MÁS 70.000 PARTICIPANTES EN LA PRIMERA FERIA VIRTUAL POR UN FUTURO SOSTENIBLE  DE NESTLÉ

Nestlé y el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica presentaron la primera “Feria Virtual para un Futuro Sostenible”, el objetivo fomentar buenas prácticas de sostenibilidad en la cadena de valor de las empresas del sector de Alimentos y Bebidas.

Además, ofrecer diferentes herramientas a los jóvenes para su inserción en el mundo laboral. El evento se desarrolló de forma virtual, convocando a gremios, empresas, sector público y expertos nacionales e internacionales, en temas de Sostenibilidad Corporativa. 

Así mismo, busca sensibilizar sobre la importancia de la Sostenibilidad y la aplicación de buenas prácticas en la industria, fomentar el trabajo de todos los actores del sector productivo promoviendo una activa participación de los consumidores. 

Para el presidente Ejecutivo de Nestlé Ecuador, Christof Leuenberger “Buscamos convocar a todos los sectores de la cadena de valor de Alimentos y Bebidas, incluido a los jóvenes, para que se sumen al cambio por la Sostenibilidad”.

Más de quince empresas del sector de alimentos y bebidas, gremios empresariales y autoridades de gobierno formaron parte de la primera Feria Virtual para un Futuro Sostenible promovida por Nestlé y el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica. La Feria Virtual por un Futuro Sostenible contó con más de 70.000 participantes. 

Mientras tanto, los participantes se conectaron de forma gratuita a los espacios de su interés, siendo parte de charlas y paneles de discusión, los expertos y líderes abordaron temas sobre los desafíos y oportunidades para producir alimentos de una forma sostenible y amigable con el medio ambiente.

La primera “Feria Virtual para un Futuro Sostenible” contó con la participación de importantes empresas de la industria de la Alimentos y Bebidas como Cervecería Nacional, Terrafertil, McDonald’s, Ole, SIG, Bühler, TIA, Gira; compañías asociadas como Banco Pichincha, Telefónica, PWC, Kantar, Metro y Boehringer Ingelheim y el apoyo de gremios aliados como la Cámara de Industrias y Producción, ANFAB, CERES, AEI, Women for Women Ecuador, INNTEGRA, Alianza Suiza y Cámara de Industria y Comercio Ecuatoriano-Alemana.

Finalmente, Nestlé confirmó su compromiso con el futuro sostenible del Ecuador por lo que seguirá impulsando la cadena de valor, así como invitará a más empresas a promover el cambio, buenas prácticas de sostenibilidad en la industria de alimentos y bebidas, precisaron.

LA PRODUCCIÓN DE CACAO FUE DECLARADA COMO ACTIVIDAD DE INTERÉS TURÍSTICO

El cacao envuelve historia, tradición, además de un espectacular sabor y aroma, siendo un fruto que, junto a su cadena de producción, constituye una fuente primaria para el turismo gastronómico y de investigación.

En ese contexto, el ministro de Turismo, Niels Olsen, emitió el Acuerdo Ministerial NRO. 2022-022 con el que se declara al Cacao Ecuatoriano y su cadena de producción, como actividad de interés turístico nacional.

El documento además señala que dentro de las acciones de promoción turística nacional e internacional se deberá reconocer y promover los estudios que confirman que el origen de la domesticación del cacao es ecuatoriano, específicamente de la zona de Santa Ana – La Florida, en el cantón Palanda, en Zamora Chinchipe, y que data de hace 5500 años atrás.

Por otro lado, hace un llamado al sector turístico a incluir en su portafolio de productos al cacao en todas sus formas, junto con la referencia de los estudios en mención.

En Ecuador se puede encontrar sitios de interés turístico como lo museos dedicados a la historia y producción del cacao ubicados en Guayas y Los Ríos, además de haciendas y fincas que permiten que los viajeros conozcan este fruto en toda su cadena productiva, desde el cultivo hasta la obtención de sus múltiples derivados, impulsando el agroturismo, esto además de espectaculares rituales y danzas amazónicas relacionadas con este fruto.

El Gobierno Nacional reconoce y promueve las actividades que enaltecen la historia y la producción nacional, con estrategias que impulsan la reactivación económica y turística del país.

Conozca el Acuerdo Ministerial N.º 2022-022 ingresando a: https://drive.google.com/file/d/1MSzLXt8mJ43_9VGCtV2i_yzNLvLeI0PT/view?usp=sharing.

CNE APROBÓ DISEÑO DE PAPELETAS Y MATERIAL ELECTORAL PARA LAS ELECCIONES 2023

El Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE), en sesión ordinaria de este 13 de septiembre, aprobó el diseño del material electoral que será utilizado en los comicios del 5 de febrero de 2023, en los que la ciudadanía elegirá a 23 prefectos y viceprefectos provinciales; 221 alcaldes; 864 concejales urbanos; 443 concejales rurales; 4109 vocales de las juntas parroquiales y, 7 concejeros principales y suplentes del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).

Los insumos aprobados incluyen las papeletas electorales, que se distinguirán por color y tamaño según las dignidades a elegir. Asimismo, se aceptaron los diseños de los documentos electorales como el padrón electoral, talonarios de certificados de votación y certificados de presentación, al igual que urnas y biombos.

En esta ocasión, los 13’450.047 electores recibirán seis papeletas electorales en las zonas urbanas y siete en las zonas rurales del territorio nacional. Los ecuatorianos residentes en el extranjero podrán ejercer su derecho al voto con tres papeletas correspondientes a los candidatos al CPCCS (mujeres, hombres e integrantes de pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianos, montubios y de ecuatorianos en el exterior).

