GOBIERNO ENTREGÓ A LA ASAMBLEA NACIONAL LA LEY DE ATRACCIÓN DE INVERSIONES

Este martes 22 de febrero el Gobierno Nacional entregó a la Asamblea Nacional el proyecto de “Ley Orgánica para la Atracción de Inversiones, Fortalecimiento del Mercado de Valores y Transformación Digital”, el objetivo principal es alcanzar la inversión para generar el empleo de calidad para los ecuatorianos.

Además, los ministros de Finanzas, Telecomunicaciones y el secretario General de Comunicación, de la Producción, Comercio Exterior y Pesca, informaron el contenido de la Ley de Atracción de Inversiones.

Por su parte, el secretario General de Comunicación de la Presidencia, Eduardo Bonilla, indicó que con la propuesta del Gobierno Nacional, a través de esta ley cumplirá con la meta de generar dos millones de empleos durante los cuatro años de Gobierno.

“El principal aspecto de la ley es el impulso para la creación de nuevas Zonas Francas, como polos de atracción de inversiones internacionales y nacionales.

Para la ministra subrogante de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Lorena Konanz estos espacios serán delimitados dentro del territorio del país donde se podrán asentar empresas de servicios, industriales de logística para realizar procesos productivos y de exportaciones. Con ello se logrará generar empleo, aumentar la competitividad de las empresas y fortalecer la reactivación productiva.

Además, estas zonas tendrán incentivos, como: exoneración total del Impuesto a la Renta durante los primeros 10 años y luego una disminución de 10 puntos; exoneración total en el Impuesto a la Salida de Divisas para la importación de bienes de capital, insumos y materia prima; exoneración de tributos al comercio exterior y tarifa cero al Impuesto al Valor Agregado (IVA).

En cambio, el componente fundamental es el fortalecimiento de la generación de Asociaciones Público Privadas.

De igual manera, el secretario técnico de Asociaciones Público-Privadas y de Gestión Delegada, Roberto Salas, expresó que la ley “estamos inaugurando un nuevo marco regulatorio para establecer un mejor desempeño de las inversiones públicas con la participación del sector privado”. Con esta modalidad de contratación se mejorará sustancialmente la eficiencia de los proyectos y la calidad de los servicios a largo plazo, fortalecerá los procesos, estructuran estos proyectos, optimizará los tiempos, robustecerá la calidad de la supervisión de los contratos y se impulsará la transparencia en la adjudicación de contratos.

Por lo que, la atracción de inversiones permite dinamizar la economía y generar más empleo; garantizando el crecimiento económico del país sea sostenible.

Mientras tanto, el ministro de Economía y Finanzas, Simón Cueva dijo que la ley contempla el fortalecimiento del mercado de valores, lo que permite que las empresas tengan fuentes alternativas de financiamiento, una sana competencia con el mercado financiero y reducir las tasas de interés; consecuentemente conlleva a tener mejores empresas y más empleo.

La ley tiene cinco ámbitos respecto al mercado de valores, supervisión, propone el control de bancos y seguros competencia de la Superintendencia de Bancos, Superintendencia de Compañías y Valores se concentrará en el mercado de valores. La participación de los títulos en el sector público, a través de subastas y se crea un catastro público.

También, incluye un aspecto sobre la estructura accionarial de las bolsas de valores, busca generar incentivos para que estas se integren a escala nacional e internacional. La compensación, liquidación y custodia de valores proponen mecanismos de mayor transparencia para generar más confianza y los cambios de los sistemas de calificación de riesgos para fortalecer las operadoras de estos ámbitos.

Sin embargo, Vianna Maino, ministra de Telecomunicaciones y de Sociedad de la Información se refirió a la importancia de la tecnología para el desarrollo económico, financiero y productivo: manifestó que el desarrollo tecnológico y la transformación digital es otro eje de la ley, «no solo porque es un sector, sino porque es una herramienta que promueve la inversión, comercio y economía en general».

