MIES BRINDA PROTECCIÓN SOCIAL E INCLUSIÓN ECONÓMICA A MÁS DE 1 MILLÓN 400 MIL MUJERES

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), ejecuta políticas y programas que fortalecen e impulsan los derechos y empoderamiento de las Mujeres, en todo el ciclo de vida. Esta cartera de Estado atiende con sus servicios, bonos y pensiones a más de 1 millón 400 mil mujeres, con una inversión 1.171 millones de dólares.

Además, el trabajo del MIES se centra en garantizar el principio de igualdad con equidad y sin discriminación para las mujeres, en especial, para aquellas que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad, pobreza y pobreza extrema. A través de este eje de inclusión social llega a más de 264 mil mujeres con servicios de desarrollo infantil, personas con discapacidad, personas adultas mayores y protección especial.

También, 1 millón 140 mil mujeres se benefician de inclusión económica a través de bonos y pensiones.

Según, el ministro de Inclusión Económica y Social, Esteban Bernal, “desde el Gobierno del Presidente Guillermo Lasso, continúan impulsando acciones integrales para contribuir a lograr la igualdad de género, el reconocimiento de los derechos de las mujeres y la redistribución de recursos para la consecución de una igualdad efectiva”, sostuvo.

Así mismo, el Impulso Violeta EC es otra línea acción del MIES en beneficio de las Mujeres; con este programa busca reducir las desigualdades económicas de género e impulsar la autonomía financiera de las usuarias de los servicios del MIES, señaló Bernal.

Por lo que, este 2023, más de 39 mil mujeres se beneficiarán de este programa en coordinación con BanEcuador, entregaran el crédito 1×30 para la reactivación productiva de las emprendedoras del MIES. El MIES prevé otorgar, este año, más 7 mil créditos de este tipo y alcanzar más de 16 mil hasta el 2025, indicó el secretario de Estado.

De igual forma, el Crédito de Desarrollo Humano (CDH) permite el fortalecimiento económico de las familias ecuatorianas pertenecientes a grupos prioritarios y vulnerables, actualmente, el 93% fueron otorgados a mujeres, explicó Esteban Bernal.

Finalmente, a nivel nacional el 72.31% del total de usuarios de servicios, bonos y pensiones del MIES son mujeres, puntualizó.

LA MUJER SÍMBOLO DE INCLUSIÓN, ORDEN Y PERSEVERANCIA

En las vías del Distrito Metropolitano de Quito, terminales terrestres, ventanillas de atención ciudadana y otros lugares siempre contamos con la presencia de la mujer, una persona con valores, responsabilidades, sueños y objetivos, por los cuales luchan diariamente. En muchos casos su jornada inicia antes de que salga el sol y termina cuando todos descansan.

Cada 08 de marzo, conmemoramos la resiliencia, perseverancia y lucha diaria que entregan las mujeres quiteñas y del mundo.

También, en esta fecha enmarcamos la labor de aquellas que están al servicio de la ciudadanía día y noche, tal como es la ardua labor que desempeñan las Agentes Civiles de Tránsito en la ATM Quito en beneficio de la movilidad segura en la ‘Carita de Dios’.

Entre las diferentes funciones que realiza el personal femenino, dentro de la Agencia Metropolitana de Tránsito, AMT, su participación y aporte es fundamental para la ejecución y cumplimiento de los objetivos institucionales.

Por lo que, 788 mujeres forman parte del capital humano de la AMT quienes, desde sus diferentes áreas y direcciones, aportan con su conocimiento para mejorar la calidad de la atención y el servicio de la institución.

De esta forma,  promover una cultura organizacional basada en la participación, equidad y dignidad, esto se ve reflejado en el número de funcionarias directivas en la institución, mismo que es equitativo con los del sexo masculino.

En este contexto fortalecer un ambiente de respeto y libre de violencia contra las mujeres, bajo este enfoque los funcionarios se capacitan para prevenir y actuar frente a situaciones de violencia que irrumpan con las normas de convivencia pacífica.

Mientras tanto, aquellas actividades que en el pasado eran exclusivas para hombres, hoy se componen con la fuerza laboral de la mujer que a la par trabajan por un mundo mejor.

Finalmente, las instituciones continúan dejando precedentes de la participación de las mujeres en el ámbito de la movilidad, económica, productiva y social.

QUITO GANÓ PREMIOS A LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS AEROPORTUARIOS EN CUATRO CATEGORÍAS

Luego de una amplia evaluación la capital del centro del mundo posee el mejor aeropuerto de la región, en la categoría de 5 a 15 millones de pasajeros. Los aeropuertos Internacionales de Quito en Ecuador y Guanacaste de Costa Rica fueron galardonados como ‘ACI World Director General’s Roll of Excellence’.

El Consejo Internacional de Aeropuertos de América Latina y el Caribe (ACI-LAC) realizó el anuncio de los mejores aeropuertos de la región en experiencia del cliente y que fueron elegidos por los pasajeros en el 2022, basándose en el programa ASQ, líder mundial de medición y evaluación comparativa de la experiencia aeroportuaria.

Según, el resultado de las 465 mil encuestas recogidas en el 2022, entregaron 144 premios a 75 aeropuertos de todo el mundo. Las categorías incluyen los conocidos ‘Mejores Aeropuertos por Tamaño y Región’, las nuevas clases introducidas en el 2023 reflejar la evolución de las necesidades de los pasajeros que clasifican a los aeropuertos ‘con el personal más dedicado’, ‘con el viaje más fácil’, ‘más agradable’ y ‘más limpio’.

Además, la terminal aérea de la capital recibió un total de cuatro reconocimientos: ‘Mejor aeropuerto de 5 a 15 millones de pasajeros de América Latina y el Caribe’; ‘Aeropuerto con el personal más dedicado de América Latina y el Caribe’; ‘Aeropuerto más agradable de América Latina y el Caribe’ y ‘Aeropuerto más limpio de América Latina y el Caribe’.

Así mismo, el Aeropuerto Internacional de Quito (Ecuador) y el Aeropuerto de Guanacaste (Costa Rica) fueron galardonados como ‘ACI World Director General’s Roll of Excellence’, que ASQ confiere a los aeropuertos que han ganado múltiples premios en un período de cinco años, durante la última década.

También, el programa ASQ, a diferencia de otros programas de la industria de la aviación, se basa en la investigación en vivo, a través de encuestas recogidas al viajero en el aeropuerto y que califican su satisfacción en el día del viaje.

Finalmente, la Capital del Centro del Mundo se fortalece como un destino con servicios de calidad para que los turistas durante su viaje, estancia y visita descubran porqué su historia comienza en Quito.