Los tres tribunales que conforman la Sala de Admisión de la Corte Constitucional del Ecuador, integrados por las juezas y jueces de este Organismo, emitieron seis autos en los que se analizaron las demandas de inconstitucionalidad presentadas contra del Decreto Ejecutivo No. 741 de 17 de mayo 2023, a través del cual el presidente de la República, Guillermo Lasso, dispuso la disolución de la Asamblea Nacional en aplicación del artículo 148 de la Constitución de la República.
Además, en todos los autos, los tribunales decidieron por unanimidad rechazar las demandas de inconstitucionalidad.
Como consecuencia de la decisión de rechazar las demandas de inconstitucionalidad,
También, rechazaron los pedidos que la Corte Constitucional adopte medidas cautelares con el fin de suspender provisionalmente los efectos del Decreto Ejecutivo impugnado.
Por lo que, los seis autos emitidos se recalca que así como la Corte Constitucional no tiene competencia para pronunciarse respecto de la verificación y motivación de la causal de grave crisis política y conmoción interna invocada por el presidente de la República para disolver la Asamblea Nacional con fundamento en el artículo 148 de la Constitución, tampoco la tiene ninguna otra autoridad judicial en el país.
De esta manera, la Corte Constitucional cumple con emitir pronunciamientos oportunos en atención al momento por el que atraviesa el país.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) se suma a la Semana Mundial de Sensibilización sobre la Sal con un enfoque en la reducción de su consumo, campaña impulsada por organismos internacionales en concordancia con la Iniciativa Hearts y la Iniciativa Shake de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS).
Esta semana de sensibilización busca implementar acciones para reducir el consumo excesivo de sal en la población y prevenir la hipertensión arterial, asimismo evitar discapacidades generadas por un infarto o un accidente cerebro vascular que afectan la calidad de vida de las personas e incluso pueden ocasionar muertes prematuras.
La hipertensión arterial (HTA) es una patología crónica en la que se presenta una tensión persistentemente alta en los vasos sanguíneos provocando un mayor esfuerzo que tiene que realizar el corazón para bombear la sangre. Esta patología se encuentra entre las primeras causas de muerte en Ecuador, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC Principales causas de muerte en Ecuador).
La presión alta afecta a 1 de cada 5 adultos de 18 a 69 años de edad, lo que representa el 19.8% de la población; además 1 de cada 4 personas con hipertensión arterial conoce su diagnóstico y recibe su tratamiento para un control de su HTA, de acuerdo a lo identificado en la Encuesta STEPS 2018.
Una de las estrategias costo efectivas son las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABA), son elementos claves para la adopción de prácticas alimentarias saludables locales, de fácil comprensión para todos los grupos poblacionales y culturalmente apropiados en relación con la problemática de salud y nutrición de cada país. Destacando a través de sus mensajes que incluyen la reducción del consumo de alimentos ultraprocesados altos en sal.
Por otra parte, el MSP ha desarrollado el Reglamento Sanitario Sustitutivo de Etiquetado de Alimentos Procesados para Consumo Humano, informando a la ciudadanía sobre el alto contenido en sodio en diferentes productos.
En el 2020 esta cartera de Estado conjuntamente con el Ministerio de Educación (MINEDUC), actualizó el Reglamento para el Control del Funcionamiento de Bares Escolares del Sistema Nacional de Educación, herramienta que restringe la venta de alimentos procesados con valores altos en sal, azúcar y grasas.
El Ministerio de Salud Pública promueve acciones para crear conciencia en la ciudadanía y espera sumar a la campaña a diferentes entidades gubernamentales como Red Pública Integral de Salud (RPIS), Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), Ministerio de Deporte y el MINEDUC, actores que trabajan de forma articulada y directa para el bienestar de la población ecuatoriana.
Una imagen habla más que mil palabras, un bebé prematuro, luchando por sobrevivir en una unidad de cuidados intensivos. Gracias a la leche materna donada, recibe los nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo. Cada gota de leche es un paso hacia su recuperación y una oportunidad para abrazar una vida saludable.
Cada 19 de mayo se conmemora el Día Mundial de Donación de Leche Humana. En Ecuador, el Ministerio de Salud Pública cuenta con nueve Bancos de Leche Humana (BLH) ubicados en maternidades y hospitales de Quito, Guayaquil, Ambato, Riobamba, Babahoyo, Portoviejo y Cuenca.
Además, los Bancos de Leche Humana (BLH) son servicios especializados que brindan apoyo y promoción de la lactancia materna.
Así mismo, en estos bancos se recoge la leche de mujeres donantes, la cual se procesa y distribuye a recién nacidos de alto riesgo que no pueden ser amamantados directamente del seno de su madre.
Todas las madres que deseen donar leche humana pueden hacerlo, ya sea para su propia hija o hijo, o cediendo voluntariamente su excedente de leche a otros recién nacidos; existen algunos requisitos establecidos que garantizan la seguridad y calidad de la leche donada, entre ellos:
Estar en capacidad de alimentar adecuadamente a sus bebés.
No tener enfermedades que afecten la donación.
No haber recibido transfusiones sanguíneas en los últimos 5 años.
No usar medicamentos, y de hacerlo, estos deben ser compatibles con la lactancia.
No consumir alcohol, cigarrillos u otras drogas.
Resultados normales en los exámenes físicos y de laboratorio.
Por lo que, la donación de leche humana beneficia a los infantes prematuros y/o con condiciones que impiden la lactancia directa, así como a las madres que no pueden amamantar debido a problemas de salud. Esto contribuye a disminuir la morbilidad, mortalidad y desnutrición infantil, eliminar la administración de sucedáneos de leche materna.
¿Cuántas donantes y cuántas niñas y niños se benefician con la donación de leche humana?
En el 2022, 24.062 mujeres en periodo de lactancia donaron 7.879 litros de leche humana, beneficiando a 9.890 niños y niñas.
También, en los primeros meses del 2023, cuenta con 4.811 madres donantes dispuestas a marcar la diferencia.
Según, se detalla la ubicación de los BLH que pertenecen al MSP, mismos que se encuentra a disposición para mayor información y apoyo con esta noble causa que cambia vidas.
Hospital Especializado Gineco Obstétrico Luz Elena Arismendi
Finalmente, en este Día Mundial de la Donación de Leche Humana, se destaca la valiosa labor de todas las madres donantes. Su generosidad marca la diferencia en la vida de miles de recién nacidos y madres en todo el país.
Medio de comunicación digital, periódico en linea independiente