LOTE DE MÁS DE 400 MIL VACUNAS BCG LLEGAN AL PAÍS

Ecuador listo para vacunación masiva que protegerá de enfermedades graves a niñas y niños. En el marco del fortalecimiento del primer nivel de atención arribó al país un lote de 406 mil vacunas BCG. Este biológico se aplica dentro de las primeras 24 horas de vida o hasta 11 meses de edad y forma parte del esquema regular autorizado en el país.

La BCG es una vacuna atenuada, que previene enfermedades tales como la tuberculosis miliar en niños o meningitis tuberculosa.  Afecta a los pulmones, otras partes del cuerpo e incluso puede causar la muerte de los infantes.

Las autoridades sanitarias han centrado su atención en los 1.000 primeros días de vida, desde el inicio de la gestación hasta los 24 meses de edad, etapa conocida como la “ventana de oportunidad”, para prevenir y reducir la Desnutrición Crónica Infantil (DCI). En este sentido el Ministerio de Salud Pública (MSP) planificó la compra de 1.2 millones de vacunas, con la finalidad de garantizar su existencia en todos los establecimientos que atienden partos como uno de los servicios priorizados de la estrategia Nacional Ecuador Crece Sin Desnutrición. Las futuras entregas se realizarán hasta diciembre de 2023.

Si bien este tipo de vacuna (BCG) se aplica en los hospitales dentro de las primeras horas de vida de los bebés; la importancia de la vacunación se sostiene en la necesidad de que para el resto de vacunas los padres y cuidadores lleven a los infantes en los tiempos y dosis establecidas como apropiadas para proteger la salud de los niños de enfermedades graves como poliomielitis, diarrea aguda, sarampión, entre otras.

La aplicación de todo tipo de vacuna se realiza en los centros de salud distribuidos en las 24 provincias de la nación, de lunes a viernes en horario de 8h00 a 16h00; o en el caso de brigadas de salud de acuerdo a las visitas programadas.

El MSP recuerda a la población que las vacunas disponibles son seguras, gratuitas y de calidad.

MSP FORTALECE EL TAMIZAJE METABÓLICO NEONATAL, UN PROCEDIMIENTO PREVENTIVO EN RECIÉN NACIDOS

Silvia Chango es una de las madres beneficiarias que acudió a uno de los establecimientos del Ministerio de Salud Pública para solicitar la prueba de tamizaje neonatal para su hijo recién nacido.

Al llegar, los médicos le explicaron que la prueba consiste en tomar una muestra de sangre del talón de su bebé para detectar cuatro errores congénitos: Hipotiroidismo Congénito, Fenilcetonuria, Hiperplasia Suprarrenal Congénita, Galactosemia.

El examen se realiza durante los primeros días de nacimiento y detecta trastornos de metabolismo. Esta es una actividad esencial dentro de las actuaciones en materia preventiva en salud pública del Ecuador y a nivel mundial. 1 o 2 de cada mil recién nacidos, aparentemente sanos, padecen trastornos del metabolismo que, de no tratarse adecuadamente pueden ser causa de discapacidad y muerte precoz.

A nivel nacional, el Centro Especializado en Genética Médica del MSP recibe todas las cartillas del país para ser procesadas en el laboratorio de Tamizaje Metabólico Neonatal que son aproximadamente mil muestras diarias de 2.027 establecimientos de salud a nivel nacional.

En este contexto y para el fortalecimiento de este centro se prevé la adquisición de nuevo equipamiento y contratación de talento humano con la posibilidad de ampliar la identificación del número de enfermedades, especialmente de origen genético.

El proyecto de Tamizaje Neonatal comenzó en Ecuador en diciembre de 2011, y hasta lo que va del 2023, un total de 2.250.645 niños y niñas han sido tamizados en el Ecuador. Con este procedimiento se garantiza la atención temprana y el tratamiento oportuno de los recién nacidos.

DISPOSITIVO DE MOVILIDAD POR LA ‘WARMI RUNNER 5K Y 10K’

El domingo 12 de marzo se desarrollará la décima edición de la competencia atlética femenina ‘Warmi Runner 5k y 10k’ y ante este evento deportivo, la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) pondrá en marcha un dispositivo de movilidad.

Un contingente de 60 Agentes Civiles de Tránsito velará y garantizará la circulación segura de los asistentes a la carrera.

 La ruta ‘Warmi Runner 5k y 10k’, este año, realizará el siguiente recorrido:

Amazonas y Guayas (salida) n-s (norte-sur)

Amazonas carril n-s y República

Amazonas carril n-s

Calle Veintimilla

Calle Juan León Mera

Orellana

Amazonas carril sur-norte

Cruz del Papa (llegada)

La AMT realizará un total de 38 cierres viales, mismos que han sido detallados y graficados en un mapa que estará fijado en las redes sociales de la institución.

