El anteproyecto de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos fue construido de forma participativa con la intervención de cerca de 10.000 personas. Más de 200 artículos contempla la normativa innovadora que garantiza el derecho humano al agua.
Proteger el recurso hídrico y garantizar el bienestar social es una de las prioridades del Gobierno Nacional, como parte la Cruzada por el Planeta. Desde Latacunga, el presidente de la República, Guillermo Lasso, lideró la presentación del anteproyecto de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, que fue construido de forma participativa. “En el Gobierno hacemos las cosas bien y con recta intención. Este anteproyecto de ley de agua es un paso más para tener una ley moderna e innovadora”, aseguró Lasso.
La propuesta cuenta con más de 200 artículos y fue elaborada por más de 10.000 representantes de cerca de 4.815 organizaciones sociales e instituciones, que aportaron con aspectos claves para el contenido de la propuesta en cerca de 51 eventos en el país.
Además, el Presidente Lasso explicó que es una responsabilidad conjunta proteger, conservar y preservar las fuentes naturales de agua: “Para beneficio de ustedes y de cada ecuatoriano, trabajamos para tener una buena gestión y administración del agua; queremos un agua de calidad, que se la use de manera inclusiva y con responsabilidad”, sostuvo.
Así mismo, el Ministro de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Gustavo Manrique, informó que el proceso de diálogo empezó hace poco más de un año. Como resultado, cumpliendo con el dictamen de la Corte Constitucional, se recogió las propuestas de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas de todos los sectores. “La propuesta es innovadora y garantiza el derecho humano al agua, así como los derechos a la naturaleza consagrados en la Constitución, respetando los acuerdos y convenios internacionales”, dijo.
Por lo que, el anteproyecto de ley establece claramente la no privatización del agua, contempla un sistema de incentivos económicos honoríficos para las buenas prácticas de la gestión del recurso hídrico, considera la intervención directa de las mujeres en decisiones sobre el uso del agua, entre otros aspectos.
Para Yanua Vargas, presidenta de la Junta de Agua Comuna Shuar, es muy importante haber sido parte de este proceso: “hemos participado en la propuesta, porque las comunidades propusimos los insumos. Nos sentimos orgullosos, porque esta iniciativa lo haya hecho el gobierno tan comprometido”, coincidiendo el presidente de la Asociación de Juntas de Riego, Henry Vinueza, e indicó que “la ley es nuestra, de todos”.
Mientras tanto, la construcción participativa de este proyecto se suma a otras acciones que ya ha emprendido el gobierno por la protección del agua.
Según, el Jefe de Estado se ha establecido 11 nuevas áreas de protección, lo cual ha incrementado 300 veces el área hídrica protegida del país: “Hoy tenemos 174 mil hectáreas, el triple de antes y al 2025 alcanzaremos 284 mil hectáreas”.
Finalmente, el agua es fundamental para precautelar el bienestar ciudadano. Precisamente, el Gobierno ha financiado proyectos de alcantarillado y agua potable, lo que impactará positivamente en la lucha contra la desnutrición crónica infantil que lidera el Ejecutivo. “En el Gobierno Nacional trabajamos para que todos tengan acceso a agua potable, lo que significa más salud y más desarrollo”, el Mandatario expresó que a través del BDE se ha entregado 184 millones de dólares para este tipo de obras.