COE ANALIZA ELIMINAR LA PRESENTACIÓN DE CARNÉ DE VACUNACIÓN Y PRUEBAS COVID PARA INGRESAR AL PAÍS

El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional, se reunió este martes 4 de octubre 2022, el objetivo analizar la situación epidemiológica de la Viruela del Mono y COVID-19, en el país.

Para Francisco Pérez, subsecretario de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud Pública (MSP), informó que al momento se registran 142 casos de Viruela del Mono y 92 personas están en aislamiento. Las provincias con mayor incidencia son Guayas, Pichincha y Azuay.

Así mismo, respecto al COVID-19 comentó que se presentaron 336 casos a escala nacional, esta tendencia a la baja se ha registrado en el país.

Según, el MSP esto permite descongestionar el Sistema Nacional de Salud, respecto a los índices de mortalidad, esta cartera de Estado, en la última semana hubo una persona fallecida.

“La pandemia está controlada en Ecuador, la circulación del virus es muy baja, así como los niveles de contagio”, expresó Francisco Pérez.

En tanto, Karla Flores, subsecretaria de Fortalecimiento al Sistema Nacional de Salud, señaló que al momento hay 7 millones de ecuatorianos inoculados con la primera dosis de refuerzo. “Exhortamos a la población a completar su esquema de vacunación”.

Mientras tanto, el informe de la situación epidemiológica presentado por el MSP y en función de la reducción de la incidencia de los principales indicadores de COVID-19 solicitar la pertinencia de eliminar los lineamientos de ingreso al país vigentes como: carné de vacunación, con dosis completa, prueba PCR o la prueba de antígenos de máximo 72 horas. Informe que será analizado en la próxima plenaria del COE Nacional que se desarrollará en el lapso de 10 días y ahí se determinará la pertinencia o no de dicha solicitud.

PRESIDENTE LASSO SE REUNIÓ CON COLECTIVOS DE MUJERES Y ANALIZARON PROPUESTAS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

El Gobierno Nacional promueve acciones sólidas para erradicar la violencia de género en el Ecuador. Por eso, este martes 4 de octubre 2022, el presidente de la República, Guillermo Lasso, se reunió con mujeres de diversos sectores: academia, organizaciones sociales, instituciones del Estado, para analizar en forma conjunta mecanismos de prevención de este tipo de violencia.

Según, el Jefe de Estado esta problemática es “otra pandemia”. El Presidente reafirmó el compromiso de su gobierno para establecer decisiones que precautelen el bienestar de las mujeres del país.

Por su parte, la secretaria de Derechos Humanos, Paola Flores, manifestó que el presidente de la República dispondrá a través de un Decreto Ejecutivo que el Registro Único de Violencia estará a cargo de su entidad.

Además, Flores anunció que para fortalecer la institucionalidad de la secretaría se impulsará la creación del ministerio rector. “Hoy las mujeres ecuatorianas hemos propuesto acciones para erradicar la violencia de género. Hoy el presidente de la República nos ha escuchado”, dijo.

Mientras tanto, se mejorará la coordinación con los gobiernos seccionales para “fortalecer los sistemas de protección local en materia de derechos humanos”. Las tenencias políticas tendrán formación permanente en la mención de medidas administrativas en torno a la violencia de género. Se incrementarán los presupuestos de las casas de acogida y centros de atención “para garantizar los servicios para las mujeres e hijos víctimas de violencia”.

De igual forma, se fortalecerá el sistema de información referente a las víctimas de femicidio. Se prevé implementar un modelo territorial que articule a la Secretaría de Planificación que garantice los servicios del Ejecutivo en todo el país. “Estas no serán las únicas acciones; vamos a tener reuniones permanentes con el Presidente para seguir evaluando acciones para luchar contra la erradicación de la violencia de género”, aseguró Paola Flores.

Para  María Luisa Hurtado, de la Coordinadora Nacional Mujeres Negras, el encuentro con Guillermo Lasso, en el marco del mes del pueblo afroecuatoriano, “ha permitido plantear propuestas que involucran a las mujeres negras”.

Finalmente, la directora nacional del Servicio de Acceso a la Justicia del Consejo de la Judicatura, Solanda Goyes, sostuvo que se delineó el compromiso de articular de forma interinstitucional los servicios de atención a las víctimas de violencia. Y anunció que se ha propuesto realizar una política integral que atienda a los casos de femicidio. En la próxima reunión, se prevé que el Consejo presente un proyecto al respecto.

