ECUADOR Y ESTADOS UNIDOS AÚNAN ESFUERZOS EN LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO Y LA DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL

Mediante la asignación de 5.8 millones de dólares por parte de la de la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado de los Estados Unidos, se expandirán los programas de colaboración para contrarrestar la lucha contra el narcotráfico, la delincuencia organizada y transnacional. Este anuncio se oficializó hoy en una ceremonia desarrollada en el Palacio de Gobierno.

Estados Unidos asignó a Ecuador, desde el 2018 y a través de INL, recursos por aproximadamente más de 25 millones de dólares, para el fortalecimiento de la capacidad institucional del Ecuador, controlar la producción y tráfico ilícito de drogas.

Además, el último aporte aprobado el 14 de julio de 2021 por el Congreso de los Estados Unidos y oficializado hoy en el evento la asignación del INL-Ecuador un monto adicional de 5.8 millones de dólares, está contribución que permite continuar avanzando en el programa de cooperación para el combate a estos flagelos. 

Está enmarcado en el Convenio de Cooperación en este ámbito suscrito con el país norteamericano en septiembre de 2002 y que cuenta con cerca de 18 enmiendas, la última de ellas firmada en el 2019 “tiene por objeto comprometer recursos para mejorar la capacidad operacional del país para prevenir, mitigar, interceptar, investigar, procesar y castigar los delitos de alto impacto relacionados con organizaciones transnacionales delincuenciales, con enfoque en el tráfico de drogas”, precisó el ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Mauricio Montalvo.

Por su parte, el presidente de la República, Guillermo Lasso expresó que “la suscripción de varios convenios durante los últimos años entre Ecuador y Estados Unidos pone de relieve la voluntad de ambos países de actuar conjuntamente contra el tráfico ilícito de drogas, contra la delincuencia organizada transnacional”, por lo que extendió un agradecimiento a esta hermana nación, a nombre de los ecuatorianos. 

De su lado, Heide Fulton, subsecretaria adjunta para el Hemisferio Occidental de INL, aseguró que “el incremento de fondos demuestra el compromiso de Estados Unidos con el presidente Lasso para combatir la inseguridad, violencia y la impunidad”. 

También, coincidió el senador de los Estados Unidos, Christopher Andrew Coons, quien enfatizó que el tráfico de drogas afecta a las familias, a la comunidad; quebranta los sistemas; debilita la seguridad y estabilidad de los países.

La cooperación brindada por el Gobierno de EE. UU. en este ámbito ha proporcionado asistencia técnica, capacitaciones, donaciones en equipamiento y renovaciones en infraestructura en diferentes instituciones, como: Policía Nacional del Ecuador, Consejo de la Judicatura, Fiscalía General del Estado, Corte Nacional de Justicia, Unidad de Análisis Financiero y Económico y el Comando de Guardacostas.

Mientras tanto, el trabajo conjunto del Gobierno Nacional con esta nación no se restringe solamente a cooperación en temas de seguridad y defensa, sino a ámbitos como salud, económico-comercial y movilidad humana.

Sin embargo, el senador estadounidense con quien el presidente mantuvo una reunión previa al evento resaltó que ambas naciones han trabajado juntas para combatir la pandemia, en abrir caminos para que crezcan las economías locales y se incrementen más oportunidades para los ciudadanos y así fortalecer los sistemas democráticos

Finalmente, el Jefe de Estado ecuatoriano enfatizó que esto pone en evidencia que la relación bilateral con los Estados Unidos atraviesa excelentes momentos, “ello se ve reflejado en las varias reuniones que hemos mantenido con representantes del Ejecutivo y del senado de ese gran país, siempre con el ánimo positivo y la voluntad política de afianzar nuestros vínculos en los más diversos ámbitos. Mi gobierno ha venido demostrando fehacientemente su firme intención de mejorar y de ampliar sus relaciones externas”, concluyó. 

EL EJECUTIVO REMITE A LA ASAMBLEA NACIONAL LOS NOMBRES PARA CONFORMAR LAS JUNTAS DE POLÍTICA Y REGULACIÓN MONETARIA Y FINANCIERA

De acuerdo a la Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico Monetario y Financiero para la Defensa de la Dolarización, aprobada en abril del 2021, el presidente de la República, Guillermo Lasso, remitió a la Asamblea Nacional los candidatos para conformar la Junta de Política y Regulación Monetaria y la Junta de Política y Regulación Financiera. 

Para la Junta de Política y Regulación Monetaria los nombres propuestos son:

Pablo Andrés Guerrón Quintana

María Paulina Vela Zambrano

Gustavo Paúl Solórzano Andrade

Mientras que para la Junta de Política y Regulación Financiera los candidatos son:

Galo Mauricio Valencia Stacey

Rosa María Herrera Delgado

 Marcos Giovanny López Narváez

Además, la reforma de la Ley estableció que la actual Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera se divida en la Junta de Política y Regulación Monetaria, encargada de formular la política monetaria para que el Banco Central del Ecuador la instrumente y la Junta de Política y Regulación Financiera, establecerá la política en los ámbitos crediticio, financiero, de seguros y valores.

