MINISTRA DE SALUD PARTICIPÓ EN LA MESA TÉCNICA SOBRE DESNUTRICIÓN EN ARAJUNO-PASTAZA

En el cantón Arajuno, provincia de Pastaza se desarrolló la mesa intersectorial cantonal para la prevención y disminución de la desnutrición crónica infantil. 

La reunión contó con la presencia de Ximena Garzón, ministra de Salud Pública; Erwin Ronquillo, secretario Técnico de Ecuador Crece Sin Desnutrición, Adrián Díaz, representante de la OPS/OMS en Ecuador, César Grefa, alcalde de Arajuno; Luis Coloma, consejero de Gobierno y varias autoridades gubernamentales de la localidad analizaron el avance de las acciones encaminadas a reducir la desnutrición en niños del cantón.

El Gobierno dentro de la estrategia nacional Ecuador Crece sin Desnutrición, de forma mensual y en 90 cantones priorizados, se desarrollan espacios de articulación con diferentes actores.

Además, los representantes de los ministerios del sector social, productivo; GADs; ciudadanía y la cooperación internacional se reúnen bajo la finalidad de impulsar propuestas y recomendaciones para incidir en cada cantón y garantizar la seguridad alimentaria, la salud, la nutrición y el acceso a servicios básicos como agua y saneamiento.

Por su parte, la ministra de Salud Pública, expresó que los esfuerzos coordinados permiten cumplir objetivos, como lo que se ha alcanzado con el Plan de Vacunación 9/100 y lo que se busca en Arajuno: disminuir la desnutrición en niños. “Un futuro mejor y adecuado de la niñez solo es posible cuando todos los determinantes están alineados hacia un crecimiento adecuado y saludable”.

Finalmente, Erwin Ronquillo, secretario Técnico de Ecuador Crece Sin Desnutrición aseguró que “la gran responsabilidad es que los niños no sufran de desnutrición crónica infantil con una respuesta integral para atacar a este problema que tiene el país y que no permite el desarrollo”.  

TRES INSTITUCIONES DEL RÉGIMEN COSTA GALÁPAGOS RETORNAN A CLASES EN EL DISTRITO EDUCATIVO 17D03 LA DELICIA DE QUITO

Las instituciones unidocentes Amado Nervo, Río Upano y Patricio Romero Barberis, ubicadas en zonas rurales de la Parroquia San José de Minas recibieron de nuevo a sus estudiantes quienes asisten de acuerdo con un horario establecido y siguiendo todas las medidas de bioseguridad.

Las tres instituciones educativas pertenecientes al Distrito Educativo 17D03 La Delicia de régimen Costa Galápagos se han preparado con diversas estrategias para el retorno progresivo, voluntario y semipresencial a clases.

Para Walter Pastuña, líder educativo de la Escuela Amado Nervo asegura que los estudiantes están contentos y emocionados por volver a clases, ya que el aprendizaje en casa no es el mismo; indicó.

Además, previo al retorno, junto con los padres de familia realizaron actividades de limpieza interna y externa, señalización de los espacios escolares. En la escuela siete niños de entre 5 a 11 años, retornaron desde el lunes 16 de agosto de forma progresiva y voluntaria a clases, asistiendo tres veces por semana.

En la comunidad de San Vicente, se encuentra la Escuela Río Upano, a sus aulas retornaron desde el 23 de agosto sus cuatro estudiantes con edades entre los 6 y 11 años, quienes asisten a clases los lunes, martes y miércoles de 8H00 a 10H00. María Isabel Toledo, líder educativa, señaló que sus estudiantes estaban  esperando por volver a clases.

La comunidad educativa se preparó con mingas junto con los padres de familia y adecuaciones de espacios. En su institución se han adoptado medidas de bioseguridad como la desinfección al ingreso con amonio cuaternario, lavado de manos, uso de alcohol gel y distanciamiento entre las bancas.

Similar a las otras escuelas Patricio Romero Barberis, sus 13 estudiantes de primero a séptimo año de Educación General Básica con risas, preguntas y alegría en las aulas de la institución, asistiendo los lunes, martes y jueves de 8H00 a 12H00. Jenny Pilar, líder de la escuela aseguró que el retorno de sus estudiantes era necesario, a pesar de que realizaba visitas domiciliarias y entregaba fichas pedagógicas, el proceso educativo se ha fortalecido con las clases presenciales.

