PRIMER LABORATORIO DE INNOVACIÓN CIUDADANA EN EL ECUADOR

Ecuador cuenta con el primer Laboratorio de Innovación Ciudadana, iniciativa que creará y recogerá, desde la población, soluciones innovadoras para mejorar el servicio público. El presidente de la República, Guillermo Lasso, participó en  el lanzamiento de la iniciativa este 4 de agosto 2022, en la Universidad Nacional de Chimborazo, en la ciudad de Riobamba.

Para el Gobierno Nacional la innovación es clave para resolver problemas y procesos, por ello se le ha dado un lugar especial con su propio laboratorio, desde julio es liderado por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT): “Lejos de ser una infraestructura física es una oportunidad para lograr una eficiente comunicación entre la sociedad civil, la academia, la cooperación internacional y las entidades del Estado”, dijo.

El Laboratorio de Innovación Ciudadana,  forma parte del “Programa Gobierno Abierto” -del cual Ecuador es parte desde el 2018 y la adhesión al “Open Government Partnership”, pretende crear soluciones a problemas que aquejan al país, tales como la pobreza, corrupción, cuidado de recursos naturales, entre otros, estos tres objetivos: mejorar el bienestar y prosperidad de la ciudadanía, garantizar los servicios públicos, fortalecer la democracia y confianza  de la gente  en la administración pública, expresó el Mandatario.

Así mismo, el Jefe de Estado aseguró que no es justo que las ideas creativas de muchos jóvenes se frenen por una estructura burocrática lenta.

Por lo que, desde su gestión impulsa un cambio en el Ecuador y ahí “precisamente es donde debe aparecer la innovación” explicó.

Para la secretaria de la SENESCYT, Andrea Montalvo, Ecuador es un país clave en materia de innovación. Y con este laboratorio precisamente se articulará a la academia, sector empresarial, jóvenes, organismos multilaterales para brindar soluciones efectivas en problemas que aquejan a la población diariamente. Por ejemplo, desde la iniciativa se fabricó el robot “Persi” que ayudará a la formación de la educación superior en línea dentro de los centros de privación de la libertad.

El laboratorio tendrá un alcance nacional (urbano y rural) articulando procesos de innovación con los actores locales (municipios, agencias de promoción económica, incubadoras, universidades, entre otros). Se trabajará en seis ejes: rapidez, transversalidad, cooperatividad, desarrollo de tecnologías, la apertura a nuevas ideas y la producción de prototipos.

Finalmente, el Jefe de Estado llamó a todos los sectores de la sociedad civil para que se sumen a esta iniciativa: “Les extiendo la cordial invitación para que juntos innovemos la esfera pública y eliminemos los obstáculos que no permiten crecer y fortalecer las alianzas con la sociedad civil”.

CNE APROBÓ LÍMITE DE GASTO ELECTORAL PARA COMICIOS 2023

Este jueves 4 de agosto de 2022 el Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó y autorizó el límite máximo del gasto electoral para las Elecciones Seccionales 2023.

El límite de gasto electoral es el monto máximo establecido para que las organizaciones políticas realicen actividades de promoción que no impliquen la contratación de publicidad en prensa, radio, televisión y vallas publicitarias.

El cálculo del límite se establece con base en el número de electores y en lo determinado en el artículo 209 del Código de la Democracia. Así, por ejemplo, el límite máximo de gasto electoral para la dignidad de prefecto y viceprefecto en Azuay asciende a 190.515,30 dólares; Guayas a 956.070,90 dólares; Manabí a 382.704 dólares y en Pichincha a 699.819,30 dólares.

Mientras tanto, el límite máximo de gasto electoral para postulantes a la alcaldía en Quito es de 805.470 dólares; Guayaquil 800.236,80 dólares; Cuenca de 179.420,80 dólares y Manta de 84.369,20 dólares.

Finalmente, el límite del gasto electoral para las dignidades de prefecto y viceprefecto, alcaldías, concejalías urbanas, rurales y por circunscripción, así como para vocales de juntas parroquiales rurales, se publicará en la página web del Consejo Nacional Electoral www.cne.gob.ec.

CNE aprobó Protocolo general de bioseguridad para las Elecciones Seccionales y del CPCCS 2023

El Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó, este 4 de agosto, el Protocolo general de bioseguridad para las Elecciones Seccionales y del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) 2023, con el objetivo de precautelar la salud de los electores que ejercerán su derecho al voto en los próximos comicios.

Este documento incluye lineamientos y directrices de cumplimiento obligatorio al interior de los Recintos Electorales, durante los comicios del 5 de febrero de 2023, por parte de los Miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV), veedores nacionales e internacionales y ciudadanía en general, con base en las disposiciones de las autoridades sanitarias del país.

Además, exhorta a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) a ejecutar acciones de control y organización de los espacios públicos, a fin de garantizar el desarrollo normal del sufragio y reducir el riesgo de contagio de la COVID-19 entre los electores y demás actores del proceso.