GABINETE SECTORIAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO CUMPLIÓ SU PRIMERA REUNIÓN DE TRABAJO

La primera sesión del Gabinete Sectorial de Desarrollo Productivo se instaló en Ambato, con un enfoque de trabajo en territorio y de articulación multisectorial. La reunión presidida por el ministro de Producción, Comercio Exterior Inversiones y Pesca, Julio José Prado, dieron a conocer la visión y lineamientos estratégicos de gestión, que buscan crear oportunidades para competir.

El gabinete coordinará la política intersectorial en su ámbito, para lo cual se guía con la estrategia “Ecuador Compite” tendrá tres ejes: productividad, globalización e innovación.

Además, los miembros son los ministerios de Agricultura y Ganadería; Trabajo, Turismo; Ambiente, Agua y Transición Ecológica; Desarrollo Urbano y Vivienda; y la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO EP).

Por su parte, el ministro Prado explicó que luego de consolidar un país más competitivo, se busca dar un salto de calidad con estrategias encaminadas a la apertura comercial, creación de empleo de calidad con un shock de inversiones privadas, inversión pública para mejorar la infraestructura.

Así mismo, Prado destacó que la articulación interinstitucional requiere de retroalimentación de los sectores productivos para resolver necesidades sectoriales, locales y transversales.

Por lo que, presentó el proyecto de control posterior “Ecuador de Calidad”, que proyecta ir a perchas para comprobar que los productos cumplan con los Reglamentos Técnicos de Calidad, lo que permitirá competir en igualdad de condiciones, combatir la informalidad, el contrabando y la evasión tributaria.

De su lado, el ministro de Turismo, Niels Olsen, expresó que la industria turística fue una de las más golpeadas por la pandemia, por lo que se impulsa la promoción de Ecuador como destino turístico a nivel mundial, con un presupuesto de 47,5 millones de dólares desde 2022 hasta el 2025.

Mientras tanto, Pablo Weber, viceministro de Desarrollo Rural, indicó el trabajo realizado en Tungurahua como: asistencia técnica gratuita a 4.377 productores, 602 títulos de tierras, 2.000 paquetes tecnológicos que benefician a 1.100 productores en los rubros de mora, maíz duro, naranjilla, papa fitosanitaria, pastos de altura, pimiento fitosanitario, tomate de árbol fitosanitario y tomate riñón fitosanitario.

También, explicó acciones en otros ámbitos. Respecto a la generación de empleo, Patricio Donoso, ministro del Trabajo, destacó que 94. 000 personas salieron del desempleo en el último año, de julio de 2021 a julio 2022. Con ello, la tasa de desempleo pasó de 5,2 % a 3,9 %. Ecuador requiere nuevos sistemas de contratación de acuerdo a las necesidades reales de los ecuatorianos, dijo.

Para la ministra de Hábitat y Vivienda, Gabriela Aguilera, Ecuador por primera vez cuenta con un plan nacional para reducir el déficit habitacional en el país y mejorar la calidad de vida de todos los habitantes. Planifican el desarrollo de 460 mil soluciones habitacionales y generar 657 mil empleos directos e indirectos.

De igual forma, José Antonio Dávalos, viceministro de Ambiente, manifestó que están asegurando que los sectores estratégicos puedan operar minimizando sus impactos, de manera eficiente y efectiva. “El desarrollo productivo y el medioambiente pueden ir de la mano en pos del país”, insistió.

Sin embargo, los representantes de los sectores productivos de la provincia de Tungurahua expusieron sus inquietudes en los ámbitos de financiamiento, productividad, apertura comercial, competitividad y en lo laboral.

Finalmente, los integrantes del Gabinete Sectorial de Desarrollo Productivo establecieron desarrollar reuniones periódicas para dar seguimiento e instalar mesas técnicas.