ALCALDE DE QUITO DESTACÓ 4 EJES DEL PLAN DE GOBIERNO EN LA RENDICIÓN DE CUENTAS 2021

Este miércoles 20 de abril 2022, en el museo Interactivo de Ciencias, el alcalde de Quito, Santiago Guarderas realizó la rendición de Cuentas 2021, en cumplimiento del artículo 88 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social. Dentro de la gestión municipal en favor de los casi tres millones de habitantes las 32 parroquias urbanas y 33 parroquias rurales del Distrito Metropolitano.

Según, el alcalde Santiago Guarderas, es necesario diferenciar la forma que tomo la administración municipal y no perdió la oportunidad para criticar la administración del alcalde Jorge Yunda, que solo ejecutó el 48% del presupuesto, dijo.

Eje de Gobernabilidad e Institucionalidad: Quito para servir

Eje Territorial: Quito para vivir

Eje Económico: Quito para Prosperar

Eje Social: Quito para compartir

Además, Guarderas destacó que con los presupuestos participativos se realizaron 357 obras de infraestructura como adoquinado, asfaltado y mejoramientos viales entre otras, aunque no se identificó en que sectores, 36 proyectos sociales y 7 mil talleres artísticos, ocupacionales, de idiomas o culturales realizados en 49 Casas Somos.

Así mismo, 41 obras en apertura de calles, construcción de muros, entre otros trabajos indispensables. Cerca de 18 kilómetros de acceso a barrios.

Para las obras en las parroquias rurales la secretaría de coordinación Territorial y Participación Ciudadana transfirió más de 1 millón trescientos mil dólares.

La conectividad es clave, por ello se implementaron 403 puntos de WI FI gratuito, durante el 2021.El sistema de trámites en línea ya está operativo al 100%, dijo el alcalde.

En cambio, Quito Honesto atendió 72 denuncias y emitió 20 informes preliminares para una gestión transparente.

Por su parte, la Agencia Metropolitana de Control realizó más de 13 mil operativos para mejorar la convivencia ciudadana en el Distrito Metropolitano.

Una reducción de 400 mil toneladas de CO2 la huella de carbono del Distrito Metropolitano, en relación al crecimiento proyectado.

También, se incrementó en el 97% la recolección de residuos sólidos y se trataron más de 2.300 toneladas de basura peligrosa, controlando las emisiones del 89% de los buses que recorren la ciudad y el Distrito.

De igual manera, el municipio de Quito es parte del proyecto pago por resultados del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica que permite que las comunidades que habitan en reservas ecológicas, puedan obtener ingresos económicos a cambio del cuidado del espacio.

El municipio terminó el proyecto integral ramal Chalpi Grande-Papallacta. La primera etapa del Proyecto Ríos Orientales, 2.200 litros de agua por segundo y la generación eléctrica de 7.6 Megavatios. Con un suministro de agua por cerca de 30 años para medio millón de habitantes. Quito ha llegado a una cobertura del 98.26% de la población con agua potable y 2´500 000 habitantes cuentan con alcantarillado.

Sin embargo, el Metro de Quito será una realidad en movimiento. Se consiguieron los recursos para su continuidad y hay un camino definido que dará frutos en el futuro inmediato. Con responsabilidad se aseguró su infraestructura por más de 1.184 millones de dólares.

Por lo que, 884 km de vías recibieron mantenimiento, una extensión igual a 4.430 calles en todo el Distrito y se repararon más de 140 mil baches.

Dentro deleje económico Quito se abrió a la inversión posicionándose en el ‘Ecuador open for Business’. 10 proyectos disponibles para la inversión por más de 1000 millones de dólares. Entregando más de 463 mil dólares en capital semilla a 110 emprendimientos ganadores de las convocatorias de FonQuito 3000.

Finalmente, el eje social, la secretaría de Cultura, Quito Turismo y las Administraciones Zonales promovieron el arte y cultura a través de actividades como: Conversatorio sobre Viacrucis Viviente; la procesión de Jesús del Gran Poder, en modalidad virtual. Los servicios culturales del parque Cumandá no solo son de alta calidad, sino que se desarrollan en un entorno muy propicio e infraestructura bien dotada que benefician a los quiteños, con actividades presenciales, virtuales 405 eventos que dinamizan la economía favoreciendo al comercio, 70 organizaciones de la sociedad civil, diseñando el ‘Plan de Atención a Personas en Movilidad Humana del DMQ’, en el 2021se atendieron a más de 136 mil casos de víctimas de la violencia, aplicando más de un millón cuatrocientas mil dosis de vacunas contra la COVID-19, en las tres fases.