Mientras tanto, Ximena Guachamin, directora del Distrito Educativo 17D03 La Delicia, acompañó junto con el equipo de trabajo del Distrito, el retorno a clases de las instituciones. Desde el Distrito se han entregado insumos como jabón líquido, gel desinfectante y materiales para la limpieza. Como parte de los protocolos, realizan visitas de monitoreo cada 15 días para fortalecer temas, necesidades, institucionales, adecuaciones de espacios escolares, apoyo emocional y pedagógico y el fortalecimiento en la aplicación de los protocolos de bioseguridad.

Finalmente, “encontrémonos por la educación”, es uno de los ejes de trabajo impulsados por el ministerio de Educación, que le apuesta por el retorno seguro, progresivo, semipresencial y voluntario a las aulas, garantizando la salud de la comunidad educativa y el fortalecimiento de los procesos de aprendizaje en los estudiantes, explicó.

LA ESCUELA CIUDAD DE GUARANDA REABRE SUS PUERTAS EN PALLATANGA

Con la presencia del Director Nacional de Infraestructura Juan Pablo Villafuerte, Gabriel Cazañas, subsecretario de Administración Escolar, Ximena Loroña, coordinadora Zonal 3 de Educación, autoridades locales, estudiantes y padres de familia, este martes 24 de agosto, la Escuela de Educación Básica Ciudad de Guaranda reabrió sus puertas en beneficio de niñas y niños de la comunidad El Olivo, perteneciente al Distrito Cumandá – Pallatanga de la provincia de Chimborazo.

Además, el plantel fue cerrado en el 2014 y hoy se reapertura con 22 niños que podrán asistir a los subniveles de preparatoria, Básica Elemental y Básica Media en jornada matutina.

Para Kevin Caisaguano, estudiante de 7° año de educación básica, este es un día de gran alegría, “el ministerio de Educación hoy contamos con una infraestructura nueva, nos sentimos felices por retornar a las aulas y continuar con nuestros estudios y de esta manera adquirir conocimientos y en el futuro ser grandes profesionales al servicio de la sociedad”, indicó.

La inversión ejecutada es de 53.470 dólares, para la adecuación de baterías sanitarias, 1 aula lúdica, 1 bodega, patio cívico y 1 aula para los estudiantes.

Según, Juan Villa, padre de familia, este día marca una página más en la historia de la comunidad, “agradezco a todos quienes han permito que este sueño se haga realidad, para que nuestros hijos reciban clases de manera presencial, pues ellos son el presente y futuro de la Patria”, aseguró.

En cambio, Ximena Loroña, coordinadora Zonal, “queridos estudiantes este es el inicio de una nueva etapa para su vida, van a tener la oportunidad de aprender, trabajar y mejorar”, dijo.

Mientras tanto, desde ministerio de Educación “ver una obra concretada y principalmente el apoyo de la comunidad y como pueden ir creciendo y superándose con criterio e iniciativa. Con las reaperturas fortalecemos los ejes educativos propuestos por la ministra, María Brown”, expresó Juan Pablo Villafuerte, Director Nacional de Infraestructura.

Finalmente, esta cartera de Estado garantiza el fortalecimiento de la educación rural dentro del eje de trabajo, con la reapertura de 900 escuelas rurales y con la implementación de un modelo pedagógico multigrado pertinente y de calidad.

INFORME DE LOS 100 DÍAS DE LA GESTIÓN DE LA ASAMBLEA NACIONAL

La presidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori, presentó el informe del trabajo cumplido en los primeros 100 días gestión entre ellos el inédito consenso para la designación de autoridades, se alcanzó unanimidad en la hoja de ruta que marcó su accionar, dijo.

Según, la titular del Legislativo todas las bancadas se unieron en una agenda parlamentaria y se convocó a todos los actores nacionales e internacionales a la gran Minga por el Ecuador. 

Así mismo, los ejes estratégicos que guían la gestión privilegian la salud, garantizar los derechos de las mujeres, los derechos colectivos de pueblos y nacionalidades, el respeto al medio ambiente, el reconocimiento a los saberes ancestrales y la ética.

