MUJERES AFROECUATORIANAS DIALOGARON CON EL PRESIDENTE GUILLERMO LASSO

En el marco del diálogo que lleva adelante el Gobierno Nacional con diversos sectores del país; este martes 11 de octubre 2022, el presidente de la República, Guillermo Lasso, recibió a las representantes de colectivos de mujeres afrodescendientes del Ecuador. El objetivo escuchar propuestas para garantizar su bienestar, así como en identificar mecanismos en materia de prevención de violencia.

El Mandatario indicó que su administración ha iniciado un ciclo de reuniones con mujeres de todo el país a fin de escucharlas y plasmar sus propuestas en las políticas gubernamentales. Resultado de ello es que el Registro Único de Violencia pasará a la Secretaría de Derechos Humanos y se revisa la posibilidad de convertir dicha entidad en un ministerio, “para dar más énfasis a la agenda de la mujer ecuatoriana y aportar desde el lado fiscal con más recursos”.

Por su parte, la viceministra de Gobernabilidad, Ana Changuín, dijo que “las mujeres afrodescendientes en el Ecuador tienen un espacio activo para mejorar sus condiciones de vida”.

Además, explicó que entre los temas tratados en la cita se destacaron asuntos de una importante agenda política como: etnia, no discriminación, salud, participación política, producción, empleo, y educación.

Mientras tanto, la ministra de Educación, María Brown, manifestó que es necesario promover una verdadera enseñanza con pertinencia. Por eso, junto a los colectivos se revisará los elementos para potenciar la etnoeducación enfocada al pueblo afrodescendiente.

Para Mary Quiñonez, representante de la Federación Palenque de La Libertad, expresó el deseo de su colectivo de consolidar acciones enmarcadas al Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024) declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, cuyo objetivo es promover medidas para poner fin a la discriminación y fomentar la plena inclusión. “Confiamos en el Gobierno del presidente Guillermo Lasso, que va a trabajar por todos los ecuatorianos”, precisó.

MEDIDA PREVENTIVA DE SUSPENSIÓN A JUECES DE LA SALA PENAL, PENAL MILITAR, PENAL POLICIAL Y TRÁNSITO DE LA CORTE PROVINCIAL DE GUAYAS

El Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ) dictó la medida preventiva de suspensión a los jueces J.E.C.P; R.G.G y C.A.G.A, integrantes de la Sala Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte de Justicia de Guayas, por la infracción gravísima tipificada en el artículo 109 numeral 7 del Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ).

La medida preventiva de suspensión fue dispuesta luego de que el CJ recibiera la declaratoria jurisdiccional previa por error inexcusable, emitida por la Corte Constitucional del Ecuador, mediante sentencia No. 1101-20-EP/22 de 20 de julio de 2022.

La mencionada declaración jurisdiccional previa determina que los tres jueces incurrieron en error inexcusable dentro del recurso de apelación en el proceso judicial No. 09281-2020- 00082.

La Medida Preventiva de Suspensión será de hasta por 90 días, tiempo en el que se deberá tramitar el respectivo proceso disciplinario contra los referidos jueces. Las infracciones gravísimas tipificadas en el COFJ son sancionadas con destitución.

HOMENAJE AL CLUB DEPORTIVO FEMENINO ÑAÑAS POR EL MUNICIPIO DE QUITO

Este martes 11 de octubre2022, en la sesión 250, el Concejo Metropolitano de Quito entregó el acuerdo y felicitó al club de fútbol femenino Ñañas por su destacado desempeño deportivo en la ciudad, el país y ser campeón de la Súperliga 2022.

Por su parte, el alcalde de Quito, Santiago Guarderas entregó el acuerdo de felicitación e indicó que este homenaje es por haber obtenido el título de campeón y les deseó éxitos y reconocimientos por el gran trabajo desarrollado.  “Este equipo es un orgullo para el pueblo de Quito y que siga obteniendo triunfos en la Copa Libertadores que arranca este año.

En cambio, la dirección de Deportes del Distrito analizará el proyecto y propuesta del club Ñañas”, dijo Guarderas.

Por lo que, Fernanda Vásconez, presidenta del club Ñañas, calificó de positivo el homenaje ya que incentiva el deporte y visibiliza el trabajo de las mujeres, La copa significa que sí se puede soñar en el Ecuador.

Además, Vásconez explicó que en el 2019 con la Ley se formó el primer equipo y ser parte de la Federación Ecuatoriana de Fútbol, la transmisión de los partidos. Por ello, se trabaja en un proyecto para que Quito como hito histórico de la ciudad, el país y Sudamérica pueda contar con una Casa de la Mujer que será el primer complejo deportivo para el fútbol femenino. Este será un espacio para jugar al fútbol tranquilamente, se desarrollen emprendimientos y capacitaciones. Es el primer club que cuenta con personas con discapacidad y por eso se requiere un espacio seguro, expresó.

“Hoy el Club Ñañas está entre los 16 mejores equipos de Sudamérica y entre los 150 del mundo”, puntualizó Vásconez.