JILL BIDEN DE VISITA EN ECUADOR

Este miércoles 18 de mayo 2022, la Dra. Jill Biden Primera Dama de Estados Unidos está de vista en el Ecuador, la recibió la Primera Dama de Ecuador, María de Lourdes Alcívar de Lasso en el aeropuerto Mariscal Sucre.

“Bienvenida a Ecuador, querida Jill”

Te recibimos con mucha alegría, con la certeza de que el tiempo que vamos a compartir va a servir para acercar a nuestras naciones y fortalecer el trabajo conjunto para aliviar los males que todavía aquejar a nuestras naciones”.

OCTAVO CENSO DE POBLACIÓN, SÉPTIMO DE VIVIENDA Y PRIMERO DE COMUNIDADES

Precisar los datos demográficos es importante para planificar el desarrollo del país. El presidente de la República, Guillermo Lasso, presentó el octavo censo de población, séptimo de vivienda y primero de comunidades, a través del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). El  evento se desarrolló este miércoles 18 de mayo de 2022, en la Capilla del Hombre en Quito.

Por la pandemia fue suspendido el censo que estaba programado para ejecutarse en el 2020; el Gobierno Nacional, bajo el Decreto Ejecutivo N.° 425, retoma este proceso que se desarrollará entre octubre y diciembre del 2022.

Además, el Jefe de Estado señaló que de manera responsable se retoma este ejercicio técnico, para contar con información fidedigna y exacta en cuanto a los datos de todas las regiones del Ecuador que, según el INEC, antes de terminar el año 2022 contará con 18 millones de habitantes.

“Todos estamos convocados a responder con veracidad y transparencia a las preguntas para saber cómo debemos enfocar las políticas públicas y qué debemos posicionar con ellas”, dijo Lasso.

Así mismo, una de las prioridades del gobierno es combatir la desnutrición crónica infantil para reducir su incidencia en al menos seis puntos porcentuales. Por eso el presidente de la República, Guillermo Lasso destacó que es necesaria la información que el censo entregará, con ello se tendrá mayor certeza de dónde y cómo atacar este y otros problemas que frenan el desarrollo del país, expresó.

Este contará con un cambio metodológico y la implementación de un cuestionario censal que incluye temas de género, pueblos y nacionalidades, discapacidad, migración y fauna urbana. “será el primer censo en visibilizar a las comunidades de pueblos y nacionalidades, con una visión verdaderamente intercultural”, el Gobierno invertirá 57 millones de dólares; los primeros resultados serán presentados desde mayo del 2023.

Para el censo en línea, se prevé realizar durante las primeras semanas de octubre, los ciudadanos podrán ingresar su información y la de las personas que componen su hogar, de forma virtual, lo que “ahorrará muchos recursos al Estado, porque se calcula que aproximadamente el 25 % de la población optará por esta vía”, explicó.

También, el censo se realizará de la forma tradicional, en territorio, entre el 7 de noviembre y el 18 de diciembre los censistas visitarán los hogares, el objetivo recopilar los datos de manera personal.

Finalmente, el subdirector general del INEC, Jorge García, sostuvo que en esta ocasión el proceso no paralizará la economía del país, contará con más de 18.000 personas calificadas que no contempla a estudiantes secundarios para recopilar los datos a través de tabletas electrónicas, georreferenciación de viviendas para las visitas en territorio y la ejecución paralela de una logística en seguridad para alcanzar los sectores más alejados del país.

MUNICIPIO DE QUITO ALERTA SOBRE ACCIONES DE PROTECCIÓN PRESENTADAS EN JUZGADOS QUE NO TIENEN COMPETENCIA TERRITORIAL

Este 18 de mayo 2022, el procurador metropolitano, Sandro Vallejo, alertó que acciones de protección contra empresas municipales de Quito, se han interpuesto en las unidades judiciales de la ciudad de Guayaquil. “Esperamos que los jueces fallen apegados a derecho y determinen la incompetencia para conocer casos que deben litigarse en Quito”, indicó.

Además, Vallejo explicó que los contratos y todos sus efectos jurídicos se desarrollan en el Distrito Metropolitano de Quito.  “Estamos pendientes de la actuación de los jueces, en apego a la normativa legal”, tras cuestionar las prácticas asumidas por los contratistas que presentan sus demandas en juzgados fuera de la jurisdicción.

En el caso de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS), este jueves 19 de mayo de 2022 a las 12h00 se reinstalará la audiencia en la Unidad Judicial Sur Penal Valdivia de Guayaquil, para escuchar la resolución del Juez, respecto de la acción de protección presentada por la empresa TECHNOMACRO S.A. 

Según, Othón Zevallos, gerente general de la empresa Agua de Quito, en el 2019 se suscribió el contrato para la rehabilitación integral emergente del sistema de bombeo del sistema Papallacta Integrado por 16´446 550.00 dólares. El contrato se firmó sin concurso previo, derivado de una supuesta “emergencia” en el sistema de bombeo Papallacta, cuando “nunca hubo falla y en ese tiempo, no existió desabastecimiento”. El contrato está siendo observado por Contraloría y Fiscalía.

Mientras tanto, durante “la ejecución, la administración anterior otorgó cuatro extensiones de plazo, el contrato no se va a cumplir, por lo que en legítimo derecho y en defensa de los intereses de la ciudadanía multamos a la empresa”, dijo el gerente general de EPMAPS, el 5 de mayo de 2022, la EPMAPS fue notificada con la acción de protección interpuesta por la compañía TECHNOMACRO S.A., impugnando las multas impuestas por incumplimientos contractuales. Acción de protección presentada en la Unidad Judicial Sur Penal con Sede en el cantón Guayaquil, provincia del Guayas.

Finalmente, “la EPMAPS solicitó al juez declare incompetente porqué está expresamente dentro del contrato que cualquier controversia debe resolverse en Quito”, ratificó Zevallos.