La presidenta de la Asamblea Nacional, resaltó que en estos 100 días de gestión, se han tramitado 11 proyectos de ley, cuatro fueron aprobados en segundo debate, se aprobaron tres acuerdos internacionales y se han presentado 41 proyectos de ley, 31 de ellos han sido calificados a trámite por el Consejo de Administración Legislativa, 21 corresponden a los ejes priorizados en la nueva agenda parlamentaria.

La Asamblea defendió ante la Corte Constitucional dos proyectos de Ley de Régimen Tributario Interno y la constitucionalidad de la Ley Orgánica de Educación Intercultural.

También, indicó que se resolvieron cinco objeciones presidenciales para el trámite de varias normativas: Ley de Economía Circular; Ley Reformatoria a la Ley de Tránsito; Reformas para el Combate al Comercio Ilícito; Reforma al COIP contra la violencia sexual digital, Reforma a la Seguridad Social de Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Ley de Reactivación Económica en Manabí y Esmeraldas; las reformas al Código Civil para la regulación marítima y las reformas a la Ley de Emprendimiento Juvenil, que permitirá a los jóvenes presentar planes de negocio, como alternativa a los trabajos investigativos de titulación, la reforma a la creación de la Universidad Amawtay Wasi, publicada en el Registro Oficial.

Finalmente, Llori no dijo nada sobre las denuncias de supuestos actos al margen de la Ley que involucran a legisladores como es el caso de la segunda vicepresidenta Bella Jiménez, Juan Fernando Flores, Fernando Villavicencio, Rosa Cerda, la propia presidenta, entre otros, que marcan a la Asamblea Nacional, en sus primeros 100 días de gestión.  

DICHTER & NEIRA APUESTA CON SOLUCIONES INTEGRADAS DE RETAIL Y TRADE PARA ECUADOR

Dichter & neira, agencia líder en gestionar y entender analíticamente la información del canal tradicional y moderno a través de mediciones de ventas y share, así como mediciones de ejecución dentro de la tienda, fortalece su presencia en Ecuador.

Además, su core de negocio se enfoca en grandes y medianas empresas de consumo masivo y retailers, ayudándolos a integrar analíticamente la dinámica de venta, la ejecución dentro de las tiendas y la relación del consumidor y las marcas.

Así mismo, la firma originaria de Panamá inició su operación en el 2017 en Ecuador.

Sin embargo, en la actualidad cuenta con oficinas en la ciudad de Quito y mantiene proyectos de investigación en más de 30 ciudades del país, trabaja con empresas nacionales y multinacionales de consumo masivo.

Entre las soluciones que están disponibles figuran: StoreTrack (Ventas y participación de mercado a través de transacciones en el pdv), StoreConnectAI (Ejecución en la tienda utilizando inteligencia artificial), Shopper Behavior (Path to purchase y árboles de decisión) y Customer Insight.

“Hemos liderado las mediciones de ejecución en el país con nuestra metodología StoreView. Estamos muy entusiasmados por iniciar revolucionar los procesos de medición aplicando nuestra tecnología propietaria de Image Recognition, desarrollada con Inteligencia Artificial. Esta tecnología permitirá a las empresas de consumo masivo hacer sus mediciones de manera más eficiente, objetiva y masiva, tanto en el canal moderno como en el tradicional,” señaló Carlos Castillo, Managing Director dichter & neira Ecuador.

Mientras tanto, a nivel global y a lo largo de su trayectoria, dichter & neira ha sido reconocida con premios tales como: ESOMAR Best Paper del congreso LATAM 2016 con su Paper de Coca-Cola Culture Club, el cual reconoció la metodología de Ejecución StoreView implementada para la compañía.

En cambio, en el 2021 la compañía mantiene y refuerza sus valores de flexibilidad, rapidez e innovación características en todos los productos que se ofrecen en el mercado ecuatoriano.  El expertise de su CEO, como de sus directores han permitido la expansión de sus operaciones contando con más de 60 plazas de trabajo locales entre directos e indirectos.

Finalmente, dichter & neira, es una agencia líder en LATAM con presencia en 13 países de la región. Su pasión entender e integrar analíticamente la dinámica del punto de venta, mejorar la ejecución dentro de la tienda y relación del consumidor, las marcas, ofreciéndoles a los clientes una perspectiva única en el mercado.  México, América Central y Caribe, Colombia, Ecuador y Perú.

