Todas las entradas por informativo123

Medio de comunicación digital, periódico en linea independiente

NOBOA Y ABAD ES EL PRIMER BINOMIO A LA PRESIDENCIA 2023

El Consejo Nacional Electoral receptó este 2 de junio 2023, la primera precandidatura del binomio presidencial del Movimiento Pueblo, Igualdad Democracia (PID), integrado por Daniel Noboa y Verónica Abad.

La aceptación de la precandidatura se realiza de conformidad al Reglamento de Democracia Interna de las Organizaciones Políticas que en su artículo 9 señala: “La organización política realizará la proclamación de las candidaturas y la o el candidato deberá aceptar su nominación ante una delegada o delegado de la Coordinación Nacional Técnica de Participación Política del CNE, en unidad de acto. La aceptación de la candidatura es un acto público, de los candidatos e indelegable y personalísimo”.

De acuerdo al calendario electoral aprobado, las organizaciones políticas podrán inscribir candidaturas desde el 28 de mayo hasta las 23h59 del sábado 10 de junio 2023, en la sede Matriz del CNE y en las 24 Delegaciones Provinciales Electorales, de forma presencial o en línea.

EL GOBIERNO GARANTIZA LOS DERECHOS A LAS NIÑAS Y NIÑOS DEL PAÍS

El Bono Infancia con Futuro llegará a 85.000 madres hasta el 2024, 50 mil niñas y niños han vencido a la desnutrición crónica infantil en lo que va del 2023.

En sur de Quito, el presidente de la República, Guillermo Lasso, celebró el día internacional de los niños con padres, madres de los infantes del sector del Ejército de la parroquia Quitumbe, dónde reafirmó el compromiso del Gobierno Nacional para garantizar los derechos de la infancia del país.

Además, uno de los ejes prioritarios de su administración ha sido la lucha contra la desnutrición crónica infantil y hoy se evidencia los primeros resultados: “50.000 niñas y niños han vencido esta condición”, indicó el Jefe de Estado.

Así mismo, el Bono Infancia con Futuro, este 1 de junio 2023 cumplió un año de vigencia, es uno de los programas que se han implementado para combatir este problema social.

Por lo que, la ayuda económica consiste en 50 dólares mensuales a las madres en estado de gestación; 90 dólares al finalizar el embarazo y 120 dólares, por un año, hasta que el niño tenga dos años de edad; siempre y cuando se cumplan con los controles y ciertos parámetros de cuidado a los niños.

El bono ya ha llegado a cerca de 52.000 beneficiarias, entre madres gestantes y madres de niños de hasta un año de vida. En el 2023, se prevé alcanzar a 65.000 madres embarazadas y en 2024, a 85.000.

De igual manera, el Ministerio de Salud Pública en sus cerca de 2.000 centros tiene el 100 % de abastecimiento de nutrientes para menores de dos años y embarazadas.

Mientras tanto,  que en los centros infantiles del MIES, se les entrega alimentación diaria.

 En cuanto a la educación, el Gobierno trabaja en la transformación educativa con una inversión de más de 400 millones de dólares para infraestructura, mobiliario, equipamiento y alimentación escolar; impulsamos la formación de niños y niñas en las áreas cognitivas, conductuales y sociales.

Todo para proteger los derechos de la infancia ecuatoriana, a esto se suma la entrega de créditos a municipios, para proyectos de agua potable y alcantarillado, clave en las acciones para combatir la desnutrición crónica infantil, dijo el Primer Mandatario.

Finalmente, la celebración del Día del Niño, incluyó actividades lúdicas, “los niños y niñas mantienen encendida la luz que nos alumbra para nunca perdernos en el camino. No debemos detenernos un segundo porque debemos trabajar por todos ustedes”, precisó el presidente de la República, Guillermo Lasso.

CNE INVITA A OBSERVAR LAS ELECCIONES ANTICIPADAS Y CONSULTAS POPULARES 2023

El Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE), este 30 de mayo, decidió extender la invitación para ejercer Observación Electoral a organismos e instituciones nacionales e internacionales, Consejos Nacionales para la Igualdad, universidades legalmente acreditadas en el país, ecuatorianos residentes en el exterior que expresen su voluntad mediante formulario digital que será habilitado en la página web institucional y organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de contribuir con la transparencia de los procesos electorales que se desarrollarán en el país en el segundo semestre del 2023.