Las dos juntas serán parte de la Función Ejecutiva y cada una estará conformada por tres miembros que serán profesionales técnicos con amplia experiencia en los ámbitos de su competencia y sin conflictos de intereses.

Finalmente, la Asamblea Nacional será la encargada de designar a los miembros y de posesionarlos.

MSP FORTALECE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA E IDENTIFICA 82 NUEVOS CASOS DE VARIANTE DELTA

La estrategia de  vigilancia comunitaria y zonas calientes, el INSPI notificó al Ministerio de Salud Pública 82 nuevos casos de la variante Delta de Sars-CoV-2 en 16 provincias del país.

En total, este mes sumarían 269 casos.

Así mismo, hay un total de 254 casos Alpha y 302 Gamma.

Las provincias de mayor incidencia son El Oro (112), Manabí (42), Pichincha (34), Guayas (29). Azuay (12) y Napo (13).

PROVINCIASCASOS DELTA
El Oro112
Manabí42
Pichincha34
Guayas29
Azuay12
Cotopaxi1
Cañar7
Chimborazo2
Imbabura4
Santo Domingo Tsáchilas5
Carchi2
Napo13
Pastaza1
Galápagos3
Orellana1
Tungurahua1
TOTAL 269

Sin embargo, evitar la propagación de contagios entre la ciudadanía, el ministerio de Salud Pública, está fortaleciendo la estrategia de seguimiento y vigilancia epidemiológica comunitaria, a través de cercos epidemiológicos con los contactos de los pacientes.

Además, la ejecución de acciones prioritarias como el reconocimiento de barrios “calientes”, donde se han identificado los contagios de estas variantes, al tiempo que se han ubicado puntos de testeo para  determinar de dónde provienen los pacientes.

En cambio, de forma complementaria, desde los hospitales se reportan la procedencia de las personas contagiadas o dónde se encuentran los enfermos más graves en los últimos días.

El MSP reitera su compromiso para fortalecer la vigilancia de casos de nuevas variantes y contener su propagación, a través del Plan de Vacunación 9/100, para lo cual se hace un llamado a la población para que se acercarse a los centros de vacunación y recibir sus respectivas dosis.  

Finalmente, debido a la presencia comunitaria de las variantes de preocupación en el Ecuador, el MSP ha redefinido la estrategia de vacunación para la aplicación de CanSino, que está disponible en los Centros de Vacunación a escala nacional y AstraZeneca que varió su intervalo de 84 a 64 días; con el propósito de preservar la salud de la población.

394.950 MIL NUEVAS DOSIS DE ASTRAZENECA DONADAS POR CANADÁ IRÁN A ZONAS DE FRONTERA

Canadá se sumó a los esfuerzos del Plan de Vacunación 9/100 del Gobierno Nacional, para combatir a la COVID-19, con la donación de 394.950 mil dosis de AstraZeneca, que arribaron este viernes 27 de agosto, al aeropuerto Mariscal Sucre de Quito.

Lo recibió el viceministro de Gobernanza y Vigilancia de la Salud, José Ruales, junto a la embajadora canadiense en Ecuador, Sylvie Bédard.

Además, el secretario General de la vicepresidencia, Martín Cabezas, y el subsecretario de Asuntos Multilaterales de Cancillería, Diego Morejón.

Así mismo, el ministerio de Salud Pública, suma alrededor de 2.7 millones de dosis de AstraZeneca recibidas.

Por su parte, José Ruales calificó de positiva la donación como relevante cuando el país se encuentra en la etapa final del proceso de inmunización y que permitirá ampliar la cobertura más allá de los 9 millones de personas. “Se ha planificado usar estos recursos para completar la vacunación en las zonas fronterizas, tanto de  Ecuador-Perú y Ecuador-Colombia, esperamos que en el futuro cercano abrir las fronteras, indicó.

En cambio, en el sur del país, se incluye a las provincias de Zamora Chinchipe, Loja y El Oro.

Para el norte, a Sucumbíos, Carchi y Esmeraldas.

Las dosis estarán destinadas para atender a la población en situación de movilidad entre las dos fronteras, dijo.

También, debemos garantizar la salud y proteger a la población en el tránsito de la movilidad, aseguró el Viceministro.

Finalmente, José Ruales, explicó que la meta en estas provincias será siempre alcanzar el 100%, que actualmente se encuentra entre el 72% y 90%, para lo cual se realiza un constante monitoreo domiciliario. “Es posible que existan flujos de personas desde el país vecino que hayan llegado a vacunarse. Estamos coordinando para realizar jornadas conjuntas con los países vecinos”, precisó.