Todas las entradas por informativo123

Medio de comunicación digital, periódico en linea independiente

SE INICIÓ LA APLICACIÓN DE LA SEGUNDA DOSIS DE VACUNA CONTRA COVID-19 A INMUNIZADOS EN EL PLAN PILOTO

Conforme la planificación establecida, se continúa con la Fase Cero o Plan Piloto del Plan Nacional de Vacunación Ecuador 2021, hasta el momento se ha aplicado la primera dosis a 6.228 ecuatorianos, en las 24 provincias del país.

El proceso de aplicación de la segunda dosis inició este jueves 11 de febrero, con la inoculación a 1.962 personas, entre profesionales de la salud y adultos mayores en Guayaquil, Cayambe y Quito en la provincia de Pichincha, fueron vacunadas entre los días 21 y 22 de enero de 2021, cumpliendo las recomendaciones de la farmacéutica internacional Pfizer de administrar la segunda dosis dentro del plazo de 21 a 42 días.

Carlos Jaramillo, subsecretario de Provisión de Servicios del Ministerio de Salud Pública, visitó el Centro Gerontológico Cayambe del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), para verificar la aplicación del refuerzo de la vacuna contra la COVID-19 a los adultos mayores.

Además, Jaramillo indicó que “Estamos dando la protección que necesitan nuestros adultos mayores ante la presencia de la pandemia por coronavirus.

Así mismo, Jaramillo, aseguró que se cumple con éxito desde la primera vacuna en el país, no hemos tenido ninguna reacción local o general en este grupo objetivo.

Con el nuevo lote de vacunas Pfizer, que se recibirá en la semana del 15 de febrero, se completará el 100% de segundas dosis de los 6.228 ecuatorianos que son parte de la Fase Cero o Plan Piloto de esta estrategia de inmunización.

Mientras tanto, en Guayaquil, Mercedes Sáenz, médico general del hospital Guasmo Sur, recibió la segunda dosis y relató su experiencia en la primera colocación, no sentí ninguna sintomatología adversa y ese día trabajé con normalidad, me vacuné para ganar inmunidad, pero seguiré cuidándome por seguridad de todos”, precisó.

El Plan Piloto ha permitido constatar el funcionamiento de la cadena de frío a -70 grados, lo que garantiza el mantenimiento óptimo de los viales, sin que se registre daño o pérdida de una sola dosis, permitió calibrar los procesos sanitarios, logísticos y tecnológicos para enfrentar con solvencia el proceso de vacunación masiva, previsto para el mes de abril, de acuerdo al suministro, aprobación y recomendación de uso de las distintas vacunas que arriben al Ecuador.

Finalmente, el Gobierno Nacional y el Ministerio de Salud Pública, con apoyo del sector privado, la academia y la ciudadanía, ejecuta con éxito el Plan Piloto en un máximo apego científico y bajo las recomendaciones internacionales, esté trabajo de mano del aseguramiento de dosis, garantiza las condiciones para entrar en la fase de vacunación masiva en el segundo trimestre de 2021.

AGENCIA NACIONAL DE TRÁNSITO REVISARÁ REGULACIONES AL TRANSPORTE TURÍSTICO

El Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), Juan Pazos Carrillo, expresó que revisará las regulaciones a los diversos tipos de transporte, en especial al transporte turístico, en su comparecencia en la Comisión de Fiscalización y Control Político, de la Asamblea Nacional.

Además, el funcionario explicó los alcances de la reforma al Reglamento de Procedimientos y Requisitos para la Emisión de títulos habilitantes, se trata de un instrumento de carácter técnico y detallo los requisitos, los procedimientos para la obtención del título habilitante en todas las modalidades del transporte que hay en el país, regulaciones dictadas en 2017, antes de la pandemia.

Por su parte, Pedro Abril, coordinador de la ANT, referente a los kit de seguridad que se exige para las unidades de transporte,subrayó que se cuenta con la norma INEN, por lo que responden a criterios técnicos y no existe algún direccionamiento hacia una u otra modalidad de transporte, en particular.