El CNE invitó a la Organización de Estados Americanos (OEA), Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE), Asociación Mundial de Organismos Electorales (A-WEB), Parlamento Andino, Parlamento del MERCOSUR (PARLASUR), Centro Carter, Unión Europea (MOE/UE), Asociación de Magistradas Electorales de las Américas (AMEA), Transparencia Electoral, Centro de Asesoría y Promoción Electoral del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH/CAPEL) y al Honorable Cuerpo Diplomático acreditado en el Ecuador entre otras misiones especializadas de observación electoral y acompañamiento.

Así mismo, se aprobó que desde el lunes 5 y hasta el viernes 9 de junio de 2023, las personas naturales y jurídicas nacionales; y, extranjeros que residan en nuestro país de manera legal y continua por al menos cinco años, podrán iniciar el proceso para acreditarse como Observadores Electorales.

Para realizar la solicitud en línea, se debe llenar el formulario que estará habilitado en la web http://www.cne.gob.ec, desde las 08h30 del lunes 5 de junio hasta las 17h00 del viernes 9 de junio de 2023 y adjuntar los documentos habilitantes determinados en el Capítulo II del Reglamento de Observación Electoral.

Las solicitudes de acreditación de manera presencial se recibirán en la Secretaría General del CNE o en las 24 Delegaciones Provinciales Electorales, en horario de 08h30 a 17h00 en los plazos establecidos.

CNE DESIGNÓ A LOS VOCALES DE LAS JUNTAS PROVINCIALES ELECTORALES Y DEL EXTERIOR PARA LAS ELECCIONES ANTICIPADAS 2023

En el marco de las Elecciones Presidenciales y Legislativas Anticipadas 2023, el Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) designó este 30 de mayo, por unanimidad, a los vocales de las 24 Juntas Provinciales Electorales y Especial del Exterior.

Para su nombramiento, los vocales no deben tener impedimentos para ejercer el cargo, como ser afiliados, dirigentes o directivos de un partido o movimiento político, sentencias ejecutoriadas, deudas con el Estado, entre otras inhabilidades.

En su primera sesión, los vocales de las Juntas Provinciales deberán designar presidente, vicepresidente y secretario. Dentro de sus facultades, se destacan: calificar candidaturas de su jurisdicción, realizar escrutinios, proclamar resultados, entre otras.

Una vez designados, se establece un plazo de dos días, contados a partir de la notificación, para que la ciudadanía, por razones fundamentadas y motivadas, ejerza su derecho a la impugnación.

CON EL APOYO DE TODOS PONDREMOS EN ORDEN A QUITO

El alcalde de Quito, Pabel Muñoz se reunió con los trabajadores autónomos de Pichincha, con quién diálogo y estableció lineamientos de trabajo para mejorar sus condiciones de trabajo en la capital.

Además, el alcalde y los representantes de la Federación acordaron establecer una mesa de trabajo con la participación de funcionarios de la Agencia de Coordinación Distrital de Comercio, los centros comerciales del ahorro, comerciantes autónomos regularizados y las secretarías de Coordinación Territorial y Desarrollo Productivo y Competitividad.

Por lo que, vamos a establecer un Plan Maestro de Comercio con tres frentes: mercados, centros comerciales del ahorro y comerciantes autónomos. El objetivo es buscar el respeto, derecho al trabajo, organizar y ordenar la ciudad, dijo el alcalde.

Finalmente, “Nos pondremos en sus zapatos para saber sus necesidades; quiero que ustedes estén seguros que en poco tiempo, la ciudad tendrá un acuerdo que se plasmará en el Plan Maestro de Comercialización para el bien de quiteños y quiteñas”. “Será un gusto que estos cuatro años trabajemos para mejorar las condiciones de vida de todos”, puntualizó Muñoz junto al concejal Héctor Cueva.

PRESIDENTE LASSO PROPONE “LA INTEGRACIÓN DE AMÉRICA DEL SUR PARA PROSPERAR EN PAZ Y EN TRANQUILIDAD”

Los líderes de América del Sur respaldan las acciones del Ecuador en pro de la conservación ambiental y de la estabilidad democrática.

El presidente de la República, Guillermo Lasso, calificó de positiva la Cumbre de Líderes de América del Sur desarrollada en Brasil este 29 y 30 de mayo.

