Archivo de la categoría: farandula

QUITO SE PREPARA PARA VIVIR EL ‘CARNAVAL DE LUCES Y COLORES’

La Carita de Dios se apresta a vivir a través de Quito Turismo, el ‘Carnaval de luces y colores’ en esta ocasión se tomará las calles y plazas del patrimonial Centro Histórico.

El sábado 18 de febrero, a las 18h30, el desfile arrancará en la Plaza de Santa Clara, ubicada en la Rocafuerte y Cuenca. Avanzará por las calles Cuenca, Bolívar y Venezuela, hasta llegar a la Plaza Grande, donde habrá una presentación artística de danza neón y glow; la Metro Band, el grupo musical del Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano Quito.

En el recorrido participarán bandas de pueblo, zanqueros, acróbatas, bailarines, batucadas, chivas quiteñas y personajes glow.

Además, en la Plaza de Santa Clara, punto de partida del desfile y que está ornamentada con geranios, estarán estructuras gigantes de luz animando la noche.

En cambio, el domingo 19 de febrero 2023, el desfile iniciará a las 18h30 en la Plaza Grande y recorrerá las calles Venezuela, Rocafuerte y Benalcázar, hasta llegar a la Plaza de San Francisco, donde se realizarán activaciones con temática de luces y habrá la presentación de la Bayanna Banda.

Así mismo, los personajes tradicionales del primer desfile, se unirán varias comparsas del Corso de Carnaval Quiteño con bastoneras, cachiporreros, danzas internacionales, carros alegóricos y más sorpresas.

Mientras tanto, en la Plaza de San Francisco estarán habilitados tres espacios con activaciones para disfrutar en familia o con amigos. La carpa de ‘La caída carnavalera’ tendrá en su interior una fiesta con DJ, música, luces, decoración y pintura neón; el espacio de ‘El Chocó Andino’ estará decorado con figuras alusivas a la mega biodiversidad que tiene el noroccidente de Quito y la carpa ‘Quito urbano’ será ambientada con grafitis en pintura neón, humo y rayos láser.

Finalmente, el ’carnaval de luces y colores’ es parte de la amplia agenda de actividades preparada por el Municipio de Quito, a través de las diferentes instituciones, para disfrutar el feriado en la Capital del Centro del Mundo.

LA FIESTA DE LOS MOROS ENGANCHA LOS PALADARES Y ABRE UN MENÚ DE OPORTUNIDADES PARA LOS EMPRENDEDORES GUAYASENSES

Cientos de negocios de comida, diversión y de entretenimiento serán parte del festival Moro Loco, del 18 al 20 de noviembre, evento que impulsa la prefecta Susana del Guayas, González para la reactivación económica y del turismo en la provincia.

La mesa está servida. Más de 200 emprendedores ofrecerán su variada oferta de platillos en el festival Moro Loco, un masivo evento gastronómico y de distracciones que cuenta con el apoyo de la Prefectura del Guayas en su cometido de reactivar la economía y el turismo en la provincia.

“Parte de los festivales tienen que ver con el entretenimiento, el libre y sano esparcimiento de la familia, pero sobre todo de la reactivación y eso significa economía en sus bolsillos”, señaló la prefecta Susana González.

Para la prefecta González hará “todo lo que tengamos que hacer para lograr que la provincia recupere su reactivación productiva y económica ese aporte que se llama libertad económica”, dijo.

En cambio, Edmundo Jordán, vicepresidente de la Cámara de Turismo del Guayas, respaldo las iniciativas que fomentan el emprendimiento. “Este tipo de festivales lo que va a hacer es una reactivación mucho más rápida de lo que estábamos esperando”. 

De su parte, el organizador del evento, Jorge Cassis, señaló que el apoyo de la prefectura a esta exitosa iniciativa. “Ha sido algo gratificante trabajar con Susana.  Vamos con el mismo fin y tenemos que caminar juntos siempre”.

La Prefectura está desarrollando los siguientes eventos encaminados a fortalecer y posicionar a Guayas como destino turístico, con sus experiencias y su riqueza gastronómica:

Festival Gastronómico Guayas Chesfstival, ofrecerá arte, música, gastronomía y turismo, donde expondrán chefs, artesanos y prestadores de servicios en cada feria. Se han realizado en Daule y Milagro, y próximamente en Guayaquil el 8 y 9 de octubre; en Durán, el 15 y 16 en Guayaquil, el 24, 25, 26 y 27 de noviembre y en Playas del 10 y 11 de diciembre.

