QUITO HACIA EL FORO URBANO MUNDIAL CON SU DECLARATORIA DE CIUDAD INCLUYENTE

En el marco del Foro Internacional Ciudades Incluyentes “Por un Quito incluyente, solidario y sostenible” que se realizó del 03 al 05 de mayo del 2022 en las instalaciones de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), en su último día, se desarrollaron  paneles y conversatorios con la participación de autoridades nacionales y la presentación de resultados de las mesas temáticas efectuadas con anterioridad, para cerrar con la Declaración de Acciones de Quito hacia el Foro Urbano Mundial que se desarrollará en Polonia del 26 al 30 en junio de 2022, en torno a ser una ciudad incluyente, solidaria y sostenible.

Así mismo, se realizó una mesa institucional para presentar el resultado del Plan de Intervención a Escala Territorial de Cotocollao y acordar acciones conjuntas para su implementación y contó con la participación de los delegados de las diferentes secretarías y áreas administrativas del Municipio y otros actores aliados para el proyecto. Un colectivo de jóvenes migrantes entregó su declaratoria a las autoridades municipales con el fin que sus propuestas sean tomadas en cuenta en el gobierno local.

Gissela Chalá, vicealcaldesa de Quito, señaló que hace dos años, específicamente el 15 agosto de 2020, junto a otras ciudades latinoamericanas, la capital ecuatoriana se sumó al proyecto ciudades incluyentes propuestas por Acnur y ONU Habitat, mediante planes y programas en torno a la movilidad humana.

Explicó que se generó el marcador de inclusión urbana que es un índice georeferencial basado en los lineamientos de la Agenda Urbana y Los Objetivos de Desarrollo Sostenibles para medir el nivel inclusión de una ciudad y su potencial incorporación a la población en los ámbitos: espacial, social y económico.

Destacó que el proyecto Casa Somos fue ganador de la tercera categoría de prácticas locales del proyecto ciudades incluyentes y que será merecedor de participar en el Foro Mundial en junio del 2022.

En el 2019 también se firmó otro acuerdo para que la ciudad sea libre de violencia de género. El 21 marzo 2022 se hizo un acuerdo para que Quito sea libre de racismo y discriminación en todas sus formas. Esto permitió que se generen políticas participativas, con las organizaciones internacionales, autoridades de gobierno, municipios y sociedad civil, en torno a la movilidad humana y en especial para la atención de los grupos vulnerables.

Fernando Sánchez, secretario de Inclusión, sostuvo que por decisión del alcalde Santiago Guarderas se construyó el Plan de Movilidad Humana para enfrentar esta problemática. Ya se presentó a la Comisión de Género, luego irá al seno del Concejo para su respectiva aprobación. En este plan participaron más de 60 organizaciones venezolanas, colombianas y otros grupos migrantes.

Dentro de las acciones inmediatas está: la creación del observatorio, la construcción de la casa de la movilidad humana y la aplicación de planes y programas de inclusión económica, social y participación.

“La idea es crear una red con cooperación internacional, iglesias, el MIES,  para que el sistema de protección de derechos opere, funcione, proteja e incluya a las personas de movilidad humana”, concluyó Sánchez.

 Charles Geurts, embajador de la Unión Europea en el Ecuador, manifestó que el foro  de ciudades que se realiza en Quito es el primero de muchos otros  que se harán en la región.

Señaló que la Unión Europea hace una contribución regional de 16 millones de euros, implementadas por Naciones Unidas, Acnur y otras organizaciones de la sociedad civil. En este foro se pretende demostrar que la movilidad humana no solo es un desafío sino también un beneficio tangible porque  viene a aportar y a producir en las ciudades de acogida.

Solo en el Ecuador, la Unión Europea mantiene un portafolio de 15 proyectos por un valor de 42.2 millones euros (USD 45 millones) y seguirán apoyando en varias ciudades del país, incluida Quito que es la urbe que más acoge migrantes extranjeros.

Hanmy Camacho, migrante venezolana, dijo que desde hace 4 años reside en el Ecuador y solo el hecho de recibirles es un gran apoyo, pero para que un lugar sea incluyente requieren que las autoridades lleguen a todas las regiones del Ecuador y de las ciudades que acogen a  la población migrante.

Finalmente, “Es necesario desarrollar talleres, estudios para que toda la población sepa que somos hermanos. Tenemos 8 emprendimientos y estamos produciendo, dando cosas buenas para la familia y al país. Todavía hay discriminación y se requieren fuentes de empleo. Vine a Quito con mis dos hijos y mi esposo en el 2018, en temas de educación y salud he recibido la atención adecuada”, concluyó Camacho.

EL SECTOR TURÍSTICO RATIFICA SU CONFIANZA EN EL ECUADOR CON LA INVERSIÓN DE 95 MILLONES DE DÓLARES

 Con la suscripción de 11 contratos de inversión entre el sector privado y el Estado ecuatoriano, por un monto total de 95 millones de dólares, se reafirma la confianza de los inversionistas en el país. Previo a la suscripción de los contratos, realizada en el primer cuatrimestre de 2022, el Ministerio de Turismo emitió cada uno de los informes que avalan el aporte de estos proyectos al desarrollo turístico.

Siete contratos conciernen al segmento de alojamiento, mientras que dos corresponden a la actividad de alimentos y bebidas y dos de operación turística. Los proyectos serán desarrollados en las provincias de Guayas, Pichincha, Napo y Manabí, generarán 574 nuevas plazas de empleo directo durante el tiempo de vigencia del contrato de inversión, y son una muestra más de la confianza de los inversores privados en Ecuador.

Un ejemplo de estas nuevas inversiones en el país fue la inauguración de la embarcación sostenible de Kontiki Expeditions, que desde el viernes pasado y tras la firma de su contrato de inversión, inició sus operaciones por la costa ecuatoriana, en lugares poco tradicionales que ofrecen una experiencia diferente a los turistas.

Un factor importante de este proyecto es que combina la aventura con la naturaleza y la interacción con las comunidades a las que llegarán los viajeros que hagan uso de la embarcación denominada M/Y Kontiki Wayra, enfocada en un turismo consciente que impulsa el desarrollo del turismo local.

El ministro de Turismo, Niels Olsen, durante la inauguración del M/Y Kontiki Wayra, destacó que este proyecto utiliza al turismo como un vehículo de conservación y desarrollo, involucrando a la comunidad local, y dando una muestra de que “donde hay turismo hay un impacto positivo”. Asimismo, felicitó a los inversionistas y agradeció la confianza en el país y su apoyo en la reactivación.

Es importante además mencionar la adenda que firmó la compañía Arcgold del Ecuador S.A. que ratificó su apoyo a la reactivación del país, incrementando su inversión en más de 3,7 millones de dólares que se suman a los 10,7 millones de dólares suscritos en 2019.