El poder Judicial de Perú y el Consejo de la Judicatura de Ecuador, con el apoyo técnico de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), a través de la Iniciativa Track4Tip, organizaron el II Encuentro de Puntos Focales para la aplicación del Protocolo de colaboración para la investigación y judicialización de delitos de trata de personas.
La jornada se desarrolló de forma presencial Perú, se suscribió la Declaración de Tumbes 2022 para la lucha contra este delito que incluye tres acciones concretas: fortalecer la cooperación entre los Poderes Judiciales de Perú y Ecuador; continuar con la implementación del Protocolo de Colaboración, sus instrumentos y mecanismos y adoptar medidas que permitan un abordaje diferenciado de los casos de trata, considerando el impacto que generó la pandemia por COVID-19, las diversas crisis humanitarias y la migración masiva de personas.
Los instrumentos y mecanismos desarrollados son la Guía de Actuación del Equipo Binacional de Respuesta Inmediata (ERI) y las Rutas Binacionales para la protección y atención inmediata a víctimas de trata con la asistencia técnica de la UNODC, los cuales están siendo aplicados en los casos concretos con resultados positivos.
La agilidad en la respuesta lograda gracias a la creación del ERI fue destacada por el Presidente de la Corte Superior de Justicia de Tumbes, José Luis Troya Acha. “La pandemia profundizó las condiciones de vulnerabilidad de las personas, sobre todo de las que se encuentran en movilidad. Esta respuesta fortalecida está pensada en todas las víctimas, sin importar su nacionalidad”, dijo.
Además, Acha como coordinador de los Puntos Focales en Perú ratificó su compromiso de continuar trabajando contra los delitos de trata de personas.
Por su parte, la Vocal del Consejo de la Judicatura de Ecuador, Maribel Barreno, destacó estos encuentros bilaterales fortalecen los sistemas de justicia de ambos países.
Por lo que, resaltó la importancia de desarrollar las capacidades técnicas de los operadores de justicia en temas de derechos humanos, trata de personas y tráfico de migrantes. “Los instrumentos jurídicos deben aplicarse de forma adecuada a partir de un enfoque de protección de derechos. Es importante la investigación y judicialización del delito de trata y otras formas de explotación”, indicó.
Finalmente, Gilberto Zuleta, Oficial Regional del Programa Global contra la Trata de Personas de la UNODC, ratificó su apoyo a las autoridades de ambos países en el fortalecimiento de capacidades para combatir este delito. “La Trata de Personas se basa en relaciones desiguales de poder y los mecanismos como la cooperación binacional pueden transformar estas dinámicas. Por ello, destacamos la conformación del Equipo Binacional de Respuesta Inmediata ERI, una forma de abordar oportunamente las necesidades de la población migrante o refugiada víctima de trata”, dijo.