COMISIÓN DE SOBERANÍA DEBATE LAS REFORMAS A LA LEY DE SEGURIDAD PRIVADA

El país cuenta con 180.000 guardias de seguridad privada, registrados en el Sistema de Empresas de Seguridad Privada del Ecuador (SICOSEP). Ley de Seguridad Privada necesita una reforma urgente, desde el año 2013 no se han realizado modificaciones a este cuerpo legal, indicó el asambleísta Rodrigo Fajardo.

Además, Diego Arroyo, representante de la Federación Nacional de Trabajadores de la Seguridad Privada (FENASPE), señaló que “es un hecho histórico presentar las propuestas a la Asamblea Nacional”, la ley vigente está hecha a medida de los empresarios y se necesita una reforma que garantice y proteja los derechos de los trabajadores de este sector.

Por su parte, Thomás Toledo, expresó que la ley actual ha fomentado la ilegalidad, duplicidad de tareas, arrogación de funciones y concentración de facultades, no se valora las condiciones laborales que impactan en la salud y vida de los trabajadores, por lo que recomendó sustentar adecuadamente la forma de contratación, la asignación de un salario digno, la estabilidad laboral y plena vigilancia de sus derechos.

De su lado, el subsecretario de Orden Público, Francisco Cobo, solicitó el archivo del proyecto, argumentando que atenta contra los deberes y derechos de los trabajadores de la seguridad privada.

Sin embargo, sugirió preparar una nueva ley, que las empresas den mejores equipos y adecuados a los trabajadores para precautelar sus vidas.

Mientras tanto, dijo que se requiere actualizar los servicios que brinda la seguridad privada, porqué constituyen una fuerza laboral importante para el desarrollo del país.

Finalmente, el asambleísta Jorge Pinto, compartió el criterio del subsecretario y planteo acoger el pedido para que sea archivado el proyecto, a su criterio contendría errores y la comisión está en capacidad de trabajar un nuevo proyecto con los distintos criterios de los diferentes sectores y garantizar una Ley de calidad.

MINISTRA de AGRICULTURA deberá EXPLICAR LAS POLÍTICAS AGROPECUARIAS

La ministra de Agricultura, Tanlly Vera, en 15 días será convocada al pleno de la Asamblea Nacional, para que informe sobre la regulación y fijación de los precios de los productos agrícolas y pecuarios del país; las políticas agropecuarias y el plan de contingencia frente a la crisis productiva y sanitaria que viven los agricultores, con la finalidad de verificar el trato justo a todos los actores del sector económico del país.

La moción la presento el asambleísta de Pachakutik por la provincia del Oro, Darwin Pereira obtuvo el apoyo de 108 votos a favor.

Además, Pereira señaló que el agro ecuatoriano vive una de sus peores crisis y es oportuno que la Asamblea Nacional de soluciones a la problemática que afronta. Para todos es conocido que no se paga el precio oficial al maíz, tampoco de la caja de banano, ni del litro de leche y hasta hoy no hay un solo exportador sancionado, dijo.

Catorce legisladores participaron y todos recordaron que el sector agrícola y ganadero por años han sido abandonados y se encuentran próximos a la quiebra, por el alto costo de producción, es hora de trabajar en minga para encontrar soluciones y alternativas para velar por estos sectores, por un lado, establecer normativas orientadas a su desarrollo y que las autoridades establezcan políticas públicas para su reactivación.

Dejando en claro que es necesario derogar el Acuerdo Ministerial 019, firmado el 23 de julio de 2021; que se suspenda el proceso de liquidación de la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA) y se reactive a este ente regulador o se encuentren alternativas frente a su cierre; se cumplan los controles y se apliquen las sanciones establecidas en el Código Orgánico Integral Penal.

Así mismo, dijeron que el Ecuador tiene una deuda pendiente con los agricultores y para fortalecer a este sector hay que abrir mercados internacionales, que puedan incursionar e incentivar el uso de tecnología acompañado de líneas de financiamiento.

Finalmente, proponen la eliminación de ciertas tasas arancelarias de insumos, semillas y bienes de capital para garantizar a los agricultores costos competitivos, concretar una racionalización tributaria, expresaron.