A partir de las 05h30, del domingo, inician los cierres viales, por temas logísticos de la organización de la competencia. Además, los giros del carril central también estarán cerrados en los tramos siguientes:

Atahualpa e Iñaquito

Atahualpa y Núñez de Vela

Amazonas y Atahualpa (sentido norte-sur)

Amazonas y República (sentido sur-norte)

Para brindar y garantizar la seguridad de los ciudadanos que asisten al tradicional ‘Paseo Dominical’, este domingo, se suspenderá temporalmente el tramo comprendido desde la avenida Naciones Unidas, sector norte, hasta la avenida Patria, sector sur, en el horario de 08h00 a 11h00. Los tramos habilitados serán: desde Quitumbe hasta la avenida Patria, sector sur, y desde la calle Arupos hasta la avenida Naciones Unidas, sector norte.

El personal destinado para ejecutar este plan de movilidad y seguridad vial monitoreará y reportará de manera inmediata el estado del tránsito, así como vías alternas, cierres programados y posibles eventualidades que puedan desarrollarse e interferir con la movilidad dentro del Distrito.

Por lo que, hicieron un llamado a la corresponsabilidad ciudadana para respetar las leyes de tránsito y lo que los agentes, en vía, les indiquen con el fin de evitar sanciones y permitir el paso de los atletas.

TRES EJES VIALES SERÁN REHABILITADOS EN LA TERCERA FASE DEL PLAN VIAL DE QUITO

El Municipio de Quito a través de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Pública – EPMMOP, iniciará la rehabilitación vial en pavimento de hormigón rígido en tres ejes viales estratégicos del sur, sur-centro y norte de la capital, a partir de la semana del 13 de marzo del 2013.

Estas obras recuperarán la estructura vial en más de 6 kilómetros de la ciudad, con una inversión aproximada de seis millones y medio de dólares del presupuesto de la EPMMOP, que beneficiará de manera directa a más de 50 mil usuarios de los barrios y localidades cercanas a cada proyecto y mejorará la vialidad de más de 85 mil usuarios viales.

En el norte de la ciudad se ha previsto iniciar los trabajos en la avenida Cristóbal Colón, que tiene una longitud de 2 kilómetros entre la av. 12 de Octubre hasta la avenida América. Los trabajos serán coordinados para ejecutarse en 6 tramos que generarán cierres viales progresivos y totales conforme avanzan cada proceso constructivo a partir de la excavación hasta llegar a la colocación del hormigón.

En el sur los trabajos se concentrarán sobre la totalidad de la avenida Morán Valverde, mismo que se trabajará en dos fases, la primera será en el tramo desde la avenida Teniente Hugo Ortiz hasta la avenida Pedro Vicente Maldonado y la segunda fase en el tramo desde la av. Mariscal Sucre hasta el redondel de la Morán Valverde, cubriendo la ruta total de 3.09 kilómetros.

La fase I comprenderá 4 etapas los trabajos, generando el primer cierre vial sobre la calzada sentido occidente-oriente, desde la avenida Teniente Hugo Ortiz hasta la avenida Lira Ñan; la segunda etapa será desde la Lira Ñan hasta la avenida Pedro Vicente Maldonado. La tercera y cuarta etapa mantendrán tramos similares sobre la calzada oriente-occidente a partir de la avenida Pedro Vicente Maldonado.

En cambio, la fase II de la avenida Morán Valverde, se iniciarán las jornadas de información a la ciudadanía, previo el inicio de los trabajos en sitio, para dar a conocer la metodología de trabajos por tramos, cierres, rutas alternas y más detalles que permitan organizar tiempos para su movilidad. El proceso constructivo iniciará en la calzada sentido occidente-oriente.

Mientras tanto, en la av. Napo, los trabajos empezarán en la calzada sentido sur-norte y cubrirán el tramo desde la calle Alamor hasta la calle Pedro Pinto. En coordinación de la Secretaría de Movilidad y la Empresa de Transporte de Pasajeros se ha previsto la circulación temporal del transporte público a través del carril exclusivo de la Ecovía.

Finalmente, los proyectos de rehabilitación vial en hormigón rígido, cada uno deberá ser ejecutado en el plazo de 180 días, tiempo en el cual se generarán cierres viales progresivos a totales; debido al proceso técnico constructivo que demanda la vía en hormigón, requiere de un tiempo aproximado de 21 días para el fraguado del hormigón y poder restituir el paso vehicular y garantizar la utilidad de la nueva estructura para un tiempo de 40 años de vida útil.