El Gobierno entregará más de 65 millones de dólares, en la primera fase, para iniciar la implementación del Plan. 400.000 familias rurales se beneficiarán del agua para sus cultivos. 70.000 hectáreas de tierra serán parte del proyecto de rehabilitación, mejoramiento y tecnificación del sistema de riego y drenaje.
El riego constituye en una herramienta fundamental para el desarrollo económico y social del país, su capacidad para garantizar el acceso al agua para producción agropecuaria y con ello la soberanía alimentaria de los ecuatorianos y ecuatorianas. Por eso, el 26 de octubre 2022, el presidente de la República, Guillermo Lasso, presentó en la ciudad de Ambato provincia de Tungurahua el nuevo Plan Nacional de Riego y Drenaje (PNRD).
Además, este será un instrumento de planificación nacional que contribuya con eficiencia la prestación del servicio público y comunitario del riego y drenaje y su sostenibilidad.
Así mismo, el Jefe de Estado indicó que durará hasta 2026, mejorará la producción en el campo y generará bienestar a más de 400.000 familias rurales. “El agua es un bien estratégico para el desarrollo nacional. Por eso debemos cuidarlo, usarlo correctamente y de manera inteligente. Que sea para todos los campesinos que la necesitan, sin excepción”.
El Gobierno Nacional entregará más de 65 millones de dólares hasta julio de 2023 de forma gradual para arrancar con la implementación. “Ya hemos realizado un desembolso de cerca de 14 millones de dólares en doce provincias y poco a poco iremos extendiendo el plan en todo el país. En la planificación consta la hermosa provincia de Tungurahua, con 5 millones de dólares asignados. Nuestro objetivo es intervenir aproximadamente 70.000 hectáreas, con la implementación y mejoramiento de sistemas de riego”, explicó el presidente de la República.
De igual forma, el Primer Mandatario dijo que con este instrumento se busca diversificar los cultivos apuntando a mercados internacionales y consecuentemente fomentar el empleo en alrededor de 25.000 empleos adecuados cada año.
Por lo que, Guillermo Lasso aseguró que “por parte del Gobierno continuará impulsando la producción, con sistemas de riego, la entrega de paquetes tecnológicos, insumos, urea, la legalización de tierras y todo lo que necesiten para mejorar su trabajo y progreso de vida”.
Por su parte, el ministro de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Gustavo Manrique, sostuvo que este instrumento está basado en la gestión integral del recurso hídrico: “garantizando el acceso equitativo al agua en calidad y cantidad para el consumo, riego y abrevadero”.
Mientras tanto, la transición hídrica y al establecimiento de seis áreas de protección hídrica por parte del Gobierno Nacional, entre 2021 y 2022, esta se ha incrementado en 300 veces. “Hoy tenemos 65.000 hectáreas de áreas de protección hídrica en todo el país y terminaremos en el 2025 con 285.000”, dijo Manrique.
Para el ministro Gustavo Manrique esto se suma a otras acciones que se emprenden por la política pública relacionada al agua; por ejemplo de forma participativa con 2.692 organizaciones se construyó la nueva Ley Orgánica de la Gestión Integrada de Recursos hídricos.
Finalmente, Erika Solís, representante de la Junta de Riego de la Asequia Mocha Huachi, calificó de positiva la labor efectuada por esta administración en beneficio de los agricultores. “Presidente, con esta forma de trabajo que usted ha implementado con este plan estamos seguros que el mercado mejorará mucho más. Estamos entusiastas que se alcanzaremos que los agricultores dejemos un legado a las futuras generaciones, teniendo una remuneración justa y rentable”, puntualizó.