La Feria Guayas Corazón Turístico será del jueves 22 al domingo al 25 de septiembre, en la Plaza Guayarte, en Guayaquil. Más de 50 expositores de emprendimientos, prestadores y operadores turísticos participará con degustación de productos insignes de la provincia, como el cacao entre otros.

Mientras tanto, la segunda fase de Maestros de la Cocina en Guayaquil, este programa de capacitaciones gastronómicas gratuitas para reactivar la economía de los guayaquileños. Serán 2.000 beneficiados en sectores como Mapasingue, Martha de Roldós, Febres Cordero, Floresta y Kennedy. 

Finalmente, Guayas Fest 2022 es una muestra de cine que busca ubicar a Guayas en un escenario de intercambio natural. El festival con exhibición de películas recorrerá varios puntos importantes de la Perla del Pacífico. Será del 9 al 13 de noviembre y abarca cine en salas y al aire libre, conversatorios, conferencias y charlas magistrales, talleres especializados.

LA PRODUCCIÓN DE CACAO FUE DECLARADA COMO ACTIVIDAD DE INTERÉS TURÍSTICO

El cacao envuelve historia, tradición, además de un espectacular sabor y aroma, siendo un fruto que, junto a su cadena de producción, constituye una fuente primaria para el turismo gastronómico y de investigación.

En ese contexto, el ministro de Turismo, Niels Olsen, emitió el Acuerdo Ministerial NRO. 2022-022 con el que se declara al Cacao Ecuatoriano y su cadena de producción, como actividad de interés turístico nacional.

El documento además señala que dentro de las acciones de promoción turística nacional e internacional se deberá reconocer y promover los estudios que confirman que el origen de la domesticación del cacao es ecuatoriano, específicamente de la zona de Santa Ana – La Florida, en el cantón Palanda, en Zamora Chinchipe, y que data de hace 5500 años atrás.

Por otro lado, hace un llamado al sector turístico a incluir en su portafolio de productos al cacao en todas sus formas, junto con la referencia de los estudios en mención.

En Ecuador se puede encontrar sitios de interés turístico como lo museos dedicados a la historia y producción del cacao ubicados en Guayas y Los Ríos, además de haciendas y fincas que permiten que los viajeros conozcan este fruto en toda su cadena productiva, desde el cultivo hasta la obtención de sus múltiples derivados, impulsando el agroturismo, esto además de espectaculares rituales y danzas amazónicas relacionadas con este fruto.

El Gobierno Nacional reconoce y promueve las actividades que enaltecen la historia y la producción nacional, con estrategias que impulsan la reactivación económica y turística del país.

Conozca el Acuerdo Ministerial N.º 2022-022 ingresando a: https://drive.google.com/file/d/1MSzLXt8mJ43_9VGCtV2i_yzNLvLeI0PT/view?usp=sharing.

SE RETOMAN LAS CLASES PRESENCIALES EN ALGUNOS SECTORES DEL PAÍS

El Ministerio de Educación informó a la comunidad educativa que se retoman las clases presenciales en varios sectores del país, así lo dio a conocer la ministra de Educación, María Brown Pérez, este domingo 26 de junio de 2022, en el Comité de Operaciones de Emergencia Nacional (COE).

Esta decisión se la toma después de analizar la situación en territorio, por lo que se determina que algunos cantones podrán volver a la presencialidad si las condiciones son las adecuadas para asistir a las instituciones educativas.

De esta forma en 60 cantones de 15 provincias del país, se llevará a cabo la educación a distancia, en todas las instituciones educativas fiscales. En 23 cantones adicionales la apertura presencial será de manera parcial, según las condiciones de cada sector. Esto quiere decir que la educación a distancia se mantendrá en algunas instituciones educativas del país como se lo puede ver en el siguiente cuadro:

Las autoridades de las instituciones educativas particulares, municipales y fiscomisionales de los 83 cantones anteriormente mencionados deberán decidir mantener la educación a distancia o volver a la presencialidad, de conformidad con la realidad de su estudiantado y de los accesos hacia sus instalaciones; por lo que deberán informar oportunamente a su comunicad educativa.

