CONCEJO METROPOLITANO DE QUITO DEBATIÓ LA SEGURIDAD CIUDADANA

En la sesión 224 el Concejo Metropolitano de Quito conoció la situación de seguridad en la ciudad capital. Este martes 31 de mayo, el comandante de Policía Zona 9 del Distrito Metropolitano de Quito, Wilson Pavón, la secretaria de Seguridad y Gobernabilidad, Daniela Valarezo informaron de las acciones realizadas en la capital para combatir la inseguridad.

Por su parte, Wilson Pavón señaló que se han unido 280 nuevos servidores policiales con el propósito de trabajar en las Unidades de Policía Comunitaria en Quito, en atención al público, patrullaje, apoyo en cada uno de los nueves distritos, 92 circuitos y 258 sub circuitos.

En los últimos meses, la violencia interpersonal que se origina por encontrarse libando en la vía pública o al interior de los domicilios. En lo que respecta a los homicidios, las víctimas registran antecedentes penales por diferentes razones.

También, el robo a personas se incrementó en un 44%, el robo a bienes, accesorios y autopartes 17%. En comparación al 2021 hay un incremento del 19% en los delitos. En el 2021, 5 313 y hasta la fecha del 2022, 6 330.

Mientras tanto, Santiago Guarderas, alcalde de Quito, indicó que debe intensificarse los patrullaje en forma permanente en el transporte, las universidades, colegios y en las escuelas. Nuestros niños no pueden estar en situaciones de inseguridad. “Les pedimos que podamos tener operativos permanentes, operativos nocturnos. La cuidad en cierta forma se siente segura en el día y en la noche, la presencia en todo el DMQ para que ayude a la seguridad”.

Finalmente, la iluminación de 49 parques, 144 mingas comunitarias, conformación de 70 Comités de Seguridad, fortalecimiento del sistema de alarmas comunitarias un total de 200, y la acreditación de 21 Jueces de Paz son algunos de los logros alcanzados, durante este período.

CONFORMADA LA COMISIÓN VERIFICADORA DE REQUISITOS PARA LAS CANDIDATURAS AL CPCCS

El Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó la conformación de la Comisión Verificadora para el proceso de recepción de requisitos de candidaturas al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), integrada por funcionarios de las diferentes áreas técnicas.

Durante el periodo de inscripción y entrega del expediente de candidaturas, la comisión se encargará de elaborar el informe de verificación de los requisitos, prohibiciones e inhabilidades de los postulantes, conforme a lo establecido en el instructivo correspondiente.

Entre el 1 y 15 de junio de 2022, la ciudadanía podrá postular su candidatura al CPCCS, a través de la Secretaría General del CNE; en las 24 Delegaciones Provinciales Electorales, o en las oficinas consulares del Ecuador, en caso de ciudadanos residentes en el exterior.

CNE presentó guía para elaboración de Planes de Trabajo para candidaturas de Elecciones 2023

Con el objetivo de generar una herramienta que permita a las organizaciones políticas elaborar de manera eficiente los planes de trabajo, como requisito para la inscripción de sus candidaturas para las Elecciones Seccionales 2023, el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Instituto de la Democracia (IDD), presentaron la “Guía para la elaboración de planes de trabajo de candidatas y candidatos, Elecciones 2023”, este 31 de mayo, en el Auditorio de Matilde Hidalgo, en Quito.

El plan de trabajo se constituye en la propuesta de los candidatos/as que ejecutarán como autoridad, una vez electos. De esta forma la ciudadanía elegirá entre las propuestas de los candidatos, aquella que responda mejor a sus necesidades y aspiraciones.

En complemento se realizará un ciclo de capacitaciones a escala nacional mediante la modalidad presencial entre el 13 de junio al 3 de julio en Quito, Cuenca, Guayaquil y otras ciudades del país. También de forma virtual en dos etapas: del 13 al 19 junio y del 27 junio al 3 de julio de 2022.

Esta actividad se ejecuta en articulación con la Secretaría Nacional de Planificación (SNP), el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONGOPE), Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME), el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (CONAGOPARE), los Consejos Nacionales para la Igualdad, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la academia y organizaciones de la sociedad civil, conforme a las competencias de cada institución.