MIES IMPLENTA UN NUEVO SISTEMA TECNOLÓGICO DE ASISTENCIA PARA FORTALECER Y GARANTIZAR LA ATENCIÓN A LOS GRUPOS PRIORITARIOS

El ministro de Inclusión Económica y Social, Esteban Bernal, indicó que se ha implementado un nuevo sistema tecnológico, desarrollado en la institución, para realizar un registro de asistencia, mediante reconocimiento facial y dactilar, a los usuarios de los servicios sociales. “Hoy entregamos al país una solución tecnológica que permitirá mejorar la calidad y transparencia en la prestación de los servicios directos y en convenio de desarrollo infantil, adultos mayores, personas con discapacidad y protección especial; apuntando al buen uso de los recursos públicos”, durante el conversatorio en la ciudad de Quito.

Además, Bernal señaló que al año el MIES destina 234 millones de dólares para operar los servicios destinados a los grupos prioritarios y vulnerables, inversión que “con el apoyo de esta herramienta tecnológica garantizará que esos fondos sean bien destinados, puesto que el registro actual de atenciones, evidencia un control precario”.  

Según, el sistema en la primera fase, hasta el 16 de mayo del 2022, el pilotaje del aplicativo se desarrollará en cuatro provincias: Azuay, Esmeraldas, Pastaza y Pichincha, en 16 unidades de atención directa y en convenio, con un alcance de 570 usuarios. Se estima que la herramienta opere, en su totalidad, durante el tercer trimestre del 2022.

Así mismo, el objetivo es verificar el cumplimiento de la cobertura de más de 468 mil beneficiarios, a nivel nacional. Los servicios en administración con los cooperantes deberán acogerse al nuevo sistema que permite el registro tanto del personal administrativo, técnico como de los usuarios.

Por lo que, el aplicativo entrega información en tiempo real, georreferenciada y cumple con las políticas de privacidad de datos, no almacena ni difunde fotografías de los usuarios del MIES, de acuerdo a la norma de protección integral.

En cambio, permite la verificación de los rasgos de cada usuario, a través de la comparación patrones faciales con inteligencia artificial, lo que incide en la focalización de la cobertura de los servicios, nuevas inclusiones de usuarios y disminuye, potencialmente, el ingreso de registros de asistencia inexistentes y no comprobables.

El ministro de Inclusión Económica y Social, Esteban Bernal realizó una demostración del funcionamiento del sistema para los usuarios del centro infantil.

Por su parte, el Secretario Técnico de Ecuador Crece sin Desnutrición, Erwin Ronquillo, resaltó el esfuerzo del MIES en llevar adelante un gobierno transparente con cero tolerancia ante la corrupción que contribuye a la disminución en 6 puntos de la desnutrición crónica infantil mediante un sistema que asegura que más a las niñas, niños y parte de la población más vulnerable siendo atendidos,  invitando a los medios de comunicación hacer una veeduría de este tipo de procesos para verificar que sean satisfactorios.

Finalmente, el Gobierno Nacional, a través del MIES, impulsa un nuevo sistema tecnológico de registro de asistencia en los servicios sociales de inclusión, que garantiza a los beneficiarios una cobertura con atención de calidad. Este cambio de visión política y de transparencia, sostuvo el ministro Esteban Bernal, con el pilotaje el sistema podrá tener una retroalimentación de las familias usuarias para mejorar y afinar la herramienta.

BERNARDO MANZANO ES EL NUEVO MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

Con la finalidad de fortalecer las estrategias gubernamentales para impulsar la producción del agro ecuatoriano, este miércoles 4 de mayo, el presidente de la República, Guillermo Lasso, designó mediante Decreto Ejecutivo N.° 415 a Bernardo Manzano Díaz como nuevo ministro de Agricultura y Ganadería.

Además, el Primer Mandatario indicó que este ministerio es de fundamental importancia para la economía, la producción del país y la generación de empleo. Es «un pilar de nuestro gobierno atender a los agricultores con créditos, asistencia técnica, kits tecnológicos, semillas, fertilizantes proyectos de riego», entre otras acciones.

Por su parte, Bernardo Manzano señaló que el 35 % de la población económicamente activa del país se dedica al agro: “Vengo a trabajar junto a los bananeros, lecheros, arroceros, cacaoteros y todos los que se dedican a la agricultura y ganadería en las 24 provincias del país”.

Así mismo, el Jefe de Estado aseguró que después de un año de gestión, ahora su administración vive una nueva etapa: «La casa está en orden. Ahora ha llegado el momento de trabajar junto a todos los productores del país especialmente con el sector agrícola. Nos vamos a preocupar más de la producción».

El flamante ministro tiene la tarea de potenciar el respaldo a la mujer rural, velar por el cumplimiento de los precios mínimos de sustentación del banano, arroz, leche y de todos los productos agrícolas: «Tenemos que estar del lado de la familia agrícola del Ecuador», enfatizó.

También, continuará con el diagnóstico integral del campo a través del Censo Agropecuario: «solo conociendo lo que tenemos y lo que nos falta podremos proyectar un crecimiento sustentable en este sector para consolidar y diversificar los productos exportables que nos permitan abrir nuevos mercados y vender más al exterior», dijo Manzano.

Por otro lado, el presidente de la República, Guillermo Lasso destacó la importancia de hallar los caminos para que las exportaciones se estabilicen, tras el conflicto entre Ucrania y Rusia. Y se continué protegiendo al sector bananero de la amenaza del hongo Fusarium 4.

Mientras tanto, que incentivar la producción entregando 16.000 títulos de propiedad a nivel nacional a través de los créditos de las oportunidades al 1 % de interés y hasta 30 años plazo, se ha otorgado más de 60 millones de dólares a 18.400 beneficiarios, en tan solo cuatro meses. «Aquí no somos partidarios de concentrar el crédito en los amigos del gobierno sino en dar financiamientos a todos los ecuatorianos», tras explicar que se colocarán los 1.000 millones de dólares en créditos para el sector, tal como se ofreció al iniciar su periodo gubernamental.

Finalmente, «Queremos que la política pública del sector agropecuario afiance nuestra naturaleza de país agrícola. En el Ecuador el agro genera alrededor de dos millones de empleos. Estamos en plena reactivación y el campo es fundamental en ello», concluyó Lasso.