Mientras tanto, Luis Díaz, Nelson Benavides y Luisa Angamarca, representantes de los gremios de transporte turístico nacional, de Cuenca y de otras zonas del país, criticaron la resolución 012, de 2017, porque permite la operación de empresas de transporte interprovincial e intracantonal en el ámbito turístico y exige a las unidades pasen a ser parte del patrimonio de las cooperativas, lo cual afecta a los transportistas, porque ni siquiera han podido renovar sus vehículos y muchos de sus compañeros no han podido pagar los créditos, porque están fuera de la actividad, producto de la pandemia, no se respeta las medidas dispuestas en la Ley Humanitaria a favor de este sector y se corrijan las distorsiones de la resolución 012 y sus reformas o se derogue a fin de que el sector del transporte turístico pueda recuperarse.

Finalmente, las respuesta dejaron más dudas que certezas, razón por la cual en la próxima jornada de la sesión 33 la Comisión de Fiscalización tomará una resolución encaminada a exhortar a las autoridades la revisión de la normativa que afecta a la transportación, particularmente en el área turística.

PREFECTURA DEL GUAYAS TRABAJA EN CINCO FRENTES PARA DAR UNA SOLUCIÓN VIAL EMERGENTE EN COLIMES

La prefecta del Guayas, Susana González, anunció que en los próximos días concluirá los estudios para la construcción del nuevo puente de Colimes.

Por lo que cinco frentes de trabajo se activaron en los 41 km de caminos, como parte de la solución vial emergente que ejecuta la Prefectura del Guayas en el cantón Colimes.

Mientras tanto, la prefecta Susana González, y la alcaldesa del cantón Colimes, Jackeline Ordóñez, recorrieron los trabajos, en el tramo San Pedro Espinal (Santa Lucía) a Colimes, se ejecutan 33 km de reconformación y asfaltado.

Además, cruzar el rio Daule en gabarra, fiscalizaron el tramo de 8 km de acceso entre la vía principal y el puente que colapsó el pasado 23 de abril, “Colimes debía ser atendido como se lo está realizando, hay cinco frentes de obra que determinan un presente y un futuro distinto”; la reconformación no solo de las vías y caminos vecinales, por el contrario las vías de acceso de igual manera será una realidad y que en pocas semanas podremos inaugurar, indicó Susana González.

Así mismo, González informó que los estudios técnicos ambientales serán entregados esto marcará el inicio de la construcción de un nuevo puente que dure más de 70 años, preciso.

De su lado, Jackeline Ordóñez alcaldesa de Colimes, señaló que se realiza un trabajo coordinado entre la prefectura y municipio con el fin que los problemas se soluciones en favor de la ciudadanía más allá de las banderas políticas.

Finalmente, Guillermo Zambrano, agricultor y comerciante, calificó de positivo los trabajos, esto permitirá una mejor movilización y en condiciones diferentes para poder salir a Santa Lucía más seguros sin tener que cruzando el rio en la gabarra.

LA CAPACITACIÓN A 1.200 SERVIDORES GASTRONÓMICOS EN GUAYAS ESTÁ EN MARCHA

El plan Capacitación tiene previsto preparar a mil docientos emprendedores durante cinco meses las clases se impartirán en cinco cocinas satélites en Playas, Durán, Daule, Milagro y Naranjal, esté programa impulsado por la prefectura del Guayas, arrancó en el nuevo mercado de Playas donde se montó una cocina satélite en la cual instructores compartían sus conocimientos.

El cantón Playas fue el primer escenario que la Prefectura del Guayas y el Instituto Tecnológico Superior Escuela de Los Chefs iniciaron el programa de Capacitación para Emprendimientos, Establecimientos y Prestadores de Servicios Gastronómicos de la provincia del Guayas.

Además, desde hace dos años que empezamos a investigar los orígenes de nuestra la cocina descubrimos que los lugares mágicos existen en Guayas, una provincia que lo tiene todo, la bondad de su gente, la fortaleza de la mujer y del hombre trabajador que se levanta todos los días a encender la llama de su corazón y de la cocina, que es el principio de nuestra identidad gastronómica, indicó la prefecta del Guayas, Susana González, durante la entrega de los primeros certificados.

