ORGANIZACIONES POLÍTICAS Y OBSERVADORES CONOCIERON EL PROTOCOLO DE SELLADO Y ENCERAMIENTO DEL SISTEMA INFORMÁTICO 2023

Con la presencia de delegados de organizaciones políticas y observadores electorales, este 30 de enero se ejecutó el taller de actividades del ‘Protocolo del Sellado y Enceramiento del Sistema Informático de Escrutinio y Resultados (SIER)’. El objetivo fue socializar el proceso de puesta en cero de la base de datos y sellado del SIER, mediante la verificación del enceramiento y sistemas a utilizarse en los comicios del 5 de febrero.

La presidenta del Consejo Nacional Electoral, Diana Atamaint, destacó la importancia de este ejercicio, que contribuye a garantizar la transparencia de las Elecciones Seccionales, del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y Referéndum 2023. “Cumplimos con el compromiso de organizar procesos electorales altamente técnicos. Este procedimiento garantiza la legitimidad de los resultados el 5 de febrero”, enfatizó.

En el taller, los representantes de organizaciones políticas y observadores electorales también pudieron conocer sobre los repositorios de imágenes y actas de escrutinio, dispuestos para su descarga, como garantía de la información abierta. Al respecto, se informó que en la plataforma Azure se verificará el escrutinio nacional y en Nextcloud el conteo del exterior.

El sellado del SIER se ejecutará el próximo jueves, 2 de febrero; mientras que el enceramiento del sistema está planificado que se efectúe el domingo 5 de febrero. De esta forma, el órgano electoral reafirma el compromiso de ser una institución de puertas abiertas que garantiza la eficiencia en todas las actividades de las Elecciones 2023.

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA SE REUNIÓ CON REPRESENTANTES DE AEMAJ

Este lunes 30 de enero 2023, el presidente del Consejo de la Judicatura, Álvaro Román, se reunió con Karla Delgado, presidenta de la Asociación de Magistrados y Jueces del Ecuador (AEMAJ) y con representantes de los núcleos provinciales del gremio. El objetivo del encuentro fue identificar acciones conjuntas para el fortalecimiento de la Función Judicial.

Seguridad y jubilación de los servidores judiciales fueron los temas centrales de la cita. Al respecto, Román recordó que garantizar un ambiente de trabajo adecuado para quienes laboran en la Función Judicial es una prioridad para el CJ. Explicó que la institución ha realizado las gestiones necesarias con el Ministerio de Finanzas para obtener los recursos financieros que permitan concretar el pago de jubilaciones de los servidores judiciales.

En cambio, Karla Delgado ratificó la voluntad de la AEMAJ de trabajar en conjunto con el CJ en busca de mejorar el servicio judicial para los ciudadanos.

PLAN OPERATIVO ELECCIONES 2023 DEL CUERPO DE AGENTES DE CONTROL METROPOLITANO

Durante la jornada cívica de elecciones 2023 el Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano de Quito, realizará tareas de apoyo para el normal desarrollo del proceso que se realizará el domingo 5 de febrero, en los recintos electorales establecidos en cada Administración Zonal.

Las principales funciones que cumplirán los uniformados durante la jornada electoral son: control y uso adecuado del espacio público en los alrededores de los principales recintos electorales mediante patrullaje preventivo y disuasivo junto a las instituciones involucradas, apoyo al personal de la Agencia Metropolitana de Control en temas relacionados con la supervisión del expendio de alimentos en los alrededores de los recintos electorales, venta y consumo de bebidas alcohólicas en cumplimiento de la ley seca que iniciará el viernes 3 de febrero a las 12h00 y concluirá el lunes 06 de febrero a las 12h00.

Para el desarrollo del operativo se han destinado 446 efectivos, cubriendo 56 recintos electorales.

Además, realizarán el control del uso adecuado del espacio público de 5 oficinas del Registro Civil.

Los uniformados contarán con 43 patrulleros, 60 motocicletas, 16 vehículos unipersonales, un bus, un busetón, 2 canters, la Central Móvil de Comunicaciones y dos drones, 426 radios portátiles y 97 body cams para cumplir con eficiencia las actividades planificadas.

Así mismo, brindarán apoyo a la seguridad ciudadana y a la gestión de riesgos en los diferentes establecimientos electorales y de presentarse cualquier emergencia, se brindará colaboración a los organismos de socorro.

La Central de Comunicaciones Móvil, realizará el monitoreo con cámaras de videovigilancia y drones y mantendrá el contacto permanente con el ECU 911, para coordinar la primera asistencia en los posibles conflictos y emergencias que puedan suscitarse en la ciudad.

EPMAPS INVIERTE MÁS DE USD 650 MIL EN OBRAS DE REMEDIACIÓN EN LA QUEBRADA EL TEJADO

Más de 650 mil dólares destinó la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS-Agua de Quito) para las labores de remediación en la quebrada “El Tejado”, tras el aluvión ocurrido el 31 de enero de 2022. Los trabajos de desalojo de material se extendieron hasta agosto, mientras que a la par se ejecutaron obras de mejoramiento de captación.

Se han evacuado 9000 metros cúbicos de lodo, rocas y material vegetal en la captación, así como la limpieza y desobstrucción del sistema de alcantarillado en los sectores aledaños a La Comuna y La Gasca. La inversión ascendió a más de 200 mil dólares.

También, la  EPMAPS inició obras de mitigación de riesgos con una inversión de 235 mil dólares, entre ellas la reparación del hombro del colector Armero de Ascázubi y la limpieza y desalojo de escombros de su interior.

En cambio, está en marcha la contratación del estudio de mejoramiento de la captación de la quebrada El Tejado, por un monto de 234.980 dólares, cuyo objeto comprende la implementación de estructuras que permitan mejorar el funcionamiento hidráulico de la captación existente en la quebrada El Tejado, a la altura de la calle Oe10 Fulgencio Araujo.

“Prevenir riesgos son obras que no se pueden postergar. Garantizamos la prevención para evitar que ningún otro desastre natural enlute a la ciudad”, dijo el alcalde de Quito, Santiago Guarderas.

Para Susana Edjang representante del organismo en Ecuador, la cooperación no reembolsable de 100 mil dólares de la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, permitió financiar y paliar la situación humanitaria provocada por el aluvión.

Finalmente, estas quebradas y en el resto de estructuras de captación de la ciudad, la EPMAPS realiza un monitoreo permanente a través de inspecciones físicas y con drones con el fin de identificar posibles deslizamientos y obstrucciones e intervenir de manera oportuna.