HOSPITAL GENERAL PUYO RECIBIÓ RECONOCIMIENTO AMIGO DE LA MADRE Y DEL NIÑO (ESAMYN)

Luego de cumplir con todos los requisitos y obtener el 93% de cumplimiento de la normativa sanitaria para la certificación como establecimiento Amigo de la Madre y del Niño (ESAMyN), el hospital General Puyo recibió el reconocimiento por parte de la ministra de Salud Pública Ximena Garzón, el director ejecutivo de ACESS, Roberto Ponce y el representante de OPS en Ecuador, Adrián Díaz.

La casa de salud se convirtió en el primer Hospital de la Amazonía en obtener la certificación ESAMyN. Esta garantiza una atención médica a la madre y al niño con calidad y calidez desde su concepción hasta el alumbramiento y posterior atención.

Además, establece procesos que promueven la lactancia materna, disminuyen los índices de emergencias obstétricas, neonatales y evitan la transmisión vertical de sífilis y VIH.

El hospital Calderón de Quito, San Luis de Otavalo, Centro de Salud Guamaní y el hospital General Puyo son los establecimientos en Ecuador con la certificación ESAMyN, misma que tiene una duración de 2 años.

La certificación ESAMyN se ha convertido para la ACESS en un elemento fundamental y de aplicación dentro del Sistema Nacional de Salud, el objetivo es generar una atención integral de calidad a los usuarios, pacientes, madres, recién nacidos y sus familias.

Por su parte, la ministra de Salud Pública, Ximena Garzón,  felicitó a todo el equipo del hospital y señaló que durante estos menos de 100 días se ha levantado un diagnóstico técnico y real para fortalecer al sistema de hospitales del país, la atención de primer nivel. “Estamos de a poco recuperando unidades de salud estratégicas para el sistema público, tenemos la mirada fija en el cambio del modelo de gestión de la salud pública”.

En cambio, la certificación es emitida por la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina prepagada, luego de un proceso de evaluación técnica.

La atención a la madre y al recién nacido de forma adecuada aseguran un buen inicio a la vida, le permiten calidad, calidez, continuidad, pertinencia e integralidad, garantizando el cumplimiento de los mandatos constitucionales, como del modelo de Atención Integral en Salud, dijo.

De su lado, el Gobierno Nacional contribuye al mejoramiento de la calidad e integralidad de la atención prenatal, promoviendo el parto humanizado y la adecuada atención al recién nacido.

Una gestión que involucra la capacitación del personal, acciones de comunicación que permitan conocer a las mujeres, familias, su círculo cercano sobre sus derechos en sus distintas etapas de la maternidad: prenatal, parto, puerperio y lactancia materna. “La evidencia científica muestra que todo lo que está contemplado en la norma ESAMyn es lo mejor para la madre embarazada y recién nacidos, expresó Adrián Díaz, representante de la OPS en el Ecuador.

Sin embargo, la visualización y reconocimiento de la diversidad cultural que tiene el Ecuador, al determinar la importancia de fomentar la articulación entre la casa de salud y los agentes de la medicina ancestral, garantizando un ambiente acogedor y el respeto de prácticas interculturales.

Finalmente, la estrategia para que los establecimientos cumplan con la normativa sanitaria implica el apoyo y cooperación de la Agencia de Calidad de los Servicios de Salud, UNICEF y OPS.

REDUCE CONTAGIOS EN EL ORO Y GUAYAQUIL Y PONE FIN AL ESTADO DE EXCEPCIÓN

El Plan de Vacunación 9/100, que participan varias instituciones y es coordinado por el ministerio de Salud Pública, fue determinante para levantar el Estado de Excepción decretado en El Oro y Guayaquil. Concluirá este jueves 26 de agosto, a la media noche, tal como lo anunció el Centro de Operaciones Emergencia (COE) Nacional, una vez que verificaron la contención de los contagios por la COVID-19 y la disminución de la ocupación de camas hospitalarias y de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).

También, hubo una reducción de la tasa de mortalidad se evitó la escalada de las variantes de preocupación, dijeron.

Por su parte, el viceministro de Gobernanza y Vigilancia de la Salud, José Ruales, aseguró que El Oro es la segunda provincia, después de Galápagos, con mayor tasa de cobertura de vacunación: 90.13% de primeras dosis y 67.32% de segundas dosis.

Mientras tanto, que Guayas registra el 74.64% de la población inmunizada con primera dosis y el 51.16% con segunda dosis.

Además, Ruales recordó que parte del éxito respondió a que en la estrategia de vacunación se comenzó a vacunar con CanSino, de una sola dosis, a todas las personas que aún no se habían inmunizado, evitando la propagación comunitaria de las variantes Delta, Gamma y Alpha.

Así mismo, se sumó la reducción del intervalo de inoculación de AstraZeneca de 84 a 64 días, conforme a la última evidencia científica difundida a escala mundial. “Las personas vacunadas el 23 de junio pueden acercarse para recibir su segunda dosis aumentando la eficacia de la vacuna y evitando la transmisión de la enfermedad”, aseguró.

