde se conmovió de nuestras necesidades, esta obra la hemos solicitado por 30 años, han pasado muchos alcaldes y no nos dieron respuesta, por esto el pueblo del sur de Quito reconoce su accionar. Estamos agradecidos por esta importante obra”.

Entre trabajos de señalización: 918 m2 de señalización horizontal: flechas de direccionamiento, líneas canalizadoras, cruces cebra, líneas de pare y paradas de buses. En señalización vertical se colocó señales de: No Estacionar, Parada de Buses, Límite de velocidad, Pare, entre otros. Simultáneamente, se realizó el mantenimiento preventivo de las intersecciones semaforizadas.

De su lado, el gerente general de la Epmmop, Nasser Paredes, resaltó que esta obra durará 10 años, está construida de acuerdo a todos los estándares internacionales, también se construyeron aceras y bordillos, se colocó señalización vertical y horizontal. Es una obra integral.

En torno a los trabajos en espacios verdes, incluyó el ajardinamiento del parterre central de la avenida para preservar el ambiente y ofrecer a la ciudadanía espacios públicos de calidad que no solo contribuyen con el ornato de la ciudad, sino que minimizan la contaminación de la zona.

Finalmente, el diseño de jardinería, conformación de superficies, desalojo de desecho vegetal, tierra o escombros, desbanque y nivelación. Como parte de ajardinamiento se plantaron 13. 500 plantas y 547 árboles entre los que constan: vinca bicolor, mala madre, pajillas, escancel rojo, perritos, matacallos, churuyuyu, hiedras, agapantos, pencos, musgo verde, entre otros. La escultura tallada en madera es una muestra de arte contemporáneo con formas orgánicas sinuosas que simulan una cascada, de ahí su nombre. Se la realizó con troncos de árboles que por distintos motivos fueron retirados de la ciudad y transformados en los talleres donde se trata la madera y se transforma en arte.

INICIA FASE 2 DEL PLAN DE VACUNACIÓN 9/100 EN ECUADOR

El Ministerio de Salud Pública informó que, este 13 de junio de 2021, culminó la ejecución de la Fase 1 “Salvamos Vidas” del Plan de Vacunación 9/100, contra la COVID-19, que estaba dirigido a personas mayores de 65 años; personas de 50 a 64 años con condiciones graves, discapacidad y enfermedades crónicas.

Además, para completar la vacunación del personal de salud y personas que viven en condición de alto riesgo de contagio.

Así mismo, la meta del Gobierno del Encuentro es vacunar a 9 millones de personas en 100 días.

Para ello, dentro de la planificación del Plan de Vacunación 9/100, desde este 14 de junio hasta el 18 de julio, iniciará la Fase 2 “Nos Cuidamos”, en la cual está programada la vacunación a la población de 50 a 64 años.

Según, el cronograma semanal de vacunación, a través del linke:lugarvacunacion.cne.gob.ec; a personas de 16 a 49 años con condiciones graves, con enfermedades crónicas o discapacidad mayor a 50%; y trabajadores de los sectores estratégicos.

En cambio, respecto a este último grupo el objetivo, el ministerio de Salud Pública convocará, de acuerdo a su programación, a los trabajadores de las empresas de los sectores estratégicos de producción, refinamiento de petróleo, electricidad, agua potable transporte aéreo y terrestre, de conformidad con la priorización por riesgo laboral.

Por lo que, insistió que, el MSP no vacunará a gremios o grupos autoconvocados de forma innecesaria.

Mientras tanto, la vacunación, dentro de la Fase 2, para personas en condiciones graves, con enfermedades crónicas o discapacidad mayor al 50%, se realizará de acuerdo al siguiente cronograma:

EN LA FASE 2 APLICAN LAS SIGUIENTES CONDICIONES GRAVES Y ENFERMEDADES CRÓNICAS:

  1. Obesidad: IMC mayor o igual a 30 kg/m2.
  2. Enfermedad cardiovascular crónica: insuficiencia cardíaca, enfermedad arterial coronaria, valvulopatías, arritmias, miocardiopatías, hipertensión pulmonar, hipertensión arterial no controlada.
  3. Enfermedad respiratoria crónica moderada o grave: enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), fibrosis quística, enfermedad intersticial pulmonar, asma moderada a grave, hipertensión pulmonar.
  4. Diabetes Mellitus tipo 1 y 2.
  5. Enfermedad renal crónica: incluidas personas en diálisis.
  6. Enfermedad hepática crónica: relacionadas con el consumo del alcohol, hígado graso no alcohólico, cirrosis hepática.
  7. VIH.
  8. Personas inmunodeprimidas: sistema inmunitario debilitado.
  9. Enfermedades de células falciformes o talasemia.
  10. Trasplante de órganos sólidos o células madre sanguíneas: incluye personas en lista de espera.
  11. Enfermedad neurológica crónica: incluye demencia, accidentes cerebrovasculares o enfermedades cerebrovasculares, que afectan el flujo sanguíneo hacia el cerebro.
  12. Síndrome de Down.
  13. Pacientes oncológicos y oncohematológicos: con diagnóstico reciente o enfermedad activa (menos de 1 año desde el diagnóstico, tratamiento actual o haber recibido tratamiento inmunosupresor en los últimos 12 meses, enfermedad en recaída o no controlada).
  14. Tuberculosis activa: casos nuevos o recaída, diagnosticados en los últimos 12 meses.
  15. Personas con discapacidad: de 50% o más, con carné de discapacidad o que estén institucionalizados en hogares o residencias de larga permanencia; y/o requieran asistencia profesional domiciliaria o internación domiciliaria.

Finalmente, el llamado es a súmese a respetar el cronograma de vacunación, que puede ser consultado en www.salud.gob.ec, medios y cuentas de redes oficiales.

REUNIÓN DEL FRENTE ECONÓMICO DEL ECUADOR DEL ENCUENTRO

Impulsar proyectos de inversión en diversos sectores será una de las estrategias del Gobierno del Encuentro para la reactivación económica y productiva. El anuncio lo hizo el presidente de la República, Guillermo Lasso, durante la reunión mantenida con las autoridades que conforman el Gabinete del Frente Económico.

Además, “Vamos a afinar la visión de cuáles son los proyectos de inversión que podemos impulsar en áreas como hidrocarburos, electricidad, minería, obras públicas, telecomunicaciones para reactivar la economía y generar nuevas fuentes de empleo”, dijo el Primer Mandatario.

Así mismo, fomentar la inyección de capitales privados en estos sectores, el Gobierno establecerá algunas acciones para posicionar al Ecuador en Latinoamérica como un centro regional de atracción de inversiones, debido al importante atractivo que reviste el sistema de dolarización a escala mundial, aseguró.

Por ello se suma la intención gubernamental de potenciar, con eficiencia, la recaudación fiscal y arancelaria en cumplimiento de la ley.

Por su parte, la ministra de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, Vianna Maino, señaló que uno de los sectores que mayor interés despierta en importantes inversores detalló que próximamente se establecerán sesiones de trabajo especializadas con cada una de las entidades involucradas para determinar el plan de acción de cómo se operarán estos objetivos.

Finalmente, ¡el Gobierno del Encuentro viabiliza alternativas económicas para reactivar la economía!