OPS EVALUÓ EL MANEJO DE LA CALIDAD, ESTADÍSTICAS VITALES COMO PASO HACIA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LA SALUD

Un equipo de asesores técnicos de la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS, el Instituto Suizo de Salud Pública y Tropical (SwissTPH) y la organización Vital Strategies visitaron con fines investigativos y de apoyo técnico el país.

Entre las instituciones que fueron requeridas por el equipo técnico internacional, el Ministerio de Salud Pública (MSP), Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la Dirección General de Registro Civil y el Servicio Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. El objetivo recopilar información y experiencias sobre el mapeo de procesos, sistemas de información, manejo de datos de mortalidad y morbilidad en el Ecuador.

Además, la misión estuvo del 6 y 10 de marzo de 2023. Incluyó dos días de capacitación sobre el manejo de Estadísticas Vitales, así como los Sistemas de Información para la Salud y Telemedicina.

Así mismo, las actividades iniciaron con reuniones entre los equipos técnicos del MSP y de la Organización Panamericana de la Salud. Sebastián García, director del Departamento de Evidencia e Inteligencia para la Acción en Salud de la Oficina Regional de la OPS/OMS y el Ministro de Salud Pública, José Ruales, analizaron los instrumentos de cooperación para el desarrollo de la Agenda de Transformación Digital de la Salud con énfasis aplicativos para historias clínicas, recetas electrónicas y gestión de servicios para la mejora de la capacidad de respuesta del sistema de salud en Ecuador.

La misión realizó visitas técnicas con miras a mejorar la calidad de información de los sistemas de Registro Civil y Estadísticas Vitales (CRVS) en el ámbito de la mortalidad por causas externas y la preparación para la introducción de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 11).

Por lo que, la agenda incluyó los hospitales General Docente Calderón y Gineco Obstétrico Isidro Ayora; Centro de Salud Comité del Pueblo; oficinas del INEC y del Registro Civil.

En el Hospital Docente de Calderón verificaron la supervisión e implementación de los procesos y sistemas de manejo de información estadística y defunciones. La misión recorrió las áreas de Admisiones de Emergencia, Triage, Morgue y oficina de procesamiento de datos, el flujo y registro de información estadística de los pacientes. En estos espacios constataron la infraestructura tecnológica y la operatividad de los sistemas con los que cuenta el hospital.

La observación en el Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora les permitió revisar el procesamiento de datos en una de las maternidades de Quito.

Mientras tanto, en el taller denominado “Mapeo de Procesos para el Fortalecimiento de Sistemas de Información de Mortalidad y CIE-11; Sistemas de Información para la Salud IS4H y Telemedicina”, dirigido a representantes y funcionarios de las instituciones, entre el 9 y 10 de marzo. En modalidad presencial y virtual permitió introducir los principios básicos del mapeo de procesos y dotar de habilidades para el análisis de los sistemas de información que registran muertes en los datos estadísticos utilizando la Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Conexos (CIE).

En las mesas de trabajo y las visitas determinaron el nivel de madurez de los sistemas de información sanitaria de Ecuador. Los nudos críticos existentes previos a oficializar el Informe Estadístico de Defunción General IEDG, (Estadísticas Vitales) por parte del INEC. La necesidad de mejora obligatoriamente el registro de la causa básica de defunción, responsabilidad del personal de salud que lo certifica. La duplicación de componentes para la Información IS4H y Telemedicina.  Y la transición del CIE 10 a la CIE-11 como estándar de interoperabilidad, mismo que no debe ser considerado solo como un método de registro, sino como insumo importante para la toma de decisiones.

Según, la norma internacional CIE-11 para el registro, notificación, análisis, interpretación y comparación sistemática de los datos de mortalidad y morbilidad a través de su implementación y el fortalecimiento de capacidades en el personal de salud, permitirá disponer de datos exactos, íntegros, oportunos, consistentes para diseñar políticas y sobre todo políticas de salud pública más efectivas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s