CNE RECONOCE EL TRABAJO DE FOTÓGRAFOS ECUATORIANOS QUE PARTICIPARON EN LA MUESTRA “EXPRESIONES EN DEMOCRACIA”

Ante la presencia de autoridades, estudiantes y la ciudadanía, este 13 de septiembre se inauguró la muestra fotográfica “Expresiones en Democracia”, organizada por el Consejo Nacional Electoral (CNE), el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) y el Instituto de la Democracia. La exposición, que se lleva a cabo en el marco de las actividades por la Semana de la Democracia 2022, estará a disposición de la ciudadanía hasta el miércoles 14 de septiembre en la explanada de la Plataforma Financiera, en Quito.

Expresiones en Democracia recoge el trabajo de 17 fotógrafos ecuatorianos, quienes recibieron un reconocimiento por haber plasmado momentos históricos del sistema democrático que rige nuestro país.

El consejero del Consejo Nacional Electoral (CNE) José Cabrera Zurita participó en el evento y destacó el trabajo de historiadores, periodistas y fotógrafos ecuatorianos. “A través de su labor, podemos dar un vistazo al pasado para comprender nuestro presente (…) Esta muestra trae a la memoria recuerdos y sensaciones que muchos han tenido sobre los mismos hechos, pero con una mirada diferente”, señaló.

El consejero, junto con el juez del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) Joaquín Viteri y la expresidenta de la República Rosalía Arteaga, entregó los reconocimientos a los fotógrafos que presentaron sus trabajos para esta exposición, en la que también se lleva a cabo una feria de venta y trueque de libros.

JUNTA ELECTORAL ESPECIAL DEL EXTERIOR ELIGIÓ A SUS AUTORIDADES

La Junta Electoral Especial del Exterior, cuyos integrantes fueron designados por el Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE), se instaló oficialmente este martes 13 de septiembre, en cumplimiento del calendario de la elección del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) 2023.

En la sesión de instalación, se designó a Lizbeth Guerrero como presidenta de la Junta y a Rubén Cuesta como vicepresidente. El resto de vocales de este órgano electoral temporal desconcentrado son: Alicia Solano, Bolívar Lárraga y Darwin Yépez.

Dentro de las facultades de la Junta Electoral Especial del Exterior, destacan: realizar escrutinios, proclamar resultados, así como vigilar la gestión y organización del proceso electoral, manteniendo informado al Pleno del CNE.

De acuerdo al Registro Electoral de los próximos comicios, 409.250 personas están facultadas para ejercer su derecho al voto en el exterior, para elegir –únicamente– a los siete consejeros del CPCCS.

SE HABILITÓ EL ÁREA DE ONCOHEMATOLOGÍA EN EL HOSPITAL PEDIÁTRICO BACA ORTIZ DE QUITO

En el marco de la habilitación del área de oncohematología del Hospital Pediátrico Baca Ortiz, este martes 13 de septiembre de 2022, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud Pública (MSP), ratificó su compromiso con la atención oportuna a niños, niñas y adolescentes.

El vicepresidente de la República, Alfredo Borrero y el ministro de Salud Pública, José Ruales, destacaron el trabajo comprometido del personal sanitario en beneficio de la infancia. “Nos enfocamos en proteger la salud de la población, en especial, la de los infantes. Los niños son nuestro principal objeto de la política social del Gobierno”.

En el país hay dos hospitales especializados en infantes y adolescentes: Pediátrico Baca Ortiz (Quito) y del Niño Francisco Icaza Bustamante (Guayaquil). En el primero, por ejemplo, se han tratado 3.012 pacientes entre 0 y 19 años en consulta externa y 209 atenciones en hospitalización. Los datos corresponden al periodo enero-agosto de 2022.

Cada año se reportan alrededor de 758 nuevos pacientes con cáncer, cerca de 400 se atienden en el Baca Ortiz y el resto en otras unidades públicas y privadas -incluyendo Solca y la Junta de Beneficencia de Guayaquil-. “Tenemos 67.000 egresos por enfermedades oncológicas a escala nacional de todas las edades. De ellos, más de 6.000 pacientes pediátricos”.

Además, “en el 2021, 1.455 pacientes pediátricos oncológicos fueron derivados a otros establecimientos, como Solca y 12 a nivel internacional, porque no teníamos tratamiento en el país; mientras que en este año, 939 son atendidos en otros establecimientos y se hicieron cinco derivaciones internacionales”.

En ese marco se habilitó el área de oncohematología que cuenta con 20 camas, una estación de enfermería, una habitación para la residencia médica, oficina de médicos y bodega de insumos. Este trabajo se realizó con la coordinación del hospital y la colaboración de varias fundaciones y benefactores.

Por su parte, el ministro Ruales explicó que en materia de prevención a niños, niñas y adolescentes se garantiza la cobertura de vacunación del esquema regular. “Hoy, tenemos financiadas las vacunas hasta finales de 2023”.

El MSP trabaja en acciones para prevenir y erradicar la desnutrición crónica infantil. En el país, el 27% de la población de menores de 2 años padece esta condición que no solo afecta a la talla del niño o niña sino también en su desarrollo neuronal. “Antes la lactancia materna oscilaba entre 40 y 45%. Hoy superamos el 68% de lactancia exclusiva y tenemos casi el 98,5% de lactancia precoz en la primera hora de nacido”, indicó el ministro de Salud.