El Gobierno Nacional junto con las organizaciones indígenas acordó mantener el subsidio general a los combustibles bajo los principios constitucionales de subsidiaridad y solidaridad. Estos constan en el acta de cierre de la mesa técnica de Focalización de Subsidios suscrita el viernes 15 de octubre en la Conferencia Episcopal Ecuatoriana.
Según, el documento contempla cuatro acuerdos:
1. Enunciados generales
2. Criterios de exclusión para el segmento automotriz en función de variables
3. Sector otras pesquerías
4. Combustibles futuros
Además, en los enunciados generales se establece que no se modificará el subsidio del gas de uso doméstico.
En cambio, los subsidios generales a los combustibles, el acuerdo señala que la metodología establece la exclusión de quienes tienen la posibilidad de pagar un precio mayor.
Mientras tanto, el subsidio general se incluirá a quienes carecen de recursos, ellos accederán a un precio diferenciado.
Por lo que, se implementarán sistemas y plataformas inteligentes que posibiliten el cobro diferenciado de los precios de los combustibles según lo dispuesto en la Constitución y la Ley, bajo principios de transparencia. El excedente recaudado se destinará al gasto social en educación intercultural bilingüe, escuelas ubicadas en zonas rurales, barrios urbanos marginales y para erradicar la desnutrición crónica infantil en zonas más vulnerables.
Se prohíbe la liberación total de los precios de los combustibles, para lo cual se respetará lo dispuesto en la Constitución.
También, se incorpora en la política de producción de derivados de hidrocarburos, criterios favorables a la salud y al medioambiente, incluyendo la normativa de calidad Euro – 5 en los productos empleados en la industria del transporte.
Las variables consideradas dentro de los criterios de exclusión del subsidio para el segmento automotriz serán:
a) Cilindraje del automotor: autos mayores a 2.201 centímetros cúbicos (cc.); camionetas mayores a 3.001 cc; jeep mayor a 2.401 cc; motos mayores a 301 cc.
b) Personas naturales o jurídicas que sean propietarias de tres o más vehículos, excluyendo motos, camiones, volquetas, ómnibus, trailer, vehículo especial, tanqueros.
c) Tipo de propietario: ONG (Organizaciones No Gubernamentales), misiones internacionales, organismos internacionales y cuerpo diplomático.
d) Vehículos no matriculados. Será delegado a la Agencia Nacional de Tránsito la elaboración del plan de formalización que deberá contemplar: plazo de un año para formalización y facilidades de pago (condonación, planes de pago, entre otras). Durante ese tiempo no se excluirá del subsidio por no estar matriculados. En este punto se recomienda que el Gobierno envíe a la Asamblea Nacional un proyecto de ley emergente para instrumentar la condonación.
e) Los vehículos cuyos propietarios tengan un ingreso igual o superior a 41.603,01 dólares (al año) con base en la declaración del Impuesto a la Renta (IR) de las personas naturales.
El sector otras pesquerías:
Se mantiene el precio subsidiado de los combustibles de “otras pesquerías”, categoría contemplada en el decreto Ejecutivo No. 500, emitido el 14 de septiembre de 2018, que comprende: peces pelágicos pequeños, pomaderos, merluzas, polivalentes, atún con caña, anguila, palangre o pelágico grande.
Se otorgarán cupos de acuerdo con la capacidad de cada nave.
El Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca se compromete a velar por el cumplimiento de este acuerdo, según la normativa legal vigente.
Combustibles futuros:
El Estado garantizará la provisión de los combustibles actuales: diésel, gasolinas extra y Ecopaís, hasta que exista soberanía energética.
La mesa de Focalización de Subsidios se instaló el 13 de julio y tuvo seis jornadas de trabajo hasta el 14 de octubre de 2022. Dentro de esta instancia se creó una comisión técnica conformada por seis técnicos del Gobierno y seis de las organizaciones indígenas para la generación de insumos relacionados con: a quién y cómo focalizar los subsidios, la cual se reunió en 12 ocasiones.
La implementación de los acuerdos se efectuará próximamente y su entrada en vigencia se comunicará por los canales oficiales.