MILES DE FIELES EN LA PROCESIÓN JESÚS DEL GRAN PODER EN  QUITO

El Centro Histórico volvió a vestirse de fe con la procesión de Jesús del Gran Poder, después de dos años sin realizarse a consecuencia de la pandemia, en está ocasión fue de forma masiva.

Además, esta manifestación religiosa inició en la Plaza de San Francisco; la comunidad Franciscana fue la encargada de su organización y de salir a las calles con la imagen de Jesús del Gran Poder. Miles de personas asistieron a esta manifestación de fe.

Así mismo, Cucuruchos y verónicas, María Magdalena, penitentes, almas santas, saumeriantes y personas vestidos con el ‘traje de la piedad’, recibían las donaciones para la iglesia y entregaban estampas religiosas a los fieles, fueron parte de los personajes que acompañaron a la imagen de Jesús del Gran Poder en su procesión.

Sin embargo, la tradición de la procesión inicio en el año 1961, una iniciativa del sacerdote Francisco Fernández y se realiza todos los Viernes Santos, para recordar la muerte y pasión de Jesús.

Mientras tanto, la escultura de Jesús de Nazaret fue diseñada en el siglo XVII, en palo de balsa, por un padre del que sólo se conoce su nombre: Carlos.

Según, la organización de la procesión inició a las 10h00 con la salida de la imagen de San Juan, a las 11h00 salió la Virgen de los Dolores y a las 12h00 con el toque de dianas, la lectura de la sentencia y el himno nacional, la imagen emblemática de Jesús del Gran Poder, salió desde la iglesia de San Francisco, luego se dirigió por la calle Bolívar, hasta la Venezuela, de allí hasta la Manabí, Vargas, Riofrío y de regreso, por la calle Venezuela, Manabí, García Moreno, Bolívar y el retorno fue a la iglesia desde donde partió la caminata.

Mientras tanto, los cucuruchos uno de los principales personajes de esta peregrinación, caminaron descalzos, cubiertos con un traje morado que los mantiene en el anonimato y que les permite expurgar sus pecados, algunos llevaron cadenas en los pies y cargando las cruces de madera recorrieron en agradecimiento al señor Jesús exclamaron.

Finalmente, Quito es una ciudad que mantiene vivas sus tradiciones, su cultura y su fe, lo que atrae a turistas nacionales e internacionales y le convierte en destino turístico religioso.

SEIS ACUERDOS CON EL GOBIERNO PONE FIN AL PARO BANANERO

Mesa técnica entre el Gobierno y los representantes del sector bananero alcanzó seis acuerdos y levantó el paro bananero, la guerra entre Rusia y Ucrania, está afectando al sector bananero y en el marco del diálogo el Gobierno busca solucionar el problema dijo el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez.

1. Instructivo para controlar el mecanismo de control del precio.

2. Rubros que se cobró por multas de siembra ilegal para el bono de contingencia del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

3. Listado de las empresas y sembríos al margen de la ley.

4. Establecer multas a los sembríos ilegales.

5. Contratos de los exportadores con productores.

6. Modernización del sistema informático para el control y auditoría de la producción y exportación del banano.

Además, en el dialogo participaron el viceministro de Gobernabilidad, Homero Castanier; los gobernadores de Guayas, Los Ríos y la Jefa Política de El Oro, quienes buscaron soluciones al problema del sector bananero y coordinaron las acciones con otras instituciones del Estado, el objetivo generar acuerdos sostenibles y medibles en el tiempo.

Mientras tanto, Franklin Torres, representante de la Federación de Productores Bananeros, calificó de positiva la acción del Gobierno Nacional, por su decisión de encontrar solución al problema del sector bananero.  

Por su parte, el viceministro de Gobernabilidad, Homero Castanier sostuvo que establecieron  reunirse con el Ministerio de Agricultura, para dar respuesta a este sector en tres medidas: compensatorias, administrativas y de sostenibilidad.

Finalmente, el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez insistió que el Gobierno Nacional no le dejará solo al sector bananero, “aquí hay un tema social que debe ser atendido” y fijaron la próxima reunión con los representantes del sector bananero el viernes 22 de abril 2022, por lo que, los dirigentes bananeros aceptaron y decidieron levantar el paro.