MÁS DE 17.000 NIÑOS INMUNIZADOS EN EL PRIMER DÍA DE LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA LA POLIOMIELITIS, SARAMPIÓN Y RUBEOLA

En el inicio de la Campaña de Vacunación contra la poliomielitis, sarampión y rubeola 2023, impulsada por el Ministerio de Salud Pública. El evento se realizó en la Unidad Educativa Santiago de Guayaquil, ubicada en el centro de Quito. Durante el primer día de la cruzada, solo en la capital se alcanzó a inmunizar a 17.595 niños.

Para Ana Paulina Coronel, coordinadora Zonal 9 de Salud, explicó que la campaña contará con el apoyo de 1.069 brigadistas y digitadores. “Tenemos aliados como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los Ministerios de Educación e Inclusión Social, la Secretaría de Salud de Quito, los Comités Locales de Salud y la Academia.

Además, la campaña está prevista desde 2 de mayo al 9 de julio de 2023. Está dirigida a niños de entre 1 y 12 años. La meta en Quito es vacunar a más de 490.000 infantes, trabajando en 1.550 unidades educativas y en los 135 establecimientos del MSP, ubicados en el Distrito Metropolitano de Quito.

“Estar en este evento es emocionante para quienes integramos la Organización Panamericana de la Salud ya que muestra el compromiso del país para erradicar las tres enfermedades. Para que el efecto y el impacto positivo de las vacunas hagan efecto se requieren tres pasos: tener las vacunas, contar con programas nacionales de inmunización y que la población este convencida de la oportunidad y el beneficio que representa para sus hijos estar vacunados“, dijo Álvaro Whittembury, delegado de la OPS/OMS.

En cambio, Carmen Guerrero, viceministra de Atención Integral del MSP, aseguró que “esta es una campaña de seguimiento que permitirá darles a nuestros niños todas las herramientas para que no puedan contraer estas enfermedades. Trabajaremos en los centros educativos y de desarrollo infantil teniendo como meta inmunizar al 70% de los pequeños; luego seguiremos en las brigadas comunitarias, visitando los barrios bajo la modalidad de casa a casa, donde aspiramos a vacunar al 30% restante de infantes”.

Finalmente, el Ministerio de Salud Pública tiene como objetivo prioritario que Ecuador esté libre de poliomielitis, sarampión y rubeola.

ECUADOR BUSCA FORTALECER SUS CAPACIDADES DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE LAS PANDEMIAS

El Gabinete Sectorial de Salud liderada por el vicepresidente de la República, Alfredo Borrero conoció los detalles de la propuesta que presentará el país para acceder a un fondo económico mundial.

Además, el Gabinete Sectorial de Salud se reunió en la ciudad de Guayaquil para tratar temas relacionados con la gestión de los subsistemas que integran la Red Pública Integral de Salud (RPIS).

El Ministro de Salud, José Ruales, informó sobre el Proyecto de Preparación y Respuesta ante Pandemias que trabajó el Ministerio de Salud Pública en conjunto con otros ministerios, universidades e instituciones para acceder al Fondo Pandémico del Banco Mundial, que tiene como objetivo fortalecer las capacidades de los países frente a futuras amenazas sanitarias.

Según, Ruales la facilidad de propagación de los virus en un mundo globalizado, la creciente resistencia a los antimicrobianos y el uso de antibióticos, el elevado costo humano y económico que genera una pandemia, fueron motivaciones para que Ecuador opte por el acceso a esta iniciativa. Dijo.

Entre la estrategia tiene como ejes de acción el fortalecimiento del sistema de vigilancia, el diagnóstico y el recurso humano; con la participación activa de instituciones como los ministerios de Ambiente, Producción, Agricultura y Ganadería, Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI) y Agrocalidad.

Así mismo, el ministro de Salud Pública calificó a la propuesta como “sólida y razonable” será entregada en el transcurso del mes de mayo y se espera la asignación de recursos para el último trimestre del 2023.

Por su lado, Alfredo Ortega anunció que el Consejo Directivo del IESS autorizó el ingreso de nuevos profesionales del área de la salud en calidad de postgradistas; por lo que se invitó a todas las Universidades que ofertan posgrados a la firma de un Convenio Marco para que puedan realizar sus rotaciones en las Unidades Asistenciales del IESS. La decisión busca fortalecer el perfil de los estudiantes desde la práctica y contar con un mayor contingente de profesionales en beneficio de los afiliados. Se prevé el ingreso de 618 postgradistas no remunerados a nivel nacional.

Mientras tanto, el Gabinete Sectorial de Salud se ha reunido en 21 ocasiones para definir estrategias conjuntas orientadas a la transformación de la salud en el Ecuador.