Así mismo, el proceso de transformación tecnológica del Gobierno Nacional, dará paso a la digitalización de los servicios públicos registrales como: registros de la propiedad, mercantiles y notarías.

La Ley llegó a la Asamblea Nacional con el carácter de urgente en materia económica, de acuerdo al asesor jurídico de la presidencia de la República, Joaquín Ponce y tendrá el tratamiento de conformidad al artículo 140 de la Constitución de la República, la ley contiene 260 artículos, 17 disposiciones generales y 12 transitorias.

Finalmente, la Ley de Atracción de Inversiones está en tres libros, asociaciones público-privadas y gestión delegada; transformación digital y el tercero «son reformas a varios cuerpos legales para viabilizar la operatividad de la ley», las reformas contemplan cambios en el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI), a zonas francas; Código Orgánico Monetario y Financiero donde modifican aspectos relacionados al mercado de valores; Ley Notarial para permitir la provisión de servicios telemáticos y Código de Comercio para la digitalización de títulos de valores.

UN OPERATIVO POR FERIADO DE CARNAVAL EN LAS TERMINALES TERRESTRES DE QUITO

Desde el viernes 25 de febrero, hasta el martes 1 de marzo, las terminales interprovinciales de Quitumbe y Carcelén, se activará un operativo para recibir a los turistas que saldrán a los diferentes atractivos turísticos del país.

Además, en estos días prevé el desplazamiento de alrededor de 152. 000 pasajeros; por lo que las operadoras terrestres mantendrán abiertas las 24 horas.

Así mismo, recordaron a los usuarios que el protocolo de bioseguridad aún está vigente: uso de la mascarilla y presentación del certificado de vacunación al comprar los boletos. Los conductores y sus colaboradores de igual manera deben cumplir con las medidas de bioseguridad al interior de las unidades de transporte.

“Parte del plan operacional, la EPMMOP coordinará con la Agencia Nacional de Tránsito y Agencia Metropolitana de Tránsito, la inspección mecánica de los vehículos, la revisión de documentos y permisos de operaciones de las prestadoras del servicio”.

Mientras tanto, las terminales microrregionales de La Marín, La Ofelia y Río Coca trabajarán de 05h30 a 21h30. La Marín ofrece el servicio hacia Amaguaña, Capelo, El Choclo, Conocoto, La Merced, Pintag, San Rafael, Sangolquí, Tambillo, El Tingo y demás localidades del Valle de Los Chillos.

Para la Ofelia, los usuarios pueden trasladarse hacia Alonguicho, Cayambe, La Perla, Atahualpa, Mindo, Nono, Pacto o San José de Minas. Los destinos de la terminal Río Coca son hacia Amagasí del Inca, Cumbayá, Llano Chico, Lumbisí, Tababela, (aeropuerto) Tumbaco, Puembo o Pifo.

Finalmente, la estación de la Río Coca pueden dirigirse a las mágicas parroquias rurales: El Quinche, Pifo Yaruquí, Checa, entre otras, y disfrutar de la amabilidad de su gente y la exquisita gastronomía. Cuando viaje a las hermosas parroquias del Distrito y cantones de Pichincha, recuerde cumplir los protocolos de bioseguridad.

‘BICENTENARIO A LA CARTA’ UNA PROPUESTA DE QUITO TURISMO

El municipio de Quito presentó ‘Bicentenario a la carta’, una campaña de promoción y posicionamiento de la gastronomía quiteña para celebrar los 200 años de la batalla de Pichincha.

Por su parte, la gerente General de Quito Turismo, Cristina Rivadeneira, explicó que realizaron un proceso de investigación para identificar el patrimonio gastronómico de la ciudad.

Además, “a través de esta campaña los quiteños y visitantes de nuestra ciudad podrán degustar la comida que se preparaba en 1822, con motivo de la Batalla de Pichincha y las cenas ofrecidas a los héroes de la lucha independentista”, dijo.

