INSTITUCIONES EDUCATIVAS AFECTADAS POR ÉPOCA LLUVIOSA

Debido a la precipitación atmosférica suscitada en todo el país, catalogada por la Secretaría General de Riesgos como una de las peores temporadas de lluvia de los últimos años, varias zonas principalmente de la Costa ecuatoriana, registran afectaciones en algunos barrios, calles, hogares y a su vez también en instituciones educativas, por lo cual el Ministerio de Educación se encuentra evaluando la infraestructura educativa en los lugares con mayor afectación.

Hasta el momento, en el período comprendido del 01 al 10 de marzo del 2023, se han identificado 112 instituciones educativas afectadas por la época lluviosa por eventos peligrosos como: aluviones, deslizamientos, inundaciones, vendavales, filtraciones, entre otros; registrados en las siguientes provincias: Azuay, Cotopaxi, El Oro, Guayas, Loja, Los Ríos, Manabí, Morona Santiago, Santa Elena, Esmeraldas, Zamora Chinchipe y Santo Domingo de los Tsáchilas.

De las 112 instituciones educativas en mención, 94 presentan afectaciones leves, las cuales son atendidas a través de la activación de mesas de trabajo, conformación de equipos interinstitucionales a nivel territorial para la ejecución de líneas contingentes y estrategias previstas para esta época.

Las 19 instituciones educativas restantes presentan ciertas afectaciones estructurales, las cuales serán intervenidas previo al inicio del nuevo año lectivo en régimen Costa.

El Ministerio de Educación continúa realizando el levantamiento de información, monitoreo permanente y seguimiento de las acciones de respuesta ante la presencia de estos eventos, buscando salvaguardar la integridad física y psicológica de los actores educativos así como proteger la infraestructura del sistema educativo..

Seguimos avanzando en atender las necesidades del sistema educativo, desde el inicio de nuestra gestión hasta el momento hemos realizado mantenimiento en varias instituciones educativas, mismas que no habían sido intervenidas durante los dos años de pandemia; muchas de ellas fueron abandonadas, principalmente en la Costa y Amazonía.

Reabrimos 208 Unidades Educativas en varias provincias del país en el 2022, entregamos 16 unidades educativas nuevas o reconstruidas integralmente y remodelamos más de 1.000 instituciones educativas en ese año, invirtiendo más de 140 millones de dólares en infraestructura.

En el 2023 se destinarán más de 4.000 millones de dólares para atender a nuestros 4 millones de niñas, niños y adolescentes de todo el país que merecen aumentar y reforzar sus conocimientos con las herramientas e infraestructura de calidad para reducir las brechas de desigualdad y  pobreza, precisaron.

2.766 ESTUDIANTES SE GRADUARON EN EL RÉGIMEN COSTA DE LA ZONA 6

Alrededor de 2.766 estudiantes de 3° de Bachillerato se graduaron en la Zona 6 del régimen Costa – Galápagos, periodo lectivo 2022-2023 de instituciones educativas de todos los sostenimientos de las provincias de Azuay (1.326) y Cañar (1.440).

Joana Abad, coordinadora de Educación 6, felicitó a los nuevos bachilleres, por demostrar compromiso y perseverancia, al cumplir un reto en sus vidas. 

Así mismo, agradeció a los directivos, docentes y padres de familia, por dedicar su tiempo a la educación de sus estudiantes e hijos.

Por su parte, la estudiante Dayana Iñamagua de la Unidad Educativa Dr. Enrique Noboa Arízaga del cantón La Troncal, manifestó: “Mi compromiso con la sociedad es contribuir con un granito de arena para el desarrollo de nuestro país, fomentando el respeto, la honestidad y la honradez en cada área en la que nos desempeñemos, estoy feliz de culminar esta etapa de mi vida estudiantil”.

Además, el proceso de traslados se realizará en línea a través de la página juntos.educacion.gob.ec en dos períodos, del 22 al 30 de marzo y del 17 al 19 de abril de 2023, conforme la disponibilidad de cupos y de acuerdo con la ubicación referencial del estudiante y la preferencia de la familia.

La atención será mediante operadores telefónicos por cada dirección distrital de lunes a viernes de 8h00 a 17h00.

Mientras tanto, las actividades escolares en las instituciones educativas fiscales para el régimen Costa-Galápagos, año lectivo 2023-2024, iniciarán el 24 de abril de 2023, acorde al Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) publicado en el Registro Oficial.

El Ministerio de Educación garantiza la calidad educativa en todos establecimientos educativos del país, a través del eje “Encontrémonos”, brindando oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida.

OPS EVALUÓ EL MANEJO DE LA CALIDAD, ESTADÍSTICAS VITALES COMO PASO HACIA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LA SALUD

Un equipo de asesores técnicos de la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS, el Instituto Suizo de Salud Pública y Tropical (SwissTPH) y la organización Vital Strategies visitaron con fines investigativos y de apoyo técnico el país.

Entre las instituciones que fueron requeridas por el equipo técnico internacional, el Ministerio de Salud Pública (MSP), Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la Dirección General de Registro Civil y el Servicio Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. El objetivo recopilar información y experiencias sobre el mapeo de procesos, sistemas de información, manejo de datos de mortalidad y morbilidad en el Ecuador.

