EL CARNAVAL 2022 EN EL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO

La Unidad de Cultura de la Administración Zona Centro, Manuela Sáenz, invitó a los quiteños y turistas nacionales e internacionales a disfrutar de la agenda  de carnaval, el objetivo que la ciudadanía disfrute el feriado con la programación artística cultural en el Centro Histórico.

“La ciudadanía podrá disfrutar de los eventos festivos, que estarán llenos de música, color y mucha alegría. Esto permitirá promover la reactivación del Centro Histórico y la recuperación de las tradiciones”, señaló Cristina Reyes, administradora de la Zona Centro.

Por lo que, un desfile de comparsas de carnaval por las calles del Centro Histórico, para alegrar a la ciudadanía de Quito, el lunes 28 de febrero, a partir de las 10h00.

Las comparsas de carnaval se tomarán las plazas y calles del Centro Histórico, el 28 de febrero con el Corso de Carnaval Quiteño, que regresa para recuperar y mantener vivas nuestras tradiciones con cuatro recorridos, las plazas: del Teatro, San Diego, La Merced, San Francisco y Parque Urbano Cumandá.

Con la participación de bandas de paz, bastoneras de los egresados de los colegios y con representación de los barrios, cada uno con aforo reducido, el Corso de Carnaval Quiteño se efectuará de la siguiente manera:

  1.- Plaza del Teatro: Manabí, García Moreno, Chile, Venezuela, Sucre, Plaza de San Francisco  
Plaza de San DiegoImbabura, García Moreno, Mejía, Plaza de Las Conceptas.
Plaza de La MercedChile, Venezuela, Sucre, Plaza de San Francisco.
Parque CumandáMorales, La Ronda, García Moreno, Mejía, Plaza de Las Conceptas.

Finalmente, la coordinación general del Corso de Carnaval Quiteño está a cargo de Monserrate Cevallos, de la Asamblea Ciudadana Centro Histórico; el grupo Rescatando Tradiciones, y el Buró del Centro Histórico, junto a la administración zona centro, Manuela Sáenz, para disfrutar de una programación cultural de carnaval, sin salir de la ciudad, precisaron.

LA AMT REALIZÓ RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD VIAL PARA PEATONES, CICLISTAS Y CONDUCTORES

El feriado de Carnaval del 25 de febrero hasta el miércoles 2 de marzo del 2022, 811 funcionarios de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT), junto a 1901 elementos logísticos, garantizarán la seguridad vial en el Distrito Metropolitano de Quito, operativos de control en los ejes viales, terminales terrestres, centros comerciales y lugares de concurrencia masiva.

Para garantizar un viaje seguro, en estos días de asueto, la AMT recomienda a la ciudadanía revisar que sus vehículos cuenten con las condiciones técnico-mecánicas adecuadas, antes de emprender un viaje.

El objetivo es prevenir siniestros de tránsito y fomentar una cultura de movilidad segura en el Distrito Metropolitano de Quito, importante recordar a la ciudadanía que para disfrutar de las actividades locales la velocidad establecida para vehículos livianos, motocicletas, en zonas urbanas, es de 50 km/h y en zonas residenciales con alta afluencia peatonal de 30 km/h.

Ante el estado invernal que vive el país, es indispensable constatar el buen estado de los neumáticos; no circular con las llantas lisas dificulta la adherencia a la calzada, todos los vehículos deben contar con las luces en óptimo funcionamiento.

En cambio, a los ciclistas que participará del habitual ‘paseo dominical’, que recorre transversalmente la capital, solicitaron utilizar los elementos de seguridad vial como: casco, chaleco reflectivo, guantes y luces.

Así mismo, todos los actores viales debemos fomentar el respeto a las señales de tránsito, por ello reiteraron a los peatones que se movilizarán a los eventos programados en la capital deben utilizar los pasos cebras, puentes peatonales y el semáforo.

Finalmente, la AMT estará informando permanentemente, mediante sus redes sociales, el estado del tránsito, cierres viales y rutas habilitadas.