Mientras tanto, el viceministro de Gobernanza y Vigilancia de la Salud, indicó que a partir del 13 de septiembre, que concluye la fase 3 del Plan de Vacunación 9/100, está previsto inmunizar a los adolescentes de 12 a 15 años, con Pfizer.

Finalmente, la vacunación seguirá hasta cubrir 2’400.000, “solo entonces podremos saber cómo reactivar todos los procesos de la sociedad, no podemos bajar la guardia hasta el fin de año y saber si se refuerza con una tercera dosis”, enfatizó Ruales.

FISCALIZACIÓN CALIFICA NUEVAS PRUEBAS PLANTEADAS POR YESEÑA GUAMANÍ DENTRO DEL PROCESO CONTRA FREDDY CARRIÓN

La Comisión de Fiscalización calificó nuevas pruebas planteadas por la asambleísta interpelante Yeseña Guamaní, dentro del proceso de juicio político contra el defensor del Pueblo, Freddy Carrión, a quien se le acusa por supuesto incumplimiento de funciones.

Luego de acoger el criterio jurídico de Santiago Salazar, coordinador de Asesoría Jurídica de la Asamblea Nacional, los asambleístas resolvieron que las pruebas no conocidas dentro de los procesos calificados por la comisión y porque las mismas se encuentran dentro del plazo establecido en la Ley Orgánica de la Función Legislativas, que vence este 26 de agosto.

Además, las nuevas pruebas están orientadas a solicitar a la Dirección del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y Adolescentes Infractores, que certifique si Freddy Carrión se encuentra registrado en el centro de privación de libertad, desde qué fecha y bajo qué órdenes de autoridad, receptar el testimonio del Presidente de la Federación Iberoamericana; del Procurador de Derechos Humanos de la República de Guatemala.

Finalmente, se informe respecto de la membrecía de la Defensoría del Pueblo del Ecuador en este organismo internacional, su rol y funciones, y los principios éticos que rigen la actividad de los Defensores del Pueblo.

LAS PUGNAS POLÍTICAS LE DEJA A QUITO CON UN GRAN PASIVO

La disputa por la alcaldía de Quito, le ha llevado a una situación de inestabilidad constitucional, entre un alcalde cuestionado que le apuesta a la legalidad a través de los jueces provinciales cuestionados y un pueblo sufrido que se aferra a la legitimidad regida por la Ley del COOTAD, expresó el exconcejal, Alonso Moreno.

Además, la leguleyada, la sapada, el amague, le ha llevado que sea la Corte Constitucional quién deba resolver entre dos alcaldes, algo que nuca visto en la capital de los ecuatorianos, la imagen de la ciudad Luz de América, hace que de a poco se apague la llama y quede atrás su majestuosidad de ciudad patrimonio de la humanidad.

Por lo que, los quiteños esperamos que la Corte Constitucional resuelva en el menor tiempo posible por el bien de Quito, dijo Alonso Moreno.

En medio de este caos, “lo más lamentable es que la ciudad pierde en temas de servicios. Todos los días hay problemas los servicios de agua, luz, ambiente, movilidad, espacio público, entre otros”, explicó Moreno.

Así mismo, dijo que lo más grave y complejo para Quito es la falta de empleo, sumado a esto la migración colombiana y venezolana, que ahondan aún más los problemas de la capital.

Otro aspecto que le asfixia al Distrito Metropolitano de Quito es el comercio autónomo que se ha convertido en incatastrable, situación que no tomado con seriedad por la actual administración, expresó.

Sin embargo, Alonso Moreno señaló que bueno o malo el proceso de vacunación del Gobierno Nacional, se desarrolla para proteger y evitar más contagios, mortalidad, es necesario seguir las medidas de bioseguridad, a pesar de haber recibido las dos dosis.

Mientras sigue las disputas por la alcaldía, el tiempo va pasando y el único que no perdona es el tiempo, la carga cronológica que se avecina para Quito y el país son las elecciones seccionales en enero del 2023, entre 16 o 17 meses. Si vemos los tiempos, la ciudad perdería muchísimo y solo le quedarían 8 meses operativos, en los que no podrá hacer lo en diez años un podo solucionar, aseguró Moreno.

“El Distrito Metropolitano de Quito, como ciudad queda con un gran pasivo, social, institucional, con un pasivo de servicios”, entre ellos el metro de Quito, donde se debe clarificar cuál va a ser el modelo de gestión para el sector del transporte, que indique el subsidio, quién pondrá el dinero, de 30 a 50 millones de dólares anuales para echarle andar”, sostuvo.

Mientras tanto, Alonso Moreno al realizar una comparación con otras administraciones es enfático al decir que los indicadores de primera línea de la administración de Jorge Yunda solo alcanzan entre el 20 0 30% de servicios de los indicadores vulnerables para la ciudad. No así en administraciones donde los indicadores se ubicaron hasta en el 93%, preciso.

Finalmente, Alonso Moreno es optimista por la decisión que tome la Corte Constitucional apegado a derecho y viabilice la situación de Quito, pero para que haya una reconstrucción hay que tener presente aspectos como: un proyecto de ciudad, una agenda institucional, sistema de composición, recuperar la institucionalidad, un sistema orgánico, financiero, ordenanzas de productividad, reactivación económica, “equitativa, incluyente y solidario”, puntualizó.