El ministro de Inclusión Económica y Social, Esteban Bernal visitó la Fundación Casa del Abuelo, como parte de sus recorridos a territorio para verificar la calidad de los servicios del MIES, institución cooperante en Guayaquil que brinda atención a personas habitantes de calle. A través de esta prestación, en el puerto principal atienden a 120 usuarios por medio de dos unidades con una inversión de 429.539 dólares.
El ministro anunció que, desde septiembre del 2022, se realizará un censo nacional para determinar la cantidad de personas que se encuentran en habitabilidad y situación de calle.
Además, sostuvo que este registro ayudará a determinar los motivos por los que se encuentran en esta condición, su entorno familiar y al mismo tiempo considerar la posibilidad de una reinserción.
Entre los beneficiados con este servicio se encuentra Erwin Gurumendo, persona con discapacidad visual de 44 años. «Antes andaba en las calles, me trajeron y me dan alimentación y hospedaje porque yo no tengo casa y estoy desprotegido. Yo perdí toda esperanza a recuperar mi fe en las personas», explicó.
También, el ministro Bernal se trasladó a la Fundación Rio Guayas, otra institución cooperante del MIES, donde constató los cuidados que recibe Katherine Salcedo Lucero, de nacionalidad venezolana y quien junto a su pareja y sus cuatro hijos, recientemente fue acogida en los servicios de protección para personas en movilidad a humana. En Guayaquil, existen 1.036 usuarios de este tipo con una inversión de 215.293 dólares.
El MIES, por medio de sus servicios de protección especial, ejecuta programas destinados a habitantes de calle, erradicación progresiva de la mendicidad, erradicación del trabajo infantil y a población en contexto de movilidad humana.
El primero está dirigido a personas mayores de 18 años que no cuentan con un lugar de vivienda y han hecho de la calle su forma de vida. Se brinda atención integral a través del sistema de intervención territorial: servicios públicos, privados, sociedad civil e institucional para la garantía de derechos humanos e inclusión socioeconómica. Este año, en el país se tiene previsto atender a 300 usuarios con un presupuesto de 917.346 dólares.
En cuanto a la labor contra la mendicidad, se ejecuta mediante 3 fases: prevención, atención y restitución de derechos y está enfocada en niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad. En todo el país, 2.011 usuarios son atendidos, por medio de 31 centros de servicio bajo convenio, con una inversión de cerca de 2 millones y medio de dólares. En Guayaquil, existen 320 beneficiarios, en 4 unidades, con un presupuesto de 307.014 dólares.
Para la erradicación del trabajo infantil se llevan a cabo una serie de acciones de prevención y atención a 11.458 niñas, niños y adolescentes, a nivel nacional, con una inversión de más de 9 millones 600 mil dólares; en Guayas se atienda a 1.153 con un presupuesto superior al 1 millón 200 mil dólares. La Estrategia establece una intervención integral hacia la restitución de los derechos de los menores, el fortalecimiento de las capacidades protectoras de las familias y el empoderamiento comunitario frente a esta problemática.
El servicio a la población en movilidad humana realiza procesos de atención psicosocial y legal, así como la derivación a servicios sociales y la coordinación interinstitucional e intersectorial, a fin de prevenir otras vulneraciones. 7.311 personas son atendidas en todo el país con un presupuesto de 1´650.982 dólares; el 90% proviene de Venezuela, 10% son de Colombia y otro orígenes.
En total, a nivel nacional a través de estos cuatro servicios, el MIES atiende a 20.900 usuarios con una inversión total de 14’690.612 dólares.