EL GOBIERNO GARANTIZA LOS DERECHOS DEL PERSONAL DE LA SALUD CON LA NUEVA LEY DE CARRERA SANITARIA

Con el objetivo de garantizar condiciones adecuadas para el ejercicio del personal de salud del país, este miércoles 31 de agosto de 2022, el presidente de la República, Guillermo Lasso, firmó la sanción y orden de publicación a la Ley Orgánica a la Carrera Sanitaria. La norma prevé que los profesionales de la salud cuenten con un régimen especial dentro del servicio público, que garantice sus derechos y sea regulada bajo las particularidades que la delinean.

“En el Ecuador no ha existido un cuerpo normativo que regule y proteja a los trabajadores de la salud. La Ley Orgánica de Carrera Sanitaria cambia esta injusta realidad y crea un régimen especial para estos profesionales”, dijo el Mandatario.

Además, el Presidente Lasso reiteró que esta ley contribuirá a  elevar la calidad de atención en el sistema de salud pública y reconoció que esta normativa es una lucha de los médicos por más de 20 años, que hoy se cristaliza con la firma de lo que en pocos días será ley con su publicación en el Registro Oficial: “Es una reivindicación histórica con ustedes, que tanto han dado por el Ecuador y garantice sus derechos”.

Por su parte, el vicepresidente de la República, Alfredo Borrero, aseguró que desde la creación del Gabinete Sectorial de Salud se han delineado acciones y estrategias que permiten coordinar políticas públicas en materia sanitaria. Por eso, la aspiración legítima que viene con la Ley de Carrera Sanitaria “vendrá con reivindicaciones, retos y compromisos” que pretenden transformar la Salud Nacional hacia un modelo de atención preventivo.

La Ley Orgánica de Carrera Sanitaria tiene cuatro objetivos: mantener la estabilidad laboral de los profesionales con nombramientos definitivos; un modelo progresivo de avance, basado en incentivos y evaluación de desempeño que permita a los trabajadores de este sector progresar en la carrera. Un sistema de capacitación y educación continua, protegerlos de los riesgos físicos, biológicos y radioactivos que involucran a la profesión.

En cambio, el ministro de Salud Pública, José Ruales, sostuvo que este proyecto de Ley permitirá un cambio en el modelo de atención y servicio público de la salud. “Durante 20 años, los profesionales de esta área han trabajado por construir esta ley que a partir de hoy beneficiará a médicos, enfermeras, odontólogos, psicólogos, laboratoristas, tecnólogos, especialistas en atención prehospitalaria y otros”.

Para el Jefe de Estado la salud es una de las prioridades del Gobierno Nacional y por ello, durante el 2022 3.252 millones de dólares serán invertidos en este sector, uno de los primeros resultados positivos es la externalización de medicinas, que es un programa diseñado para dar un mejor servicio a los pacientes de los hospitales públicos.

Finalmente, la Ley Orgánica de Carrera Sanitaria brindará beneficios a los profesionales de la salud, parte fundamental del éxito de la reactivación económica y social de Ecuador.

ESTE 1 DE SEPTIEMBRE SE REABRE LAS PUERTAS DEL REFUGIO DEL VOLCÁN “GUAGUA PICHINCHA”

El Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE) informó a los habitantes de la parroquia Lloa, andinistas, turistas, deportistas y ciudadanía que desde este jueves 1 de septiembre de 2022, el refugio del volcán “Guagua Pichincha” se reabrirá, tras haber estado cerrado por dos meses debido a asuntos administrativos ajenos a la voluntad de la institución.

La reapertura se da por la gestión realizada por el SNGRE en conjunto con las autoridades de la Junta Parroquial y Tenencia Política de la parroquia Lloa, misma que coordino acciones y estableció compromisos con el Servicio de Riesgos para que transfiera bajo la figura de comodato las instalaciones, equipos e insumos del refugio a la Junta Parroquial de Lloa y a su vez esta, gestione con la población de la parroquia la permanente presencia, administración y control del refugio.

Con estas acciones se busca fortalecer los controles y seguridad de las personas que asisten al refugio y que cumplen actividades en estos espacios; aunque la idea original de las instalaciones del refugio fue principalmente para monitorear y observar el comportamiento del volcán a través de la presencia de dos vigías (en el proceso de erupción de 1999), con el tiempo y el avance de la tecnología estas acciones de los vigías del volcán se fueron complementando y dirigiéndose hacia el control y registro de visitantes, guía de andinistas y apoyo a equipos de búsqueda y rescate cuando se presentaban casos de personas extraviadas, entre otras.

Así mismo, actualmente el “Guagua Pichincha” es un volcán potencialmente activo cuya última erupción inició en 1999 y terminó a inicios de 2000, por lo que se debe continuar monitoreando.

También, por aspectos de seguridad, controlando el ingreso de visitantes locales, nacionales e internacionales, no solo al refugio, sino hacia la zona cercana al cráter y hacia la denominada ruta “integrada” que incluye los volcanes Guagua Pichincha, Padre Encantado y Rucu Pichincha.

Por lo que, el SNGRE agradeció a Quito Turismo del municipio del Distrito Metropolitano, al Ministerio de Turismo y al Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica, por sumarse a este proceso de reactivación y acompañamiento para aportar de diferente manera en la continuidad y seguridad de este espacio a 4.560 metros de altura por el bien de la población y la naturaleza.