Además, el Mandatario destacó las coincidencias con los líderes sudamericanos para trabajar y fortalecer las democracias.

Por lo que, el Jefe de Estado indicó que la invitación de Ecuador para considerar a la biodiversidad como la nueva moneda de cambio, tuvo la acogida esperada y el canje de deuda por conservación del mar de las Islas Galápagos, la Reserva Hermandad tendrá un impacto positivo.

Para el ministro de Relaciones Exteriores, Gustavo Manrique “Ecuador respaldo y propuso una diplomacia transfronteriza pragmática”, dijo.

Una de las principales amenazas de las democracias de Sur América es el crimen transnacional, a través del narcotráfico y sus delitos conexos, el Mandatario ecuatoriano resaltó la propuesta de Chile de realizar una reunión de los sistemas de policías de todos los países del sur para desarrollar un plan integral de seguridad. “El crimen transnacional pretende sustituir al Estado y debemos actuar en conjunto para defendernos de esta amenaza”, señaló Lasso.

Mientras tanto, la integración regional, el Presidente Lasso propuso avanzar en la consolidación de una zona sudamericana de libre comercio. Y promover normas para la migración segura, ordenada y regular.

Finalmente, el objetivo de la integración es alcanzar que “los ciudadanos de América del Sur tengan más oportunidades de empleo, emprendimiento, progreso en paz y en tranquilidad”, precisó.

ELEMENTOS DE SEGURIDAD Y LOGÍSTICA PARA EL CONTROL DEL TRÁNSITO

El secretario de movilidad, Alex Pérez y la directora de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT), Silvana Vallejo, entregaron más de 500 implementos de seguridad y logística a los agentes civiles y fiscalizadores de tránsito de Quito.

Un total de 250 cascos homologados y 360 conos fueron entregados al personal para complementar su labor en el control del transporte terrestre y tránsito. Estos permitirán precautelar la integridad física de los servidores.

Por lo que, Alex Pérez, secretario de Movilidad destacó la labor del personal y señaló que esta dotación permitirá promulgar una cultura de seguridad vial en la capital. “Con su trabajo podemos reducir los siniestros de tránsito”.

Mientras tanto, Silvana Vallejo indicó que la adquisición de estos bienes, es a través de procesos de contratación transparentes, apegados a la norma y sin despilfarro.

También, Vallejo aseveró que “vamos por buen camino porque trabajamos para fortalecer  los servicios a la ciudadanía, contribuimos y ayudamos a proteger la vida de los ciudadanos”.

La AMT trabaja de manera permanente, en el eje preventivo de seguridad vial, esto con la finalidad de reducir los índices de siniestros de tránsito que empañan la movilidad en el Distrito Metropolitano de Quito.

LAS OPERACIONES DEL METRO DE QUITO INICIARÁ EN LA PRIMERA SEMANA DE DICIEMBRE

Este lunes 29 de mayo 2023, el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, informó el cronograma definitivo para el Metro de Quito, que entrará sus operaciones comerciales iniciará la primera semana de diciembre de este año y será entregado en su totalidad en el segundo trimestre del 2024. Se prevé que el horario de funcionamiento sea de 06h00 a 23h00.

Además, este año se realizará la puesta a punto de los 18 trenes y 15 estaciones, se coordinarán trabajos en el túnel, ha tiempo que se concretará un sistema de recaudo, se contratará el mantenimiento y fiscalización al operador.

También se levantarán planes de emergencia del metro de Quito.

Por su parte, Víctor Hugo Villacrés, gerente del Metro de Quito, indicó que durante el 2024 se realizarán pruebas a la terminación, marcha en blanco, se contará con una legislación para la circulación de pasajeros y se ejecutará la integración multimodal con el sistema de transporte de Quito.

Así mismo, en el 2023 trabajarán en una ‘Cultura Metro’ y así preparar a la ciudadanía para que use este tipo de transporte de forma adecuada, con respeto, cortesía, corresponsabilidad, educación ciudadana. “Tenemos que lograr una sociedad con más respeto a la norma”, dijo el alcalde Muñoz.

El Metro de Quito será el séptimo en operar en Suramérica, Buenos Aires (Argentina), Santiago (Chile), Caracas (Venezuela), Brasilia (Brasil) y Lima (Perú) ya cuentan con este sistema de transporte. Y en Ecuador el metro Quito tiene en su primera línea 22,6 km de vía y 15 estaciones.