Además, la misión estuvo del 6 y 10 de marzo de 2023. Incluyó dos días de capacitación sobre el manejo de Estadísticas Vitales, así como los Sistemas de Información para la Salud y Telemedicina.

Así mismo, las actividades iniciaron con reuniones entre los equipos técnicos del MSP y de la Organización Panamericana de la Salud. Sebastián García, director del Departamento de Evidencia e Inteligencia para la Acción en Salud de la Oficina Regional de la OPS/OMS y el Ministro de Salud Pública, José Ruales, analizaron los instrumentos de cooperación para el desarrollo de la Agenda de Transformación Digital de la Salud con énfasis aplicativos para historias clínicas, recetas electrónicas y gestión de servicios para la mejora de la capacidad de respuesta del sistema de salud en Ecuador.

La misión realizó visitas técnicas con miras a mejorar la calidad de información de los sistemas de Registro Civil y Estadísticas Vitales (CRVS) en el ámbito de la mortalidad por causas externas y la preparación para la introducción de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 11).

Por lo que, la agenda incluyó los hospitales General Docente Calderón y Gineco Obstétrico Isidro Ayora; Centro de Salud Comité del Pueblo; oficinas del INEC y del Registro Civil.

En el Hospital Docente de Calderón verificaron la supervisión e implementación de los procesos y sistemas de manejo de información estadística y defunciones. La misión recorrió las áreas de Admisiones de Emergencia, Triage, Morgue y oficina de procesamiento de datos, el flujo y registro de información estadística de los pacientes. En estos espacios constataron la infraestructura tecnológica y la operatividad de los sistemas con los que cuenta el hospital.

La observación en el Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora les permitió revisar el procesamiento de datos en una de las maternidades de Quito.

Mientras tanto, en el taller denominado “Mapeo de Procesos para el Fortalecimiento de Sistemas de Información de Mortalidad y CIE-11; Sistemas de Información para la Salud IS4H y Telemedicina”, dirigido a representantes y funcionarios de las instituciones, entre el 9 y 10 de marzo. En modalidad presencial y virtual permitió introducir los principios básicos del mapeo de procesos y dotar de habilidades para el análisis de los sistemas de información que registran muertes en los datos estadísticos utilizando la Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Conexos (CIE).

En las mesas de trabajo y las visitas determinaron el nivel de madurez de los sistemas de información sanitaria de Ecuador. Los nudos críticos existentes previos a oficializar el Informe Estadístico de Defunción General IEDG, (Estadísticas Vitales) por parte del INEC. La necesidad de mejora obligatoriamente el registro de la causa básica de defunción, responsabilidad del personal de salud que lo certifica. La duplicación de componentes para la Información IS4H y Telemedicina.  Y la transición del CIE 10 a la CIE-11 como estándar de interoperabilidad, mismo que no debe ser considerado solo como un método de registro, sino como insumo importante para la toma de decisiones.

Según, la norma internacional CIE-11 para el registro, notificación, análisis, interpretación y comparación sistemática de los datos de mortalidad y morbilidad a través de su implementación y el fortalecimiento de capacidades en el personal de salud, permitirá disponer de datos exactos, íntegros, oportunos, consistentes para diseñar políticas y sobre todo políticas de salud pública más efectivas.

CAYAMBE RECIBIÓ 101 EQUIPOS ANTROPOMÉTRICOS

Cayambe recibió equipos antropométricos, 101 dispositivos entre ellos: tallímetros, básculas, infantómetros, balanzas y hemoglobinómetros para los 15 establecimientos de salud de primer nivel y el Hospital Básico Cayambe de la Coordinación Zonal 2 del Ministerio de Salud Pública, sumándose así a otros cantones.

Estos equipos apoyarán el trabajo intramural y extramural que realiza el personal para fortalecer la atención integral en salud.

De igual manera, permitirán mejorar el control y seguimiento de la mujer embarazada, el crecimiento y desarrollo de niños y niñas desde su nacimiento. 

Además, los hemoglobinómetros apoyarán a la detección oportuna y prevención de anemia.

En cambio, en el 2023 las parroquias del cantón Cayambe (Olmedo, Ayora, Cangahua, Otón, Juan Montalvo Azcásubi, Santa Rosa de Cuzubamba), se han registrado 1.807 atenciones de niños y niñas menores de dos años.

Para Renzo Vásconez, director distrital, estos instrumentos fortalecerán a los equipos de Atención Integral en Salud (EAIS) quienes realizan acciones de búsqueda comunitaria para la captación temprana de gestantes, niños y niñas. 

Por lo que, Vásconez destacó la atención primaria en salud para prevenir patologías durante el período de embarazo y los primeros años de vida.

También, prevé el desarrollo de jornadas de capacitación al personal de salud para reforzar el adecuado manejo de estos equipos, dar continuidad a las acciones implementadas para la prevención y reducción de la desnutrición crónica infantil, así como la entrega del paquete priorizado y promoción de la salud.

Finalmente, para brindar una atención oportuna es primordial ejecutar acciones que fortalezcan el primer nivel de atención en salud. El MSP ha realizado una inversión de más de 3.5 millones de dólares en equipos antropométricos y hemoglobinómetros a nivel nacional como estrategias fundamentales para reducir y prevenir la desnutrición crónica infantil en el Ecuador.