Así mismo, destacó González que el balneario de Playas representa el 65% del turismo que se mueve a lo largo y ancho de la provincia, cuando hicimos esta apuesta con Santiago Granda sabíamos que la cocina estaba allí y teníamos que lograr mejorar la calidad de la gastronomía y este es el resultado de haber recorrido el Guayas con quince chefs, hablando con la gente, recogiendo sus historias, viendo los productos, precisó.

Durante cinco meses el programa recibirá a mil docientos emprendedores de toda la provincia.

Mientras tanto, las otras cocinas satélites serán instaladas en Durán, Daule, Milagro y Naranjal, las que recibirán servidores de los cantones vecinos que ya tienen asignados sus cupos.

Sin embargo, en Playas por la cantidad de establecimientos, la capacitación durará siete semanas.

Por su parte, Santiago Granda, delegado del Instituto Tecnológico Escuela de los Chefs, enfatizó que por primera vez se toma a la gastronomía como un referente del turismo de la provincia y el primer paso es esté programa ambicioso de la Prefectura, “Guayas Gastronómico”, expresó.

De su lado, Juan Yagual, propietario de un restaurante, agradeció a nombre de todos los beneficiarios por la capacitación recibida, tenemos que estar siempre a la vanguardia para atender de la mejor manera a los turistas que nos visitan.

Finalmente, como parte del reconocimiento de la diversidad gastronómica, la prefectura del Guayas promociona el taller la oferta de bebidas como el chocolate caliente, la chicha resbaladera, el vino que se produce en el Morro, y el café colado.

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN LEGISLATIVA CALIFICÓ EL JUICIO POLÍTICO CONTRA EL MINISTRO DE TRABAJO

Con siete votos A favor acepto a trámite la solicitud de juicio político en contra del Ministro de Trabajo, presentada por las asambleístas Marcela Holguín y Marcela Aguiñaga, para lo cual recibirán el informe respectivo de la Unidad de Técnica Legislativa en un plazo de tres días.

ASAMBLEA NACIONAL DEVOLVIÓ EL PROYECTO URGENTE ECONÓMICO AL EJECUTIVO POR NO CUMPLIR LOS REQUISITOS

El Consejo de Administración Legislativa, no calificó y devolvió al Ejecutivo el Proyecto de Ley para Defensa de la Dolarización que reforma el Código Orgánico Monetario y Financiero, con siete votos a favor por no cumplir con los requisitos establecidos en la Constitución de la República y la Ley Orgánica de la Función Legislativa.

Según, el artículo 136 de la Constitución de la República, los proyectos de ley deben establecer de forma suficiente la exposición de motivos, se requiere que defina con claridad los artículos que se reformaran con la nueva ley, requisito que no cumple la propuesta del gobierno nacional.

Así mismo, el artículo 56, numeral 2, de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, debe existir una adecuada enunciación de los articulados de un proyecto de Ley, aspecto que tampoco se ajusta a la propuesta calificada como económica urgente.

Por lo que, el Ejecutivo tendrá que hacer las correcciones de forma, el CAL comunicará al proponente su resolución.

CRUZ ROJA ECUATORIANA ACTIVA SU PLAN DE EMERGENCIA ANTE EL CIERRE DE LA FRONTERA SUR

Por la emergencia migratoria presentada por el cierra de la frontera sur Ecuador– Perú, la Cruz Roja Ecuatoriana ha desplazados varios equipos de respuesta al cantón Huaquillas.

El 26 de enero se realizó un despliegue de unidades blindadas, motorizadas y personal militar del gobierno peruano, que cubrieron hasta treinta pasos ilegales que conectan con Ecuador.

De está manera, se está garantizado la seguridad y el refuerzo de medidas de control en la frontera sur del Ecuador por parte de Perú.