NUEVO DECRETO EJECUTIVO DISPONE LA DESIGNACIÓN DE LOS VOCALES DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL IESS

El presidente de la República, Guillermo Lasso, firmó este 3 de octubre de 2022, el Decreto Ejecutivo N° 571, con el cual expide el reglamento para la designación de los representantes de los asegurados y empleadores para el Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), este deberá ejecutase en el término de 15 días conforme lo establece la Ley de Seguridad Social. Con ello facilitará la ejecución de las políticas para la sostenibilidad y gobernabilidad del IESS.

Con esto el Gobierno Nacional resuelve de raíz uno de los problemas que afecta al IESS desde hace años, respecto a la gobernanza de la institución. Para el Mandatario es incomprensible que ciertos representantes de los afiliados y empleadores se mantengan en sus puestos 10 años o más, contraviniendo claras disposiciones legales e inclusive ignorando pedidos de los propios gremios de trabajadores, dijo.

Por ello, “este decreto ratifica que el periodo de sus funciones de los vocales sea solo de cuatro años como dice la Ley. Quienes han cumplido su tiempo deben retirarse y esperamos las nuevas designaciones en un plazo de 15 días”, expresó.

Además, el decreto presidencial dispone que el representante de los asegurados y su alterno, ante el Consejo Directivo, sean designados conjuntamente por las Centrales Sindicales legalmente reconocidas, la Confederación Nacional de Servidores Públicos, la Unión Nacional de Educadores, la Confederación Nacional de Jubilados y las organizaciones legalmente constituidas de los afiliados al Seguro Social Campesino.

En cambio, el representante de los empleadores y su alterno serán designados por las federaciones nacionales de cámaras; industrias; comercio; de agricultura y ganadería; construcción y la pequeña industria respectivamente.

Mientras tanto, Luis Clavijo Romero y César Rodríguez Talbot se desempeñan como representante de los asegurados y los empleadores ante el Consejo Directivo del IESS. Ellos llegaron a esos cargos no por haber sido designados, sino por haberse principalizado, habiendo sido nombrados como alternos en el 2012 y 2008, lo que excede en más del doble y en más del triple del período de cuatro años para el que fueron nombrados. Con el nuevo Decreto Ejecutivo, el Mandatario aseguró que “¡ahora sí los afiliados se sentirán representados e inclusive evitaremos boicots que afectan al buen funcionamiento de la entidad!”.

 Así mismo, Lasso reiteró que la institución requiere de una atención permanente y de una restructuración urgente, en varios niveles. Por ejemplo, el Presidente recordó que las finanzas del IESS se complicaron cuando en anteriores administraciones decidieron retirar el 40 % de aportes para el pago de pensiones de los jubilados y se triplicó la atención de salud con los hijos de los afiliados, pero no aumentaron los ingresos. A todo esto se suman “las cadenas de corrupción que las estamos desmantelando y que han funcionado durante décadas”, aseveró.

Por su parte, el presidente del Consejo Directivo del IESS, Alfredo Ortega, indicó que es necesario renovar la institución: “Iniciamos una nueva era, para muchos impensable. El IESS es posible rescatarlo”.

El Gobierno Nacional emplea acciones concretas para recuperar al sistema de seguridad social del país. Hace tres semanas se firmó un convenio para iniciar los pagos de la deuda histórica que tiene el Estado con el IESS, con el desembolso de 160 millones de dólares y hasta diciembre serán 300 millones de dólares, recursos que corresponden a una deuda de hace 11 años. Lasso dijo: “Sabemos que la deuda es mayor, pero hasta que no haya una auditoría, nadie puede saber cuál es el verdadero monto”.

Respecto al abastecimiento de medicamentos e insumos médicos, este mes llegará al 70 %, para que a fines de año cerrar con un 90 %, explicó el Jefe de Estado.

También, se están atendiendo las deudas con los prestadores externos, con un pago de 147 millones de dólares a SOLCA, la Junta de Beneficencia de Guayaquil, empresas de diálisis entre otras.

De igual forma, brigadas recorren los dispensarios del Seguro Social Campesino de 14 provincias, con la consigna de conocer la realidad de los afiliados, analizar la compra de medicinas en estos establecimientos y hacer mejoras en la infraestructura.

Finalmente, “el IESS no será abandonado como lo hicieron los gobiernos anteriores. Nuestra prioridad son los millones de afiliados y pensionistas y su seguridad para el mañana”, precisó el Presidente.