QUINCE CONDECORACIONES “AL VALOR” Y NUEVE FELICITACIONES PÚBLICAS A LA POLICIA NACIONAL EN GUAYAQUIL

El presidente de la República, Daniel Noboa, reconoció la labor y desempeño de los servidores policiales para precautelar el orden público y el bienestar de los ecuatorianos, en medio de un conflicto armado interno. En una ceremonia formal este 8 de mayo de 2024 en el Cuartel Modelo de la ciudad de Guayaquil, el Jefe de Estado otorgó condecoraciones «Al Valor» a 15 miembros de la Policía Nacional y nueve felicitaciones públicas y rindió honor a quienes perdieron la vida en el cumplimiento de su deber.

Además, el Presidente Noboa ratificó el compromiso de respaldar el heroico accionar de los uniformados con el propósito de devolverle la paz y la seguridad a la ciudadanía. “Ustedes valientes policías, que se encuentran desplegados en todo el territorio nacional, conocen de cerca al peligroso enemigo que enfrentamos, cuando patrullen quiero que sientan el apoyo de este Gobierno que, como ustedes, está dispuesto a jugarse por el bienestar de los ecuatorianos”, dijo.

Por su parte, la ministra del Interior, Mónica Palencia, destacó el honor del reconocimiento al compromiso y entrega, el objetivo fundamental es trabajar en contra del crimen organizado, de la narcopolítica y del narcoterrorismo. “Solo podemos construir este Ecuador seguro desde la valentía, gallardía, honor, dignidad, lealtad y la disciplina. El Ecuador que no se rinde ante el crimen organizado y que jamás bajará la cabeza”, expresó.

Según, el Comandante General de la Policía Nacional, César Zapata los resultados  del Plan Fénix se reflejan con la reducción del 29 % de las muertes violentas, el siguiente paso es la ejecución del Plan Operativo 2.2 que estará enfocado principalmente en las zonas donde se mantienen altos niveles de violencia como son las ciudades de Quevedo, Durán, Buena Fe, Manta y Santa Elena, entre otras.

Así mismo, el Mandatario aseguró que una clara evidencia de la incomodidad que esta administración ha causado en los grupos delictivos organizados es la cantidad de ataques recibidos en los últimos días “por desenmascarar un servicio corrupto en las cárceles, estructuras criminales en empresas de seguridad, porque hacemos respetar al Ecuador ante el mundo y no permitimos que se lleven a un prófugo de la justicia del país”.

Finalmente, el presidente de la República, manifestó que “la campaña de las elecciones presidenciales del 2025 ya empezaron, porque todos los que fracasaron en el pasado y quieren en un futuro estar en el lugar donde estamos nosotros, iniciaron a atacar”.

EL GOBIERNO TENDRÁ QUE TRANSFERIR A LOS GAD DENTRO DE LOS CINCO PRIMEROS DÍAS DEL MES

Con 106 votos a favor y 14 abstenciones la Asamblea Nacional aprobó el proyecto de Ley Reformatoria a varias Leyes Orgánicas para asegurar la asignación directa y oportuna de los recursos de los ingresos permanentes y no permanentes a los Gobiernos Autónomos Descentralizados, de iniciativa del presidente de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle y el asambleísta Johnny Terán, esto obliga al Gobierno Central a que realice las transferencias de los recursos que por ley les corresponde a los GAD provinciales, municipales, metropolitanos y parroquiales dentro de los cinco primeros días de cada mes.

“Es la Ley número 19 que aprueba la Asamblea Nacional con más de 100 votos. Es una Ley que se merecen los Gobiernos Autónomos Descentralizados y el pueblo ecuatoriano”, enfatizó el presidente del legislativo, Henry Kronfle.

Para el presidente de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), Patricio Maldonado, estas reformas permiten a los municipios, prefecturas y juntas parroquiales recobrar la institucionalidad que se encuentran limitados en sus recursos, frente a la expectativa de la ciudadanía para mejorar las condiciones de vida, a través de las obras, dijo.

De su lado, la presidenta del Consorcio de Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales del Ecuador (CONGOPE), Paola Pabón señaló que la iniciativa beneficia a la autonomía financiera y la transferencia inmediata de recursos a las subcuentas especiales de los GAD.

En cambio, la presidenta de la Comisión de Gobiernos Autónomos, Victoria Desintonio indicó que es una respuesta real y contundente a los GAD, sus autoridades y a los ciudadanos desde la Asamblea Nacional. El proyecto constituye un instrumento legal para evitar la paralización de obras y servicios a la ciudadanía.

El Banco Central del Ecuador podrá realizar las transferencias automáticas en el plazo indicado, el Ministerio de Finanzas será el responsable de remitir al BCE el detalle de los ingresos permanentes y no permanentes del Estado y la asignación que corresponda a cada Gobierno Autónomo Descentralizado.

Según, el presidente de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle el problema de la transferencia a los GAD no es un problema actual, por tanto lo que importa es la solución. “Los GAD contarán con sus recursos a tiempo para ejecutar su plan de trabajo y brindar servicios de calidad a los ciudadanos”. La Ley contempla sanciones inmediatas, inclusive con la destitución del cargo del funcionario por el incumplimiento.

Finalmente, el proyecto reforma el Código Monetario y Financiero, respecto a la responsabilidad de las transferencias automáticas mensuales a las subcuentas especiales de los GAD; el Código de Planificación y Finanzas Públicas, sobre los presupuestos prorrogados y la Ley de Régimen Tributario Interno, respecto al IVA recaudado en todos los casos por varias entidades.