Por su parte, la Cruz Roja Ecuatoriana ha activado el plan de emergencia, que permitirá asistir de manera inmediata a mil docientos beneficiarios en la parroquia Unión Lojana, centenares de personas se quedaron en situación de movilidad humana imposibilitados de continuar en su camino de regreso o en su objetivo de llegar al vecino país del sur.

De igual manera, la Cruz Roja Ecuatoriana, entregó trecientos kits de equipos de protección personal; cien kits de higiene familiar; ochocientos kits de abrigo; tres kits de cocina.

Así mismo, brindo el servicio de Restablecimiento del Contacto entre Familiares; distribución de agua segura; primeros auxilios básicos; charlas de bioseguridad y correcto lavado de manos.

Finalmente, la Cruz Roja Ecuatoriana reafirma su compromiso y misión de aliviar y prevenir el sufrimiento humano, llegando siempre a las personas más vulnerables con su ayuda humanitaria de manera oportuna.

ASAMBLEA NACIONAL INSISTIRÁ AL GOBIERNO CUMPLA CON EL PAGO A LOS MAESTROS JUBILADOS

Con el propósito de conocer cómo va el pago a los jubilados del país, la Comisión de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social convoco a los ministros de Economía y Trabajo, estos se excusaron y enviaron a sus delegados.

Por su parte, Eduardo Mendoza, delegado del Ministro de Trabajo, respondió a varias inquietudes sostuvo que la desvinculación no obligatoria depende de la asignación presupuestaria del Ministerio de Economía e informó que el proceso se realiza con base a una ponderación como: edad actual, condiciones de orden médico y fecha de desvinculación.

Además, al ser consultado que si con el presupuesto asignado cumplirá con el pago a todos los maestros rezagados de los años 2015, 2016 y 2017, Mendoza respondió que los ministerios de Trabajo, Educación y Finanzas trabajan de forma conjunta, que debido a la crisis económica y coyuntura actual se buscan alternativas de financiamiento, pero que el propósito para el 2021 es cubrir con los pagos de los maestros jubilados, afirmó.

Así mismo, pidieron el informe hasta qué fecha se van a pagar a los maestros jubilados amparados por el Acuerdo 144, el delegado señaló que el pago dependerá exclusivamente de la disponibilidad presupuestaria del Ministerio de Economía y Finanzas, el Gobierno buscará alternativas para cubrir la deuda.

Mientras tanto, Carlos Barrionuevo, delegado del Ministerio de Economía y Finanzas, indicó que ha habido retraso en la parte técnica del este año fiscal. “Es un año electoral y se tiene que trabajar con un presupuesto prorrogado, esto ha significado una demora para emprender un nuevo ejercicio fiscal”, aseguró.

Sin embargo, Cecilia Paredes, presidenta de la organización de Maestros Jubilados del Ecuador, y quien participó como asambleísta por un día, enfatizo que es una lástima que no estén los Ministros de Finanzas y Trabajo, porque con los delegados se reúnen de manera constante y no hay una solución satisfactoria.

Los jubilados queremos el pago de un derecho que se ha postergado por años, sino es la falta de liquidez, es dificultad en los procesos, y ahora problemas en el sistema, un burla, aseveró Paredes.

Finalmente, la representante de los jubilados planteó que se establezca un cronograma de pagos, el presupuesto inicial, si se cumplirá con el pago de todos los acuerdos, el pago a compañeros rezagados, su temor es que llegue un nuevo Gobierno y que el pago a los maestros quede en el olvido, por lo que el presidente de la Comisión Raúl Tello no descartó convocar a los Ministros de Economía, Trabajo y Educación para que den soluciones puntuales a los Maestro Jubilados.

EL EJECUTIVO ENVIÓ LEY PARA DEFENSA DE LA DOLARIZACIÓN A LA ASAMBLEA NACIONAL

El Gobierno Nacional remitió esté lunes a la Asamblea Nacional, con el carácter de Económico Urgente, el proyecto de Ley para la Defensa de la dolarización que reforma el Código Orgánico Monetario y Financiero (COMYF).

Esta iniciativa de reforma es indispensable y fundamental porque permitirá proteger la dolarización en el país.