La ministra Brown explicó que a partir de este lunes 27 de junio se irá retomando las actividades escolares donde la situación lo permita, “mañana volvemos a la presencialidad en la gran mayoría de instituciones educativas del país, siempre garantizando la seguridad de nuestros estudiantes”.

El detalle de las instituciones educativas que vuelven a clases presenciales se puede conocer en el siguiente enlace: https://bit.ly/3MQERDU

Cabe recalcar que debido a las manifestaciones, el 30% de estudiantes continúan siendo afectados en su proceso de aprendizaje, lo cual dificulta su desarrollo integral.

El Gobierno Nacional ratifica su compromiso con la educación de los niños, niñas y adolescentes del país.

COE PROVINCIAL DE ESMERALDAS SE MANTIENE EN REUNIÓN PERMANENTE

El COE provincial de Esmeraldas conformó siete mesas técnicas que evaluaran los daños provocados  por el sismo de magnitud 6registrado frente a la costa de Ecuador, afectando gravemente a Esmeraldas con viviendas destruidas completamente, heridos, más de seiscientas familias afectadas, indicó la alcaldesa Lucia Sosa.

Además, Sosa dijo que “hay casas totalmente destruidas, algunos sectores sin energía eléctrica, estamos con problemas muy críticos, porqué no solamente el sismo nos golpeó, se suma a esto la violencia, hay una ciudadanía totalmente preocupada, asustada, se han producido réplicas de 5.6, 5.4, eso tiene unido y activados tanto al COE cantonal y provincial.

Así mismo, están realizando los procesos en los barrios como: la Julio Estupiñán Tello, Vista al Mar, Patricio Páez, en el sector del batallón Montufar, hay destrucción, mampostería, la caída de paredes enteras lo que se pudo observar en el recorrido de la zona cero, una destrucción total, explicó la alcaldesa.

Sin embargo, Lucia Sosa sostuvo que Esmeraldas ya tenía una emergencia económica y resolvieron una emergencia cantonal pero está supera las necesidades que tienen que enfrentar, por eso han solicitado apoyo al Gobierno Nacional.

Es imposible tener una valoración de los daños provocados por el sismo, este lunes continuarán con los trabajos de evaluación y de inmediato presentaran un plan para la recuperación del sector, aseguró.

Hasta el momento hay alrededor de 200 viviendas afectadas en la parte baja, pero falta conocer los daños en la parte alta de las lomas, expresó.

Según, Gestión de Riesgo se activó un bono de 15 mil dólares para las casas destruidas y si son las viviendas de reconstruir el bono sería de siete mil quinientos dólares, manifestó Lucia Sosa.

Finalmente, la alcaldesa ratificó que el ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, Darío Herrera junto a los técnicos del ministerio estarán este lunes en Esmeraldas y se han abierto dos albergues para acoger a los damnificados, la seguridad la están dando la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas.     

EN QUITO ESPLENDOR RELIGIOSO, CULTURAL Y GASTRONÓMICO EN SEMANA SANTA 2022

Más de 100 actividades en Quito para la celebración de la ‘Semana Santa 2022’, dieron a conocer los eventos más relevantes que han sido trabajadas en forma coordinada entre: la Secretaría de Cultura, Fundación Museos de la Ciudad, Fundación Teatro Nacional Sucre, Instituto Metropolitano de Patrimonio y la Secretaría de Seguridad y Gobernabilidad.

A partir del 31 de marzo hasta el 22 de abril, iglesias, plazas, museos, centros culturales conmemoran la Semana Mayor con actividades que evocan la espiritualidad e identidad tanto cultural- artística como gastronómica de la ciudad capital.

Quito la ciudad milenaria, llena de historia y tradición. Parte de sus encantos y atractivos se ponen de manifiesto durante la Semana Santa, una confluencia de ritos y costumbres que hacen a la Capital el centro del mundo un lugar para redescubrir nuestras raíces y esencia.

Los museos celebraran la diversidad cultural y el sincretismo religioso. “La agenda de la Fundación Museos de la Ciudad remarca la importancia de los encuentros, experiencias que se podrán apreciar en la exposición de Semana Santa ‘Entre el rito y la fe’, que se inaugura el 13 de abril en el Museo del Carmen Alto.