EL METRO DE QUITO TIENE UNA OPERACIÓN COMERCIAL EXITOSA DICE VÍCTOR HUGO VILLACRÉS

El gerente de la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito (EPMMQ), Víctor Hugo Villacrés presentó este martes 7 de mayo del 2024 al Concejo Metropolitano el informe sobre el estado de funcionamiento del sistema Metro de Quito, al que calificó como una operación comercial exitosa comparada con otros de Latinoamérica.

Según, Pabel Muñoz, alcalde de Quito en su administración es claro, democrático, respetuoso y acepta las críticas constructivas, los procesos de fiscalización, pero no permitirá que se tilde de irresponsable, que se busque deslegitimar y que se llame “inaudito” a lo que se ha hecho hasta este momento, desde administrar y poner en funcionamiento el Metro de Quito, expresó.

Además, el alcalde de Quito realizó un recorrido cronológico sobre la compra de trenes con la empresa CAF (Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles), en la administración de Mauricio Rodas sin incluir el mantenimiento, que tuvo una metodología observada por el SERCOP con una consecuencia jurídica, en el 2014 el mantenimiento ofertado era por 28 millones de dólares por 10 años, en la licitación se presentó una oferta por 35 millones de dólares para cinco años.

“Debe haber mantenimiento sí, y pregunto a los concejales ¿a cualquier costo?”, al tiempo de señalar que sería deseable que quien vendió los trenes realice dicho mantenimiento y llegar a un punto de acuerdo mediante una mediación con CAF, si esto no es posible se haría una nueva licitación, manifestó.

Por su parte, el Gerente del Metro de Quito, Víctor Hugo Villacrés expuso la situación actual del Metro de Quito, a cinco meses de funcionamiento. Del 15 de mayo al 1 de diciembre que entró en funcionamiento, lo primero que hizo, con todos los involucrados, fue unificar un cronograma técnico que haga viable el funcionamiento del Metro de Quito. Dos mediaciones con la CAF; con la empresa operadora alcanzando un ahorro para la ciudad de 9,8 millones de dólares; el registro de bienes y el uso de repuestos para el mantenimiento preventivo. La implementación del sistema de recaudo; de un contrato de exclusividad con una entidad financiera a uno de adhesión con bancos y cooperativas; el QR digital; se incorporó la cédula de ciudadanía como medio de pago; entregando 191.882 Tarjetas Ciudad.

Así mismo, la incorporación del Metro de Quito a Google maps; en seguridad: más de 240 uniformados de la Policía Metro; 14 simulacros para garantizar la seguridad; Reglamento del Usuario y un promedio de cuatro millones de viajes mensuales, sostuvo Villacrés.

Respecto transparencia se habrían elaborado 21 informes quincenales, cuatro boletines estadísticos, respuesta a 62 requerimientos de información de los concejales con 95 documentos. En el informe 66 de noviembre-diciembre del 2023 se notificaron los daños por el descarrilamiento de un tren en las pruebas y se activó el seguro, insistió el Gerente del Metro de Quito.

El Metro de Quito cuenta con la puesta a punto de corto plazo y trabaja en la contratación de un mantenimiento a largo plazo. El operador realiza los mantenimientos de escaleras eléctricas, luminarias, ascensores, infraestructura, sistemas eléctricos, sistema de recaudo, material rodante, energía, señalización y tráfico. El contrato con CAF: El 17 de junio del 2014 se suscribe el contrato por 183’592.299 dólares para la adquisición y financiamiento del material rodante, vehículos auxiliares, equipos y herramientas de taller y el lote de repuestos para la Primera Línea del Metro de Quito. Dos mediaciones por la controversia heredada de un mantenimiento por 2.4 millones en el 2014 y 10 años después por siete millones de dólares.

Por lo que, la operación del Metro de Quito es de acuerdo con lo previsto en el contrato, 15 trenes en vías, en hora pico (cada 5 minutos) y 10 en hora valle (cada 8 minutos), con tres en reserva. El costo medio de servicio de la demanda no va a ser suficiente para justificar los costos de operación, el Gobierno Autónomo Descentralizado decide dar la prestación del servicio. Los beneficios económicos y sociales, ingresos tarifarios por 9,1 millones de dólares; ahorro de tiempo 34,2 millones de dólares; incremento de productividad 55,9 millones dólares; reducción de emisiones 6,8 millones de dólares suma un total de 106 millones de dólares, dijo Víctor Hugo Villacrés.

De igual forma, el Gerente del Metro explicó que “el Metro de Quito pudo haber operado entre 12 y 18 meses antes, si no se retiraba el sistema integrado de recaudo y si no se tenían parados los trenes por un año y 10 meses, lo que habría generado como ingresos para la ciudad entre 240 y 360 millones de dólares”.

Mientras tanto, Cristian Cruz, administrador general del Municipio de Quito, aseguró que se recibió un contrato que estuvo vigente; se arrancó con un nuevo proceso de contrato que el Servicio de Compras Públicas (SERCOP) recomendó dar de baja, se inició con otro que se espera que no se pase del 28 de junio del 2024, se ha extendido la póliza vigente hasta esa fecha sin perder la cobertura del seguro.

Finalmente, con 22 votos a favor los concejales aprobaron la resolución presentada por el concejal Michael Aulestia para que el Metro de Quito presente, cada 30 días, el informe por escrito a los miembros del Concejo Metropolitano; información sobre el estado de los sistemas y subsistemas; el estado de los sistemas de mantenimientos, contratos y proceso de compras públicas; el estado de cada tren, su kilometraje, operatividad y el número promedio semanal de pasajeros.