Devolverle el valor comunitario a la educación, el lazo con la familia, repensar los roles específicos de cada uno de estos actores no estatales en la enseñanza, para hacer un esfuerzo conjunto en beneficio de los niños, niñas y adolescentes.
Este martes, con la presencia de estudiantes, docentes, representantes de la UNESCO, autoridades ministeriales y la comunidad educativa, realizó la presentación del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM, por sus siglas en inglés).
El informe GEM muestra un análisis del rol e impacto de los actores no estatales en la formación, desde la primera infancia hasta la educación de adultos y el seguimiento a la implementación de la agenda, el Objetivo de Desarrollo Sostenible.
Según, la ministra de Educación, María Brown Pérez, “el rol del sector privado en estos dos años, ha sido fundamental para la Transformación Educativa, los insumos técnicos y académicos nos ayudan a plantear metas más altas, la finalidad es brindar una educación de calidad”, señaló.
Además, Brown indicó que “es fundamental ser estratégicos en la identificación de los momentos de innovación, para poder aprovecharlos al máximo. Debemos tener una mirada más amplia para entender no solo la situación en Ecuador, sino del mundo, lo que nos ayudará a proyectarnos globalmente.”
Por su parte, Julio Carranza, director de UNESCO Quito, manifestó que “cada informe, de cada año, apunta a un tema diferente y va complementando un análisis global de la situación de la educación. Hay voluntad de vencer las dificultades que se presentan”.
También, Carranza aseguró que “la educación debe ser conducida por un sistema complejo, con mucha diversidad de representantes, bajo el liderazgo del Estado y el Ministerio de Educación, pero sin descuidar la participación dinámica de todos los actores fundamentales como la familia”.
Así mismo, los foros se enfocaron en diferentes temas como: “Alianzas que transforman: Una mirada a la cooperación público-privada para mejorar la educación” y “Cómo se vincula el Bachillerato con el sector productivo”.
Por lo que, presentaron la estrategia que apadrina a una escuela, que promueve la cartera de Estado, para articular acciones con delegados no estatales.
Mientras tanto, en la parte externa del auditorio, se realizó una pequeña feria informativa de los colegios técnicos y de las instituciones cooperantes.
Sin embargo, el informe GEM insta a los Estados a considerar que todas las instituciones, los estudiantes y el personal docente, forman parte de un único sistema que su accionar conjunto es clave a la hora de garantizar el derecho a la educación.
Finalmente, es importante fomentar la participación activa de todos los miembros de la comunidad educativa en la toma de decisiones y en la implementación de políticas y programas, es necesario que se promueva la cultura de diálogo y de trabajo en equipo, donde se escuchen, respeten las opiniones, necesidades de quienes están involucrados en la educación. Solo de esta forma podremos avanzar a la enseñanza de calidad, inclusiva y equitativa, que responda a las necesidades e intereses de toda la sociedad.