Finalmente, se dará seguimiento al proceso de adquisición de ambulancias por parte de cada subsistema. La RPIS busca consolidar la efectiva articulación prehospitalaria de las instituciones que la conforman para mejorar la respuesta frente a las emergencias. El vicepresidente de la República, Alfredo Borrero recordó que la Organización Mundial de la Salud recomienda que por cada 25 mil habitantes exista al menos una ambulancia.

EL FERIADO DEL 1 DE MAYO SUMÓ 45 MILLONES DE DÓLARES EN GASTO TURÍSTICO

Durante el feriado por el Día del Trabajo los viajeros aportaron a la dinamización del sector con 45 millones de dólares por concepto de gasto turístico. Esta suma es 40% mayor a la registrada en el mismo feriado de 2019 (año pre pandemia).

Con este resultado, entre los tres primeros feriados de 2023 se acumularon 188 millones de dólares. Las provincias con mayores ingresos en este feriado fueron Pichincha, Guayas, Azuay, Santa Elena y Galápagos. Hugo Rivera, gerente del Hotel Tryp by Wyndham de Guayaquil, comentó que el último feriado tuvo un desempeño bastante bueno, señalando que los visitantes pudieron disfrutar entre otros atractivos, de la gastronomía costeña.

“Manta (en Manabí) fue una de las localidades de nuestro país que más afluencia de turistas tuvo, ya que está posicionada como un destino importante y eso nos obliga a seguir haciendo un trabajo fuerte, conjuntamente con el Ministerio de Turismo, el GAD de Manta, la Universidad y el sector privado”, aseguró Jaime Ulloa, presidente de la Fundación Buró Turístico de Manta y propietario del hotel Rishuo de Santa Marianita.

Por su parte, Jaime Sarzosa, representante de la Organización de bordadoras y artesanos Zuleta (Imbabura) comentó que en este feriado hubo buena afluencia de turistas tanto nacionales como extranjeros. “Zuleta está posicionado por los bordados, las artesanías, las cabalgatas, la gastronomía y las deliciosas picaditas que tenemos en nuestra comunidad”, dijo.

Durante los tres días de asueto los turistas se movilizaron en un total de 754.000 viajes (un 29% más que en 2019) y la tendencia de participación de turistas se mantuvo en un 87% de viajeros nacionales y un 13% de extranjeros.

El Gobierno Nacional continúa trabajando para promover a la industria turística que brinda empleo a más de medio millón de familias en el país y es generadora de desarrollo y progreso para el Ecuador.

ALFOSO ESPINOSA DE LOS MONTEROS RECIBIÓ LA CONDECORACIÓN POR SU TRAYECTORIA PERIODÍSTICA

En el Día Mundial de la Libertad de Prensa, el Presidente de la República, Guillermo Lasso, destacado la trayectoria periodista de Alfonso Espinosa de los Monteros, la condecoración a la Orden Nacional al Mérito en el grado de Comendador, tras haber cumplido 56 años en el periodismo nacional. En el Palacio de Carondelet, el Mandatario aseguró que “este es un gobierno que respeta irrestrictamente los derechos humanos, porque los derechos son los pilares en los que se sostiene la democracia”. Es importante precautelar la libertad de expresión como una herramienta para “detener el autoritarismo, la corrupción y la violencia que ejercen los gobiernos despóticos y populistas a los que la prensa libre tanto incomoda”.

Por lo que, su primera acción como Presidente fue enviar a la Asamblea Nacional el proyecto de la Ley Orgánica de Libre Expresión y Comunicación, “el Ecuador requería una ley que no limite los derechos de los periodistas ni de la ciudadanía”, dijo.

Por su parte, Alfonso Espinosa de los Monteros destacó que desde sus inicios en el ejercicio periodístico ha sido un defensor de la libertad de expresión. Agradeció que su labor sea reconocida por el gobierno del Presidente Lasso. “Pienso que hice todos los méritos para llegar a este punto”, señaló.

Mientras tanto, resaltó la importancia del periodismo en el país y que los próximos gobiernos mantengan el ejemplo de esta administración, “el respeto que hay que darle a los medios de comunicación y a los periodistas para que ejerzan su trabajo y estén siempre pendientes de lo que dice el pueblo”.

Con tan solo 17 años Alfonso Espinoza de los Monteros inició su camino en la comunicación, en la radio en Ibarra, posteriormente en Guayaquil Radio La Prensa donde ocupó el cargo de Director de Noticias. En 1967, en televisión como presentador de Televistazo, función que desempeñó hasta el 1 de mayo de 2023.