23 MILLONES DE DÓLARES FINANCIARÁN OBRAS Y SERVICIOS QUE MEJORARÁN LA CALIDAD DE VIDA EN SANTA ELENA

El acceso y ampliación de la cobertura del sistema de agua potable y saneamiento es clave para prevenir la Desnutrición Crónica Infantil en las poblaciones más vulnerables del Ecuador. El presidente de la República, Guillermo Lasso, entregó créditos a través del Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE) para proyectos que mejoren la calidad de vida de la población de los cantones de la provincia de Santa Elena.

La falta de agua segura, saneamiento e higiene son parte de las principales causas que provocan la desnutrición crónica infantil. Las familias con carencia de servicios básicos alcanzan un promedio del 40.4 %.

Además, está condición retrasa el crecimiento de los niños y niñas en relación a su edad. En el Ecuador, uno de cada tres menores de dos años padece de esta condición. Y Santa Elena está entre las tres provincias con mayor prevalencia de DCI en el Ecuador, con el 39,3% (menores de 2 años).

Por ello, para el Gobierno Nacional, enfrentará este problema como un compromiso vital para el desarrollo del país, dijo.

Así mismo, el presidente Lasso manifestó que “No queremos más niños que consuman aguas contaminadas, sufran deshidratación y desnutrición en ningún lugar del Ecuador. Esta lucha convoca a todos los territorios y autoridades, desde las localidades más pequeñas y remotas hasta las jurisdicciones más grandes y productivas”, expresó.

Por lo que, el Jefe de Estado, resaltó que el BDE ha entregado más de 45 millones de dólares a Santa Elena, y hoy la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil el banco estatal entregó cerca de 23 millones de dólares, de la siguiente manera: 9,2 millones de dólares para obras como protección, regeneración urbana y mejoramiento de vías en el cantón La Libertad.

Mientras tanto, aproximadamente 3 millones de dólares para proyectos de desarrollo humano en el cantón de Santa Elena; 3,5 millones de dólares que será invertido en el asfaltado de las vías de la parroquia José Luis Tamayo del municipio de Salinas.

En cambio, el Mandatario suscribió la carta de compromiso de financiamiento entre el BDE y la empresa pública municipal Aguapen por 7,1 millones de dólares para gestionar y evaluar el proyecto de ampliación de las redes de aguas servidas en la zona sur y noroeste de La Libertad.

Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas, Simón Cueva, explicó que el programa económico integral del Gobierno Nacional se proyecta hacia un crecimiento económico sostenido sólido, que permita la generación de empleo, erradicar la pobreza y combatir la DCI.

Según, Cueva, se ha entregado un total de 23 millones de dólares para obras y servicios como el equipamiento tecnológico educativo, fortalecimiento del Cuerpo de Bomberos, ampliación de la red de aguas servidas, mejoramiento de vías, regeneración urbana, entre otras, que mejorarán la calidad de vida de los 402.408 habitantes de Santa Elena.

De igual manera, las buenas noticias siguen para la provincia, como por ejemplo, en el Presupuesto General del Estado se habría pagado la totalidad del modelo de equidad territorial a todos los GAD de Santa Elena del año 2021, desde el inicio de la gestión del Gobierno del presidente Lasso, transfiriendo cerca de 35 millones de dólares por concepto de Devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA), el gobierno central pagó 2,3 millones de dólares a la provincia, puntualizó.

Para el alcalde de Santa Elena, Otto Vera, la acción del Gobierno Nacional ha sido positiva y han permitido la reactivación del país: “Desde hace mucho tiempo que no veíamos asignaciones puntuales y automáticas. Lo que nos permite a los municipios hacer una buena planificación, porque tenemos la certidumbre de los recursos que van llegando para implementar las obras básicas que necesita Santa Elena”, aseguró.

Finalmente, el presidente de la República, Guillermo Lasso inauguró la sesión VI del Comité Intersectorial para la Prevención y Reducción de la DCI, que contó con la participación de distintos secretarios de Estado y con la presencia del vicepresidente de la República, Alfredo Borrero. Dónde evaluaron las principales acciones que emprende el gobierno de forma articulada para atender esta problemática.