En cambio, el chef e investigador, Carlos Gallardo, narro el menú libertario su preparación el locro quiteño con camarones secos dedicado al Mariscal Sucre; la tonga de gallina y pato en honor al ‘héroe niño’, Abdón Calderón y una torta de yemas con salsa de capulíes y taxo, frutos típicos de la ciudad, que conmemora el rol de Manuelita Sáenz.

Para la campaña, Quito Turismo realizó una convocatoria abierta a los establecimientos de alimentos y bebidas del Distrito Metropolitano para que reciban capacitaciones sobre el menú libertario y puedan presentar, dentro de su oferta gastronómica, desde el Centro del Mundo.

Así mismo, la fusión de sabores, saberes ancestrales como propuesta innovadora es un programa que se desarrollará desde febrero a diciembre del 2022.

Los asistentes al evento degustaron de la gastronomía quiteña y una demostración de las obras teatrales educativas sobre la gesta de la independencia que serán presentadas en las unidades educativas municipales y fiscales del Distrito Metropolitano.

Finalmente, el proyecto busca socializar con los restaurantes y huecas, la oportunidad de crear un menú de degustación que lo llamarán el “Menú Bicentenario” que rescatará todas la historia, tradiciones, ingredientes y sabores que tenía la ciudad durante la época de independencia.

VÍAS ALÓAG – UNIÓN DEL TOACHI Y LA CALACALÍ – RÍO BLANCO CON RESTRIGCIONES PARA LA CIRCULACIÓN VEHÍCULAR

La prefecta de Pichincha, Paola Pabón indicó que por el estado de las lluvias han tenido que enfrentar más de 55 deslizamientos en las vías Alóag – Unión del Toachi y Calacalí – Rio Blanco, ante esto se ha decretado el estado de emergencia a la provincia de Pichincha.

Además, Pabón sostuvo que varios cantones de la provincia como: Rumiñahui, Mejía y en Quito, San Miguel de los Bancos y la Parroquia de Mindo las fuertes lluvias y sobre todo las dos vías más complicadas la vía Alóag – Unión del Toachi y la Calacalí – Río Blanco, tuvimos que enfrentar los deslizamientos entre el día domingo y el lunes, accidentes sin víctimas que lamentar.

Así mismo, la prefecta de Pichincha, insistió que la apertura de las vías se realiza desde las 06H00 y se cierra a partir de las 18H00 por las constantes lluvias y evitar que se pueda producir accidentes por el mal estado de las vías.

Sin embargo, Pabón reiteró que las vías no se cerraron completamente sino que por precaución de las vidas de los usuarios se lo realiza en horarios ya que viajar en la noche por estas vías al momento es muy peligroso a pesar que los trabajos de remoción y limpieza de escombros  seguimos sin parar, dijo.

Según, la prefecta de Pichincha, “entiendo el malestar sobre todo del transporte pesado, pero nos preocupamos por la vida de la gente, hay que precautelar la vida, el accidente del domingo que gracias a Dios no dejó víctimas pero pudo ser catastrófico, lamentablemente el bus que fue arrastrado de la cooperativa Loja todavía hasta el día de hoy no se ha logrado sacar del sitio que le llevo el deslave.

Mientras tanto, Paola Pabón señaló que a puertas del feriado de carnaval se produzca estos eventos de la naturaleza, sugirió a la ciudadanía que están pensando en viajar a otros destinos turísticos del país, por el momento disfruten de los atractivos turísticos de la provincia que tiene lugares maravillosos para descansar y sacar el estrés de la ciudad, o por el contrario si se deciden por otros destinos turísticos lo hagan muy temprano desde las 06H00 para prevenir cualquier problema que pueda tener en las vías.

Finalmente, la prefecta de Pichincha aseguró que mantendrá informada a la ciudadanía de los avances en el trabajo de las vías Alóag – Unión del Toachi y Calacalí – Rio Blanco y puedan circular con seguridad o tomar vías alternas a la costa, precisó.