ECUADOR SE SUMARÁ A LA INTEGRACIÓN REGIONAL EN LA CUMBRE DE PRESIDENTES DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA DEL SUR

El Ecuador se suma a la integración regional en pro de la lucha contra el crimen organizado, inseguridad y narcotráfico.

Este lunes 29 de mayo 2023, el presidente de la República, Guillermo Lasso, arribó a Brasil para cumplir con una importante agenda diplomática con sus homólogos de la región.

Además, el Mandatario expresó que “es importante fortalecer a América del Sur para elevar la a voz en el concierto mundial” e hizo hincapié en el gran valor que reviste para el país el participar en estos espacios de integración en donde se abordarán temas como seguridad, desarrollo económico y medio ambiente.

Así mismo, entre las principales actividades que cumplió el Jefe de Estado este lunes en Brasil fue la reunió con Alberto Otárola, el Primer Ministro de Perú, con el objetivo de tratar temas referentes a la coyuntura regional.

Por su parte, Alberto Otárola felicitó a la Presidenta Dina Boluarte, el Presidente Lasso por las «decisiones democráticas que ha tomado” y ratificó la postura de esa nación de consolidar “los grandes lazos de amistad de los dos gobiernos“.

También, reiteró el compromiso de trabajar en esta Cumbre con una clara perspectiva de tender puentes bilaterales, especialmente, en torno a propuestas de protección a la Amazonía; así como en aspectos de seguridad.

Mientras tanto, insistieron en la necesidad de que las fuerzas del orden de ambas naciones puedan cooperar en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado.

Finalmente, el Canciller, Gustavo Manrique, indicó que Ecuador lleva a este espacio una propuesta contundente de “una diplomacia pragmática que se implemente con o sin instituciones de por medio”.

CONTROL PRENATAL SALVA LA VIDA DE LA MADRE Y BEBÉ

Juliana y Felipe son el testimonio que un diagnóstico oportuno salva vidas. La atención integral en el embarazo del Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico de Nueva Aurora, Luz Elena Arismendi (HGONA), permitió identificar una bradicardia severa en un bebé.

El niño presentaba frecuencias cardíacas de 60 latidos por minuto (lpm), siendo lo normal de 110 a 160. Un ecocardiograma fetal permitió diagnosticar en el bebé un bloqueo AV de tercer grado (completo).Las unidades Materno Fetal y Cardiología del HGONA atendieron el caso durante el embarazo, parto y nacimiento.

Carlos García, cardiólogo pediatra del HGONA, manifestó que estos casos se pueden diagnosticar en la etapa prenatal, momento en el que se verifica que el bebé no presente signos de insuficiencia cardíaca dentro del vientre de la madre. “En el caso de Felipe, no llegó a presentar esta patología, por lo cual se consideró que el embarazo debía seguir con estricta vigilancia hasta llevarlo a término del mismo” manifestó el especialista.

El pequeño Felipe nació en el HGONA, requirió cuidados intensivos en el servicio de Neonatología para el monitoreo de su condición. Así como controles periódicos de cardiología pediátrica, a fin de vigilar cualquier signo clínico o ecocardiográfico de insuficiencia cardíaca, mismos que empezaron a manifestarse debido a que tenía dificultades al respirar, no aumentaba su peso, su talla y sudaba en exceso.

De manera inmediata, se coordinó interinstitucionalmente su traslado al Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert en Guayaquil, para la implantación de un marcapasos mediante una intervención quirúrgica.

El pasado 17 de mayo el pequeño llegó nuevamente al HGONA para su valoración médica.

Para alegría de sus padres, la implantación del marcapasos reflejó una indudable mejoría en su condición de salud, pasó de 60 a 110 latidos por minuto, con respiración normal, el aumento de su peso, de su talla y buen desarrollo neuropsicológico.

Felipe cumplirá con los controles periódicos que permitirán su monitoreo permanentemente de su función cardíaca y del marcapasos, a fin de mantener su estabilidad y garantizar su crecimiento saludable.

Finalmente,  en 2022 el servicio de cardiología del HGONA, realizó 1.866 atenciones y 1.650 ecocardiogramas.