UN CAMBIO DE HORARIO EN CONTRAFLUJO POR EL INICIÓ ‘A CLASES SEGUROS 2022’

Este martes 30 de agosto 2022, la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) dio a conocer el plan operativo de movilidad ‘A Clases Seguros 2022’, el cual tiene como objetivo, planificar y coordinar la seguridad vial de los estudiantes, así como regular la carga vehicular en Quito.

La AMT inició este plan con la capacitación a 6.400 conductores del transporte escolar e institucional que pertenecen a 92 operadoras. La conformación de brigadas escolares será una prioridad para esta institución; por lo que agentes civiles de tránsito impartirán charlas de seguridad vial a quienes conformen estos grupos.

Además, como parte de un trabajo integral dentro del plan, la Agencia Metropolitana de Tránsito y la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (EPMMOP), realizaron inspecciones para determinar zonas seguras en los alrededores de las unidades educativas en el Distrito Metropolitano de Quito.

Por su parte, Silvana Vallejo, directora general de la AMT, señaló que la institución ha trabajado en dos ejes, la prevención y el control.

Así mismo, Vallejo aseguró que efectuaron intervenciones en los exteriores de las unidades educativas con mayor número de estudiantes y en las paradas de buses se verificará el correcto embarque y desembarque de los pasajeros.

Por otro lado, monitorearán el tránsito a través de las cámaras del ECU 911 y del Centro de Gestión de la Movilidad (CGM) y se sancionará el uso del carril exclusivo por parte de vehículos particulares, al igual que el mal uso del espacio público.

Por lo que, serán modificados los horarios de los contraflujos y se mantendrá la medida de restricción vehicular ‘Pico y Placa’.

Con respecto a los horarios del contraflujo se modificarán sus horarios, de forma permanente, a partir del 01 de septiembre, de lunes a viernes, será de la siguiente manera: avenida Velasco Ibarra, en la mañana iniciará de 06h00 a 08h30, en la tarde de 17h00 a 19h00; túnel Guayasamín, de 07h00 a 08h30 y de 16h00 a 19h30.

Todos estos ejes de acción de la AMT estarán coordinados por más de 500 funcionarios, los cuales apoyarán las zonas con mayor número de unidades educativas que son: Eugenio Espejo y Eloy Alfaro, Manuela Sáenz, La Delicia, Quitumbe, Calderón, Los Chillo y Tumbaco.

Mientras tanto, que para Oswaldo Guamán, presidente de la Federación Nacional de Transporte Escolar e Institucional (FENATEI), expresó que es importante las capacitaciones y la atención que se ha tenido, en lo relacionado con la revisión técnica vehicular por parte de la AMT. Retornamos de una manera segura a clases, ya que hemos avanzado en temas de tránsito y por el trabajo coordinado que hemos realizado con las diferentes entidades involucradas.

Sin embargo, Gisel Paredes, secretaria de Movilidad, sostuvo que es importante dar a conocer la planificación para el inicio a clases, “hemos planificado con cada una de las entidades de control un plan de trabajo”. Respecto a la tarifa preferencial, destacó la importancia que las unidades de transporte público respeten la tarifa de  0.12 centavos para los que cobran 0.25 y de 0.17 centavos para aquellas operadoras cuya tarifa es 0.35 centavos.

MIES FACILITA REINSERCIÓN FAMILIAR INTERNACIONAL PARA ADOLESCENTE DE LA CASA DE ACOGIDA ENRÍQUEZ GALLO

 En el complejo de alto rendimiento del Club Independiente del Valle, en Sangolquí se vivió momentos de alegría cuando Jonathan (nombre protegido) arribó junto a sus 13 compañeros de la Casa de acogida Enríquez Gallo para compartir momentos que quedarán impregnados en sus corazones; la despedida,  él viajará esta semana hasta Murcia, España, para reunirse con su abuela materna, quien decidió acogerlo en su hogar. Este proceso de reinserción familiar fue liderado y ejecutado por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).

