MÁS COMPETITIVIDAD Y UNA MEJOR EDUCACIÓN TÉCNICA EN EL PROPONE EL GOBIERNO

Impulsar la competitividad y la formación del talento humano es primordial en la construcción del nuevo Ecuador.

Este 11 de agosto, el presidente de la República, Guillermo Lasso, realizó el lanzamiento del Plan Nacional de la Educación y Formación Técnico Profesional (EFTP), una política pública que fortalecerá al Sistema Nacional de Educación Técnica en el país.

Además, el plan cuenta con seis ejes, 22 estrategias y 100 acciones a corto, mediano y largo plazo, permitirá el desarrollo del talento humano para mejorar la competitividad del país, brindará más y mejores oportunidades para la vinculación laboral temprana en buenas condiciones, promoverá herramientas y programas para la orientación vocacional y profesional, entre otros beneficios.

Así mismo, “busca articular y fortalecer el Sistema Nacional de Educación Técnica mediante una formación pertinente y de calidad y sobre todo asegurar empleabilidad”, confirmó la ministra de Educación, María Brown.

Por otro lado, la articulación y participación de diversos actores ha sido fundamental en el desarrollo de este instrumento, por lo que la ministra lo calificó como “un gran encuentro entre el sector público, privado y la cooperación internacional por la educación técnica”. Esto a la gestión entre la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), el ministerio de Educación, el ministerio del Trabajo y otras organizaciones, el plan pretende beneficiar a cerca de 283.000 estudiantes de bachillerato técnico, 114.000 estudiantes de carreras técnicas y tecnológicas de educación superior, al año.

Por su parte, Dilan Quispe, Karla Alba y Jhadira Estrada estudiantes de bachillerato técnico destacaron la importancia del desarrollo de sus competencias en este tipo de formación.

En cambio, Karla reconoció la gestión gubernamental a favor de la educación: “gracias por contribuir a nuestro desarrollo estudiantil y profesional”.

Mientras tanto, Jhadira entregó un calzado elaborado por sus propias manos al presidente Guillermo Lasso, la finalidad de evidenciar el impecable trabajo que se desarrolla en esta figura de formación.

Sin embargo, Lasso indicó que en Ecuador cerca de 200.000 jóvenes al año se gradúan, pero solo 90.000 ingresan a la universidad. “No es secreto para nadie que gran parte de aquellos bachilleres se incorporan y pasan directamente al desempleo”, dijo.

Por lo que, el Jefe de Estado insistió que es necesario trabajar en un modelo educativo que se adapte a los nuevos contextos y cambios.

Finalmente, el presidente de la República, Guillermo Lasso indicó que la próxima semana entregará personalmente en la Asamblea Nacional el proyecto de Ley de reformas a la Ley de Educación Superior que pretende universidades y jóvenes libres. “Quiero decirles a todos los jóvenes que confíen en ustedes; crean en ustedes y sueñen. Tengan la seguridad de que los sueños se pueden cumplir”, precisó.

CONTINÚA PLAN DE VACUNACIÓN 9/100 CON LOS RECICLADORES, TENDEROS Y EMPRENDEDORES CON SEGUNDAS DOSIS

En una jornada coordinada entre el ministerio de Salud Pública y el sector empresarial, este miércoles 11 de agosto, se desarrolló el Plan de Vacunación 9/100 a recicladores, microempresarios, emprendedores de la comunidad y tenderos y sus familiares, en la empresa Arca Continental, que habilitó un centro de inmunización, donde en ocho días se aplicarán más de 30 mil segundas dosis entre Quito y Guayaquil.

Además, al evento asistieron el viceministro de Gobernanza y Vigilancia de la Salud, José Ruales, junto a los representantes de los gremios productivos, entre ellos los presidentes del Comité Empresarial Ecuatoriano, Felipe Ribadeneira; Cámara de Industrias y Producción, Pablo Zambrano; la gerente de Asuntos Públicos ARCA, Alexandra Chamba, la presidenta de la Red de Recicladores de Ecuador (RENAREC) Juana Iza, entre otros.

Así mismo, el proceso se cumplió de manera ágil, con el apoyo logístico y de personal que brindaron una adecuada atención a los beneficiarios.