Para Adriana Coloma, directora ejecutiva de la Fundación Museos De La Ciudad el taller de ‘cucuruchos’ del Museo de la Ciudad o la ‘Ruta espiritual de Chimbacalle’ del museo Interactivo de Ciencias, es la oportunidad únicas para conocer, explorar y experimentar los múltiples matices que dan cuenta la forma de vivir nuestra Semana Mayor”, expresó.

Por su parte, el padre José Asimbaya, ecónomo de la Curia Metropolitana de Quito, señaló que: “luego de este tiempo de pandemia podremos celebrar la Semana Santa de manera presencial. Hemos preparado varias actividades desde ‘Domingo de Ramos’ celebraciones donde se acoge a todos los feligreses”.

También, se realizará el ‘Arrastre de Caudas’, el jueves santo se celebrará la ‘Misa de la Cena del Señor’, el recorrido por las Siete Iglesias en el Centro Histórico y el domingo celebramos la solemnidad de la Pascua” y la procesión de Jesús del Gran Poder

En cambio, Cristina Rivadeneira, gerente de Quito Turismo dijo que el trabajo coordinado con la Arquidiócesis de Quito para que volver a vivir la procesión Jesús del Gran Poder y la misa campal del ‘Domingo de Ramos’ en el atrio de San Francisco. “En el feriado de Semana Santa del año pasado los establecimientos y atractivos turísticos recibieron a más de 33 mil personas, con ingresos superiores a los $ 3 millones. Este año esperamos superar este valor y seguir con la tendencia, como la vivida en el feriado de Carnaval, donde se pudieron duplicar las cifras del 2021, para de esta forma reactivar la economía del sector turístico y su cadena productiva”.

Finalmente, el coronel en servicio pasivo, Guido Núñez, secretario general de Seguridad y Gobernabilidad subrogante, explicó los operativos de control que se desplegarán durante las actividades por Semana Santa. Trabajarán 2 mil funcionarios de las diferentes entidades municipales, “tanto de la Agencia Metropolitana de Control, la Agencia Metropolitana de Tránsito, el Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano y 800 Policías Nacionales.

APROBADA LA AGENDA NACIONAL PARA LA IGUALDAD INTERGENERACIONAL 2021-2025

El Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional (CNII), en modalidad presencial y virtual este miércoles 9 de marzo2022, aprobó la agenda nacional para la igualdad e intergeneracional (ANII) 2021-2025.

Además, el instrumento de planificación contiene las políticas públicas generacionales e intergeneracionales socializadas con las diferentes instituciones del sector público y validado a través de consultas a la sociedad civil, como los consejos consultivos nacionales y cantonales.

Así mismo, en la sesión extraordinaria participaron el ministro de Inclusión Económica y Social, Esteban Bernal, en calidad de presidente del CNII, el secretario técnico del MIES, Iván Villarreal y los integrantes del pleno del CNII,  los delegados de la Corte Nacional de Justicia, Asamblea Nacional, Consejo Nacional Electoral, Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y los representantes de la sociedad civil.

Por su parte, el ministro de Inclusión Económica y Social, Esteban Bernal, expresó que cerca de 66 mil aportes entregados para la construcción de las 12 políticas públicas que contiene la Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional 2021-2025, contó con la participación de 15.793 niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas mayores de las 24 provincias del Ecuador.

Por lo que, Bernal ratificó el compromiso del Gobierno Nacional en trabajar sin tendencias políticas; sino por el bienestar de los ciudadanos. “Esta agenda permitirá el mejoramiento de la política pública, porque fue construida con los aportes que se hicieron desde la sociedad civil”, insistió. 

Para el secretario Técnico del MIES, Iván Villarreal el documento de planificación fue elaborado en base al cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo; creación de oportunidades 2021-2025 y a los objetivos de desarrollo sostenible.

Mientras tanto, que para obtener los mejores resultados se crearon indicadores que puedan dar seguimiento y medir lo planteado en la agenda, explicó.

Finalmente, las 12 políticas de la ANII abordaran los ejes de derechos sobre: educación, ciencia y cultura; salud, alimentación y hábitos de vida saludable; trabajo y seguridad social y no violencia, acceso a la justicia, bajo principios de universalidad, integralidad, igualdad y no discriminación. Con la aprobación se integrará al Sistema Nacional de Planificación y en consecuencia a los Sistemas Locales de Planificación a nivel nacional, precisaron.