Así mismo, entre los objetivos del proyecto de Ley Orgánica, reforma el libro 1 del COMYF, para darle autonomía técnica al Banco Central del Ecuador para evitar manejos políticos e irresponsables que busquen utilizar las reservas internacionales para financiar el gasto del Estado.

Además, busca proteger los recursos del sector público, y sobre todo de los ciudadanos, que se encuentran depositados en el Banco Central.

El directorio al Banco Central estará conformado por cinco miembros, los mismos que serán profesionales técnicos y especializados en asuntos monetarios y financieros, y sin conflicto de intereses.

El Presidente de la República propondrá a los candidatos y le corresponderá a la Asamblea Nacional designarlos.

Entre las funciones del Banco Central estará en formular e implementar la política monetaria, proteger la estabilidad financiera, elaborar la programación macro-económica, entre otras.

Sin embargo, con esta ley se recuperarán los cuatro sistemas del balance de la entidad para garantizar el debido respaldo de las reservas internacionales a los depósitos que se tengan en el Banco Central.

Por su parte, la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, pasará a ser la Junta de Política y Regulación Financiera (JPRF) que será un órgano independiente, encargado de emitir el marco regulatorio prudencial al que deben sujetarse las entidades financieras, de valores y seguros, así como de formular políticas y expedir regulaciones que fomenten la inclusión financiera.

Finalmente, La Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, estará conformada por cinco miembros que serán profesionales técnicos, con amplia experiencia en los ámbitos de su competencia y sin conflictos de intereses, serán nominados por el Jefe de Estado y nombrados por la Función Legislativa, la reforma legal implementará mejoras en la supervisión del sistema financiero y de la economía popular y solidaria, en beneficio de los depositantes y la estabilidad del sistema financiero nacional.

ASAMBLEA NACIONAL TRAMITARÁ EN PRIMER DEBATE EL PROYECTO DE LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

La continuación de la sesión 691, de la Asamblea Nacional está prevista para el martes 9 de febrero, a las 14h00, tramitará en primer debate el proyecto de Ley Orgánica de Protección de Datos Personales, la finalidad es garantizar el ejercicio del derecho a la protección de datos de los ciudadanos.

Además, debatirá la resolución que solicita la inclusión en la agenda el segundo debate del proyecto de Ley Reformatoria de la Ley Orgánica de Educación Intercultural.

Respecto a la Ley Orgánica de Protección de Datos, los parlamentarios esgrimirán sus posiciones en torno a la normativa que busca la protección de datos personales, tomando como base el informe preparado por la Comisión de Soberanía, Integración, Relaciones Internacionales y Seguridad Integral, el ponente será el asambleísta Dennis Marín.

La propuesta legal, en su artículo 1, establece como objeto y finalidad de la ley garantizar el ejercicio del derecho a la protección de datos personales, lo cual incluye el acceso y decisión sobre información y datos de este carácter, así como su correspondiente protección. Para tal efecto regula, prevé y desarrolla principios, derechos, obligaciones y mecanismos de tutela.

La Ley se aplicará, cuando el tratamiento de datos personales se realice en cualquier parte del territorio nacional, el responsable o encargado del tratamiento de datos personales se encuentre domiciliado en cualquier parte del territorio nacional y cuando el responsable o encargado del tratamiento de datos personales, que no se encuentren domiciliados en Ecuador, oferte bienes o servicios a personas residentes en el territorio nacional, independientemente de si realizan o no un pago o realice actividades relativas a la recolección de datos personales de personas residentes en el territorio nacional.

El proyecto de Ley Orgánica de Protección de Datos, contiene 76 artículos, ocho disposiciones generales, cuatro disposiciones transitorias, cuatro reformatorias, cuatro derogatorias y una disposición final.

Finalmente, el proyecto de resolución, presentado por el asambleísta Raúl Tello, propone que el Presidente de la Asamblea Nacional, incluya en la agenda el debate del informe para Segundo Debate el Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria de La Ley Orgánica de Educación Intercultural.