EL SECRETARIO DE SEGURIDAD PÚBLICA Y DEL ESTADO ENTREGÓ EN LA FISCALÍA LA DENUNCIA DE MALOS JUECES

Para los malos jueces, el Secretario de Seguridad Pública y del Estado, Diego Ordoñez puso una denuncia en la Fiscalía General del Estado y una queja ante el Consejo de la Judicatura.

El anuncio lo realizó el presidente de la República, Guillermo Lasso, ayer y este miércoles 8 de febrero 2023, el secretario de Seguridad Pública y del Estado, Diego Ordóñez, entregó en la Fiscalía General del Estado la denuncia correspondiente para que se investigue penalmente y administrativamente la conducta de los jueces que presuntamente estarían vinculados a decisiones judiciales que benefician a los delincuentes y perjudican la seguridad de los ecuatorianos.

El Jefe de Estado realizó el anuncio ayer mediante la cadena nacional, algunas de las decisiones del Consejo de Seguridad Pública y del Estado (COSEPE) ante el irresponsable accionar de ciertos elementos de la justicia y con la finalidad de reforzar las acciones por la seguridad: poner una queja formal ante el Consejo de la Judicatura; denunciar a los malos jueces ante la Fiscalía General del Estado; y exponer públicamente sus nombres y casos, dijo.

Por su parte, el secretario Ordóñez señaló que los nombres de los jueces que ayer dio a conocer el Mandatario, se incluyeron más; en total son seis jueces vinculados.

Además, si se identifican más jueces, se continuará con las denuncias. “Hay muchos casos en los que se evidencia y se repiten nombres de jueces en decisiones judiciales severamente cuestionables”, dijo.

Mientras tanto, que en la queja correspondiente fue en el Consejo de la Judicatura: “no hay estrategia de seguridad que funcione sin que los jueces operen en consecuencia de esta”, puntualizó.

EL CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTÁ REALIZANDO SU TRABAJO

A través de un comunicado, en el marco de sus competencias y con relación a la cadena nacional del Presidente de la República, sobre las actuaciones de ciertos jueces en casos relacionados al crimen organizado y narcotráfico, el Pleno del Consejo de la Judicatura se permite señalar a la ciudadanía lo siguiente:

1. El CJ ejerce sus potestades disciplinarias a plenitud, siempre enmarcado en la normativa legal y en el respeto al debido proceso. De ahí que, en el campo administrativo y disciplinario, cualquier ciudadano, autoridad o institución puede presentar una denuncia contra un juez, fiscal o defensor público, por la presunción del cometimiento de una infracción tipificada en el Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ).

En caso de denuncias por infracciones gravísimas como dolo, manifiesta negligencia o error inexcusable, el CJ además requiere de la declaración jurisdiccional previa del órgano jurisdiccional superior para actuar.

Una vez emitida la mencionada declaración, el Consejo de la Judicatura continúa con el respectivo sumario administrativo, respetando el debido proceso.

2. Como órgano administrativo, de vigilancia y disciplina de la Función Judicial, el CJ no tiene las facultades legales ni constitucionales para interferir o revisar fallos ni sentencias. Son los órganos jurisdiccionales superiores los encargados de ejercer su facultad correctiva sobre las decisiones de los juzgadores de acuerdo con la sentencia 3-19-CN/20 de la Corte Constitucional.

3. De la lista mencionada en la cadena nacional, el CJ destituyó a un juez (bit.ly/3jGAHpA) y dictó medida preventiva de suspensión a otros dos juzgadores (bit.ly/3JPgUyP).

Con relación a los otros dos jueces mencionados, este día el CJ recibió una denuncia del Secretario de Seguridad, la cual será procesada observando el debido proceso.

4. El Consejo de la Judicatura reitera su respeto irrestricto al principio constitucional de independencia judicial interna y externa, así como a la autonomía e independencia de funciones.

MISIÓN DE OBSERVACIÓN ELECTORAL DE LA OEA FELICITÓ A TODOS LOS ACTORES QUE PARTICIPARON EN LAS ELECCIONES 2023

La Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (MOE/OEA), conformada por 20 observadores y especialistas de nueve países, quienes se desplegaron en siete de las 24 provincias del territorio ecuatoriano para las elecciones seccionales, del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y, Referéndum 2023, emitió el informe preliminar sobre el proceso de observación electoral, de este 8 de febrero.

Según, el líder de la MOE, Juan Pablo Corlazzoli, felicitó al pueblo ecuatoriano, a los funcionarios electorales, delegados políticos y a los miembros de las juntas receptoras del voto (MJRV) por su participación en la jornada electoral que, como destaca, transcurrió en un clima de tranquilidad. “La Misión felicitó a las autoridades electas y a las fuerzas políticas participantes, al tiempo que reconoce el trabajo del personal electoral y de quienes fungieron como miembros de mesa y delegados de las distintas organizaciones políticas”, puntualizó.

También, la OEA destaca positivamente que -por primera vez- el Consejo Nacional Electoral (CNE) haya organizado debates entre candidatos a prefecturas y alcaldías en 17 provincias del país, en cumplimiento de las reformas al Código de la Democracia.

Así mismo, destacó la habilitación de la plataforma del CNE, ‘Conoce a tu candidato’, en donde la ciudadanía podía consultar los planes de trabajo de las distintas candidaturas; iniciativas que contribuyen a ejercer un voto informado, dijo.

Mientras tanto, el MOE/OEA reconoció los esfuerzos del CNE por adoptar medidas para agilizar el proceso el día de la elección, incluyendo la incorporación de un quinto miembro a las Juntas Receptoras del Voto (JRV) y la división del escrutinio en dos grupos.

Además, la cruzada institucional y ciudadana ‘Sin ti no hay democracia’, implementada conjuntamente por el CNE, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para Ecuador y ONU Mujeres, promover la participación política de mujeres y jóvenes.

De igual forma, la OEA, las Misiones de Observación de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE), la Asociación Mundial de Organismos Electorales (A -WEB), la Asociación de Magistradas Electorales de las Américas (AMEA), el Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (CEELA), Transparencia Electoral y Parlamento Andino, resaltaron el trabajo ejecutado por el CNE para garantizar un proceso electoral técnico y transparente, precisaron.