POLICÍA NACIONAL DESARTICULA FÁBRICA DE FALSIFICACIÓN DE DÓLARES

Cuatro ciudadanos de nacionalidad ecuatoriana y colombiana fueron detenidos ayer, luego de un operativo contra el delito de fabricación, falsificación oferta y distribución de dinero falso, efectuado por el Ministerio de Gobierno, en coordinación con la Policía Nacional, Fiscalía General del Estado y autoridades de Colombia y Perú en un nuevo golpe contra la delincuencia.

Además, el operativo se efectuó en Loja, en el cantón Saraguro, en San Pablo de Tenta, donde las autoridades en una bodega clandestina decomisaron 16.600 soportes de papel con impresiones similares a billetes de 20.00 dólares, dando un valor total de 332.000 dólares falsos, dos máquinas de impresión por rotograbado, una máquina de impresión litográfica, una contadora de billetes, una impresora, dos terminales móviles, dos computadores portátiles y 51 artículos varios, indicaron.

Por su parte, el director de investigaciones de la Policía Nacional, general Alain Luna, expresó que se trata de una estructura que funcionaba desde hace varios años en Ecuador, Colombia y Perú.

Así mismo, Luna indicó que ‘Alias Negro’ lideraba la banda, e ingresaban la maquinaria por piezas al país por los pasos clandestinos desde Colombia, el papel para la impresión se obtenía en Pasto, para operar en Tenta.

Según, el director de investigaciones de la Policía Nacional, este lugar fue escogido porque está alejado y no existe mayor circulación de personas que se percaten del ruido que hacía la máquina.

“Este es uno de los primeros casos de esta modalidad, siempre encontrábamos dinero falso, pero no una imprenta clandestina”, aseguró.

Finalmente, en el 2020, la Policía Nacional desarticuló 17 organizaciones dedicadas a circular dinero falsificado, en el 2021 fueron cuatro bandas con 18 detenidos. En los últimos cinco años se han decomisado 22’ 914.915 dólares falsos, precisó.

MÁS DE 740 INTERNOS LIBRES EL GOBIERNO  IMPLEMENTARÁ UN CENSO PENITENCIARIO COMO PARTE DEL PLAN RESCATE ECUADOR

El Gobierno Nacional trabaja para garantizar la seguridad en todo el país y al interior de los centros de privación de la libertad.

El 11 de enero, el presidente de la República, Guillermo Lasso, se reunión con varias autoridades y dar seguimiento a las acciones que emprendidas por el Ejecutivo para el cumplimiento del objetivo, como parte del Plan Rescate Ecuador.

En la reunión revisaron algunas de las estrategias ya ejecutadas para reestructurar  el Sistema Nacional de Rehabilitación Social.

Además, entre el 15 y 22 de diciembre del 2021, a través de un trabajo administrativo, emitieron las boletas de excarcelación a nivel nacional de 680 personas privadas de la libertad y 163 más accedieron a los beneficios penitenciarios o cambio de régimen, principalmente de los centros de privación de libertad en las provincias de Azuay, Cotopaxi, Guayas y Manabí.

Por lo que, 743 personas privadas de su libertad cumplieron con su sentencia o accedieron a beneficios con la ejecución de los ejes de tratamiento y buen comportamiento fueron liberados. Esto contribuyendo a la reducción del hacinamiento, fortalecer la seguridad, el bienestar y protección de las personas privadas de libertad, en cumplimiento con lo determina el Código Orgánico Integral Penal  y el Reglamento del Sistema Nacional de Rehabilitación Social.

Finalmente, el 20 y 21 de diciembre del 2021 se desarrolló el Plan Piloto para la construcción del censo penitenciario integral, que se prevé realizar en este 2022, en los 36 Centros de Privación de la Libertad del país y para el cual ya se está trabajando de manera integral y coordinada con las diversas entidades involucradas en el proceso como el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI), el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC); el Registro Civil; la Secretaría de Derechos Humanos; la Unidad de Criminalística de la Policía Nacional y el Directorio del Organismo Técnico del Sistema Nacional de Rehabilitación Social.