Por su parte, la recicladora Juana Iza aseguró que el trabajo en unión de las instituciones ha permitido que se cumpla con la vacunación que incluyó a los recicladores de Quito. “Somos las primeras personas que estamos en la recolección, manipulando los residuos y expuestos a cualquier enfermedad o contagio. El MSP es un aliado para salir adelante en la reactivación”.

En cambio, el viceministro José Ruales destacó el funcionamiento de este Centro de Vacunación. “Queda demostrado que la única forma en la que podemos salir adelante como  país, en salud y cualquier campo, trabajando juntos. Es una muestra del éxito que tiene el proceso de vacunación con la participación del sector empresarial, a lo que se suma el trabajo de la Academia, GAD y de la ciudadanía en general”, aseguró.

Mientras tanto, los resultados de la vacunación es el descenso en la incidencia de la mortalidad.

Sin embargo, insistió a la población a no relajarse y continuar con las medidas de bioseguridad, especialmente evitando las aglomeraciones.

Finalmente, Felipe Ribadeneira insistió que para el gremio empresarial ha sido un desafío logístico, que cumplió la meta. “Se incorporaron en unión, tanto las instituciones del sector público como las empresas privadas, que dieron este excelente resultado. Ecuador ha estado en los primeros lugares a escala mundial con vacunación por cada 100 mil personas, lo que es un orgullo”, dijo.

LLEGARON 204 MIL DOSIS DE PFIZER AL PAÍS

Hasta el aeropuerto Mariscal Sucre de Quito llegaron más de 204.750 dosis de la vacuna Pfizer, a través de compra directa realizada por el ministerio de Salud Pública, con el objetivo de continuar con el Plan de Vacunación 9/100, a escala nacional.

Además, el Ecuador ha recibido más de 16.5 millones de dosis, entre donaciones y compra directa, de Pfizer, Sinovac, AstraZeneca y CanSino (unidosis).

Así mismo, el ministerio de Salud Pública, registra un total de 13.351.462 primeras y segundas dosis aplicadas.

Según, la herramienta digital “Vacunómetro”. Solo desde el 25 de mayo, en que inició el Gobierno de Guillermo Lasso, se han colocado 8.390.327 primeras dosis y 2.854.184 segundas dosis.

El MSP reitera a la ciudadanía que, desde este 10 al 31 de agosto, los ciudadanos deben completar su esquema de vacunación contra la COVID-19, aplicándose la segunda dosis de Pfizer, Sinovac (28 días después) y AstraZeneca (84 días), dentro del periodo indicado, y acudir al mismo lugar donde recibió el primer biológico.

Finalmente, el Gobierno Nacional recuerda que la vacuna es segura y gratuita. El objetivo de la inmunización es que cada ciudadano complete su esquema preventivo contra esta enfermedad, aplicándose las dos dosis.

1.173 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL GARANTIZAN SERVICIOS A ADOLESCENTES

El Ministerio de Salud Púbica, identificó que 1.173 establecimientos de salud de primer nivel cumplen con los parámetros y estándares establecidos para garantizar un Servicio de Salud Integral y Amigable para adolescentes, lo que equivale al 75%.

Además, este resultado se obtuvo de una evaluación realizada en territorio. Es una respuesta de los equipos de salud que se han adaptado a las nuevas condiciones en la pandemia, así como el aprendizaje de nuevas metodologías y modalidades, para garantizar el acceso de los adolescentes a los servicios de salud.

El proyecto de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes, contribuye en la implementación de los servicios de atención en salud integral para este grupo.

Para la precalificación de los establecimientos se evalúan que sean lugares amigables, accesibles y equitativos, de atención integral y efectiva, entre otros aspectos. En el caso del PPENA realiza el seguimiento y la implementación de adecuaciones a los establecimientos de salud, fortaleciendo las capacidades y competencias del personal, fomentando la participación de los adolescentes.

Así mismo, mejorará la coordinación intersectorial  el desarrollo de procesos de sensibilización a la comunidad en general.

Finalmente, como parte de estas acciones se suma el trabajo coordinado de los equipos multidisciplinarios de los establecimientos de salud, oficinas técnicas, direcciones distritales y coordinaciones zonales, para asegurar el derecho a la salud de la población general, con especial énfasis en los grupos de atención prioritaria.