Además, llegaron al complejo deportivo como un verdadero equipo de fútbol: bajaron en fila del autobús y con sus mochilas en hombros, todos vestidos con prendas deportivas y con el corazón lleno de sentimientos hacia su amigo. Sabían que quizá es uno de los últimos instantes que disfrutarán juntos; pero, a sabiendas que es una despedida para mejorar. “Claro que estamos tristes; pero sabemos que se va para tener un mejor futuro. Si fuera futbolista, diríamos que sería como el fichaje de un club de España”, dijo Felipito, entre risas tras apoyarse en el hombro de Jonathan para caminar.

Así mismo, el adolescente permaneció  cuatro años en la casa de acogida. Actualmente, tiene 17 años y el MIES inició el proceso de reinserción familiar mediante la sensibilización del nieto y la abuela, que vive 22 años en España.

Por lo que, el 30 de junio del 2020, se conformó un Plan Global Familiar, enfocado en un proceso de mejorar la convivencia y relaciones familiares para cuando vivan juntos. Durante este tiempo, nieto y abuela mantuvieron contacto a través de dos llamadas semanales, para que exista comunicación y se realice una guía de crianza positiva. La abuelita siempre estuvo pendiente de las necesidades extras de su nieto.

Mientras tanto, el 2 de febrero del 2021, se realizó una audiencia de conciliación vía telemática, con la Unidad Judicial Multicompetente en el cantón Mejía, el Equipo Técnico de la Casa Hogar, la abogada de esclarecimiento legal, abuela materna y el adolescente.

Finalmente, el 12 de febrero del 2021, emitieron las disposiciones a los organismos de Murcia – España y a la institución acogiente para que se proceda con una reinserción familiar del adolescente. Y el 22 de febrero del 2021, se dio la disposición de la autoridad judicial para coordinar con el MIES los trámites pertinentes para dicha reinserción.

OEA REFUERZA PROYECTO ALIADOS CONTRA LA TRATA DE PERSONAS EN EL ECUADOR

La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), a través del departamento de Seguridad Pública, inició la nueva fase del proyecto “Aliados contra la Trata” en Quito, Ibarra busca fortalecer la actuación y las labores de los distintos sectores actores del Estado, sociedad civil y prestadores de servicio, para enfrentar a los casos de trata de personas.

Además, el proyecto implementado por la OEA desde 2020 en conjunto con el Ministerio del Interior, la Secretaria de Gobernabilidad y Seguridad de Quito y la Alcaldía de Ibarra con financiación del Departamento de Estado de los Estados Unidos, es para mejorar la legislación ecuatoriana sobre la trata de personas; capacitación de 450 profesionales de las áreas de seguridad, justicia, migración, salud, educación y trabajo social para la actuación coordinada en la investigación del delito y asistencia a víctimas y la política pública, para llegar a las áreas más necesitadas en los municipios de Quito e Ibarra.

Así mismo, en el Ecuador la Trata de Personas es un delito castigado con una pena de hasta 26 años de prisión en caso de muerte de la víctima. De acuerdo a la normativa del país, los fines de explotación de la trata de personas pueden ser:

La extracción o comercialización ilegal de órganos, tejidos, fluidos o material genético de personas vivas, incluido el turismo para la donación o trasplante de órganos.

La explotación sexual de personas incluida la prostitución forzada, el turismo sexual y la pornografía infantil.

La explotación laboral, incluida el trabajo forzoso, la servidumbre por deudas y trabajo infantil.

Promesa de matrimonio o unión de hecho servil, incluida la unión de hecho precoz, arreglada, como indemnización o transacción, temporal o para fines de procreación.

La adopción ilegal de niñas, niños y adolescentes.

La mendicidad.

Reclutamiento forzoso para conflictos armados o para el cometimiento de actos penados por la ley.

Finalmente, las personas en situación de vulnerabilidad, como pobreza, desempleo, inseguridad y/o con acceso limitado a los servicios de salud y educación son más susceptibles de convertirse en víctimas de trata de personas. Según, datos de la Fiscalía General del Estado y la Policía Nacional en el Ecuador el 60% de las víctimas entre 2017 y 2018 en el país fueron ecuatorianas y las movilizaron dentro del territorio nacional.